ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESCONCENTRACION Y DESCENTRALIZACION

SIULFRO5 de Febrero de 2015

5.096 Palabras (21 Páginas)500 Visitas

Página 1 de 21

PROCESO DE DESCONCENTRACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN

1) Sobre el proceso de desconcentración, se refiere a un proceso de decisión menos jerarquizado, es decir delegar las decisiones. Explicar los cambios que se intentan incorporar.

El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, impulsa este proceso de desconcentración en el país, garantizando la equidad territorial a través de la micro planificación, donde los distritos recogerán las necesidades del territorio a través de cada uno de sus circuitos, planificando de abajo hacia arriba y luego de arriba hacia abajo. En principio, la desconcentración de servicios se la hará a través de seis ministerios, posteriormente se incluirán otros.

Las entidades que actualmente están organizando sus servicios a nivel distrital son:

• Ministerio Interior (Policía Nacional)

• Ministerio de Educación

• Ministerio de Justicia, DDHH y Cultos

• Ministerio de Salud Pública

• Secretaría de Gestión de Riesgos (Bomberos, Brigadas Comunitarias)

• Ministerio de Inclusión Económica y Social

Considerando la Norma Técnica de la Desconcentración de las entidades de la Función Ejecutiva , en el Artículo 5.- Lineamientos operativos para desconcentrar, se establece los lineamientos operativos para aplicar el modelo de desconcentración, siendo éstos los siguientes:

a) Racionalización de los recursos: la racionalización de los recursos implica un análisis de las actividades que son requeridas para la gestión de la institución tanto al interior de la misma como en la prestación de. Los servicios públicos, es decir, se requiere una utilización óptima de los recursos en su conjunto para una gestión eficiente y eficaz. Sin embargo la racionalización de los recursos se enmarcará en los dictámenes de las instituciones rectoras como punto de partida de la misma.

b) Equidad y flexibilidad territorial: lograr una mejor y adecuada distribución del Estado, tanto de presencia territorial como de sus servicios, para permitir el desarrollo equilibrado de los territorios, garantizando el acceso universal a los servicios públicos de calidad y con calidez en consideración de las particularidades del territorio.

c) Excelencia: marco integral de gestión aplicado a la institución en su conjunto que responde a los principios de orientación a resultados y al ciudadano. Busca contribuir al logro de los objetivos estratégicos, modernizar e innovar la administración pública, en aras de servir y atender mejor las necesidades ciudadanas, excediendo sus expectativas respecto de la provisión de los servicios públicos.

d) Calidad: es el conjunto de propiedades y características inherentes a un bien o servicio, determinadas por la satisfacción social que produce su consumo. Éstas propiedades y características se miden en función de estándares preestablecidos para el cumplimiento de los requerimientos definidos para satisfacer las necesidades de la ciudadanía.

e) Intersectorialídad: implica el desarrollo de un trabajo que articule a las instituciones involucradas en la prestación de los servicios públicos, estableciendo relacionamientos y sinergias para lograr una prestación integral al ciudadano.

Es importante señalar que en el Artículo 10.- Tipologías para la Desconcentración, y para efectos de determinar el nivel de desconcentración más adecuado de la organización y distribución de las entidades de la Función Ejecutiva; y, de acuerdo con la naturaleza de sus competencias y el tipo de productos y servicios que prestan a la ciudadanía; las diferentes carteras de Estado se clasifican en:

1. Tipología uno: Privativa: Aquellas Carteras de Estado, cuyas competencias, productos y servicios de acuerdo con su naturaleza estratégica y de alcance nacional, no son susceptibles de ser descentralizadas a otros niveles de gobierno.

2. Tipología dos: Alta desconcentración, baja descentralización: Corresponde a aquellas Carteras de Estado que por la naturaleza de sus competencias y por los productos y servicios que prestan a la ciudadanía, requieren un alto nivel de desconcentración, para la adecuada articulación y prestación de servicios en los niveles territoriales desconcentrados más desagregados.

3. Tipología tres: Alta descentralización, de baja desconcentración: Aquellas carteras de estado, cuyas competencias se enmarcan en sectores en los que de acuerdo con la Constitución y la ley, corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados la prestación de ciertos y determinados productos y servicios.

4. Tipología cuatro: Sectores estratégicos: Corresponden las Carteras de Estado de sectores estratégicos, que intervienen en sectores de decisiva influencia económica, social, política y ambiental, por tanto el Estado en su conjunto se reserva todas sus competencias y facultades; en este sentido la delegación de actividades a la iniciativa privada es excepcional de acuerdo con la ley.

La Norma Técnica de la Desconcentración en el Artículo 15.- Procedimiento para la desconcentración.- considera las siguientes etapas por cada uno de los componentes del modelo:

1. Etapa de diseño;

2. Etapa de ejecución;

3. Etapa de seguimiento y evaluación

ETAPA DE DISEÑO

Artículo 16.- Etapa de diseño.- En esta etapa se identifica el deber ser de la entidad y se determinan los recursos necesarios para que la entidad pueda funcionar. Para tal efecto, el diseño deberá considerar los componentes detallados en el Artículo 4 de la norma mencionada.

Artículo 4.- Modelo de desconcentración: Este modelo considera los siguientes componentes:

1. Competencias, institucionalidad y servicios públicos: Se refiere a la orientación que se debe mantener para cumplir con los objetivos de la entidad y a la aplicación de los lineamientos definidos en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo sobre el direccionamiento conceptual del país. Para esto, SENPLADES ha diseñado instrumentos a partir de las cuales se construye la consistencia programática, las facultades y atribuciones de cada entidad, la diferenciación competencial, los procesos agregadores de valor y, productos y servicios de cada entidad.

2. Gestión institucional y servicios públicos territoriales: Tiene por objetivo coordinar y generar mecanismos de apoyo para operativizar la gestión de las entidades del Ejecutivo en los territorios. La Gestión Institucional desconcentrada está conformada por todos aquellos procesos que permitan la gestión de la entidad en los niveles desconcentrados.

3. Capacidad institucional: Tiene por objetivo dimensionar las condiciones mínimas que permiten al servidor público, desempeñar sus funciones de acurdo a los estándares y perfiles establecidos

Artículo 17.- Diseño de componente de Competencias, institucionalidad y servicios públicos.- Tiene por objeto establecer las competencias que corresponden a cada institución; las facultades y atribuciones para su ejercicio; y, las actividades, productos y/o servicios asociados; con el objeto de establecer el marco de relacionamiento institucional adecuado, que se refleje en un modelo de gestión determinado, y que además le permita posteriormente a la institución, establecer estándares, modalidades y protocolos de prestación de sus productos y servicios en términos de eficiencia, calidad y calidez.

Para los efectos de cumplir con este análisis descrito, cada institución deberá bajo la supervisión de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, elaborar los siguientes instrumentos:

1. Matriz de competencias: Es el instrumento metodológico cuya finalidad consiste en delimitar las competencias y atribuciones de las instituciones y clarificar el rol de la entidad, con un enfoque territorial y sectorial; reflejará únicamente aquellas atribuciones agregadoras de valor de la entidad, es decir, en ella no se contemplan las atribuciones de asesoría y apoyo.

2. Modelo de gestión institucional y territorial: Es la herramienta técnica que desarrolla los mecanismos mediante los cuales las entidades públicas ejercerán las competencias establecidas en su matriz de competencias; deberá detallar el rol de la institución, además de la estructura orgánica central y desconcentrada propuesta y el relacionamiento interno e interinstitucional requerido para cumplir las atribuciones que le corresponden.

Además, deberá guardar relación directa con la matriz de competencias de manera que las competencias identificadas en la matriz se reflejen en los procesos agregadores de valor de la entidad, los mismos que se plasmarán en la estructura orgánica que trabaje cada institución en coordinación con el Ministerio de Relaciones Laborales.

3. Matriz de servicios públicos por competencias: Es un instrumento metodológico que permite garantizar la cobertura de los servicios públicos en todo el territorio nacional y asegurar los derechos de la ciudadanía.

Los servicios públicos, a diferencia de los servicios institucionales, son aquellos bienes tangibles o intangibles definidos y prestados por el Estado a la ciudadanía, con el fin de viabilizar el cumplimiento de los derechos constitucionales y apuntando a la construcción del régimen del Buen Vivir.

Los servicios institucionales son una serie de actividades que realiza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com