ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las diferencias entre descentralización y desconcentración

vmvnTrabajo8 de Mayo de 2013

2.709 Palabras (11 Páginas)1.586 Visitas

Página 1 de 11

1. ¿Qué es descentralización y desconcentración?

La descentralización: es un mecanismo que permite desconcentrar el poder y transferir competencias desde un ámbito o dimensión de poder a otra, la misma puede ser administrativa, funcional, presupuestaria, entre otras. Cabe señalar, que la característica principal del proceso de descentralización consiste en la transferencia de autonomía según lo que establezca la constitución y las leyes de la república en el ámbito, sector o competencia a descentralizar.

La desconcentración es una técnica administrativa que consiste en el traspaso de la titularidad o el ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como propia a un órgano administrativo; en otro órgano de la misma administración pública jerárquicamente dependiente.

La desconcentración se realizará siempre entre órganos jerárquicamente dependientes y en sentido descendente. El hecho de que se transfiera la titularidad y no únicamente su ejercicio (como es el caso de la delegación de competencias) implica que el órgano que recibe la competencia la ejerce como propia.

2. Las diferencias entre descentralización y desconcentración:

- Se distingue la descentralización de la desconcentración, ya que ésta consiste en atribuir facultades de decisión a algunos órganos de la administración que, a pesar de recibir tales facultades, siguen sometidos a los poderes jerárquicos de los superiores.

- La descentralización y la desconcentración son formas jurídicas en que se organiza la administración y en las dos el poder central transmite parte de sus funciones a determinados órganos u organismos. Existe la diferencia esencial en que los órganos de la primera están fuera de la relación jerárquica del poder central y los organismos de la segunda están sujetos al poder jerárquico.

- Los organismos descentralizados tienen personalidad jurídica y patrimonio propios, los órganos desconcentrados carecen de los dos. No existe diferencia por cuanto a las funciones que pueden desarrollar, pero para el derecho es mejor mecanismo el descentralizado a fin de prestar ciertos servicios públicos o para llevar a cabo empresas productoras de bienes.

3. Participación ciudadana según la constitución

4. Un cuadro donde señalen las competencias del poder público, nacional, regional, y local identifique cual puede ser transferida

Competencias del Poder Público Nacional Competencias del Poder Público Regional Competencias del Poder Público local Cuales pueden ser transferidas

Competencia Ortosilábica

¿En qué consiste?

La competencia ortosilábica es la habilidad del usuario de una lengua para separar las palabras en sílabas, según criterios fónicos y ortográficos. Tiene como unidad referencial la sílaba cuyo carácter es originalmente fonológico y segmental. En el código escrito también se consideran las normas ortográficas establecidas.

El sistema silábico está constituido por los patrones silábicos del español.

¿Cuáles son las habilidades que deben lograr?

• Distinguir y pronunciar correctamente cada una de las sílabas fonéticas constituyentes de una palabra.

• Organizar las palabras en sílabas tomando en cuenta los fenómenos fonéticos que se manifiestan en los diversos niveles del habla.

• Reconocer las sílabas ortográficas de las palabras atendiendo a los criterios formales de la lengua escrita.

• Aplicar correctamente las recomendaciones académicas para escribir una palabra al final del reglón.

¿Qué debes saber?

• Cuando hablamos, nuestras palabras se van uniendo de tal manera que constituimos una cadena fónica. En las palabras encontramos como elemento articulador las sílabas. Igualmente, si consideramos las palabras, notaremos que se articulan y se oyen formadas por sílabas. De este modo, la sílaba se convierte en un elemento fundamental tanto para estudiar y comprender lo relacionado con los sonidos de la lengua, como su graficación en el código escrito.

• Sílaba es la menor unidad de impulso espiratorio y muscular en que se divide el habla real.

• Una sílaba se forma con uno o varios fonemas, siendo indispensable, en todos los casos, la presencia de una vocal. Cuando existe la sílaba constituida por un solo fonema, éste tiene que ser, necesariamente una vocal, que es la base o el núcleo de la sílaba. De allí en adelante nos vamos a encontrar con sílabas de dos, tres, cuatro y hasta cinco fonemas. Se forman así diferentes tipos de sílabas relacionadas a estos patrones silábicos.

Tablas de los patrones silábicos

Estructura de los patrones silábicos Ejemplos

Vocal A,e,i,o,u,y

vocal + vocal Ai-re. Eu-calipto

consonante + vocal La, be- ta, co-se, -mu-

Vocal + consonante Al. As. Es, en , ol-mo

cons + vocal + cons Len- te. Se- lec- to

Cons + vocal + vocal Bai- le. Pue- blo

Cons + vocal + vocal + cons Vein-te. Puen-te

Cons + cons + vocal + vocal + cons Trein- ta (cruel)

Cons + cons + vocal Pla- ta

Vocal + cons + cons Ins- tar

Cons + cons + vocal + cons + cons Trans-potar.

Cons + cons + vocal + cons Plan- tar

Cons + vocal + vocal + vocal Buey

• La contigüidad de las vocales para detectar su unión o sinergia, tomando en cuenta su tipificación como abiertas (a, e, o) o cerradas (i, u).

• Cuando una vocal abierta y una cerrada están contiguas se forma el diptongo; si la contigüidad es de una cerrada, una abierta y otra cerrada se forma el triptongo.

• Los diptongos y los triptongos son neutralizados mediante el acento en la vocal cerrada, produciendo un hiato. Dicha neutralización debe señalarse con una tilde.

• Para efectos de la organización silábica también es necesario abordar la contigüidad de las consonantes.

• Algunas excepciones:

- La (h) no impide la formación de diptongo.

Ej.: hielo: hie-lo, hueco: hue-co, hueso: hue-so.

-La (y) pueden tener sonido vocálico y formar diptongo.

Ej.: estoy: es-toy, morrocoy: mo-rro-coy, mamey: ma-mey.

* En la organización silábica, también es indispensable abordar la contigüidad de las consonantes, veamos a continuación las siguientes situaciones presentadas:

Tabla de contigüidad de consonantes

Situación resolución Ejemplos

Consonantes dobles (ch , ll , rr ) Forman parte de la misma sílaba iniciándola Lla – no

Ca –chi –ca – mo

Ca – rro

Consonante + consonante Cada consonante se integra a sílabas diferentes Ter – un – ra

Cas – ti –zo

Consonante licuante*+ Consonante líquida**

*(b, c , d , f , g , p , t ) (l , r)**

forman los grupos consonánticos: bl , br , cl , cr , dr , fl , fr , gl , gr , pl , pr , tl , tr. Forman parte de la misma sílaba iniciándola Blan – co

Bra – zo

Fran - cia

Des – glo – sar

Gra – cias

Consonante + consonante + consonante Las dos primeras consonantes se unen a la vocal anterior para construir sílabas , y la consonante que queda forma sílaba o parte e ella con la vocal siguiente

Cons – tan – cia

Ins – ti – tu – ción

Consonante + consonante licuante + consonante líquida. La primera consonante se integra a la anterior para constituir sílabas y las dos consonantes que quedan forman silabas o parte de ella con la vocal siguiente

As – tro – no – mí –a

Ex – pre – sar

Consonante + consonante + consonante licuante + consonante líquida. Las dos primeras consonante se articulan a la vocal(es) anterior(es) para formar silabas y las dos últimas se integran a las vocales siguientes para componer otra sílaba

Cons – truir

Trans – gre – dir

Que es cadivi y suvinca

Cadivi: es un órgano regulador adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas de la República Bolivariana de Venezuela, fue creada en el año 2003 a través del decreto de control cambiario que impuso el gobierno el 5 de febrero de ese mismo año. Actualmente la encabeza Manuel Antonio Barroso como presidente.

¿Qué es SUVINCA? Suministros Venezolanos Industriales C.A. SUVINCA ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Comercio, tiene como objetivo beneficiar con la adjudicación de Vehículos (Adquiridos a través del convenio China – Venezuela, entre otros), a personas venezolanas con discapacidad, docentes, personal médico, funcionarios públicos y a aquellas que han sido estafadas en los planes de compras programadas.

Competencias del Poder Público Nacional Artículo 156. Es de la competencia del Poder Público Nacional:

1. La política y la actuación internacional de la República.

2. La defensa y suprema vigilancia de los intereses generales de la República, la conservación de la paz pública y la recta aplicación de la ley en todo el territorio nacional.

3. La bandera, escudo de armas, himno, fiestas, condecoraciones y honores de carácter nacional.

4. La naturalización, la admisión, la extradición y expulsión de extranjeros o extranjeras.

5. Los servicios de identificación.

6. La policía nacional.

7. La seguridad, la defensa y el desarrollo nacional.

8. La organización y régimen de la Fuerza Armada Nacional.

9. El régimen de la administración de riesgos y emergencias.

10. La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com