LA DIVISIÓN DE PODERES, LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y EL PODER EJECUTIVO.
ricardo_rh123 de Noviembre de 2014
2.843 Palabras (12 Páginas)914 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………..………..………………………………………………...…………….3
OBJETIVO…………………………………………………………………………………...…………….3
RESULTADOS………………………………………………….…………………………...…………….4
CONCLUSION……………………………………………………………….……………...…………….9
BIBLIOGRAFÍA…………………..………………………………………………………………………..9
INTRODUCCIÓN
Durante todas las etapas de la humanidad, los pueblos han sufrido del abuso de autoridad de sus gobernantes. La preservación de la libertad individual va relacionada con la división de poderes, al señalar una situación de libertad nos referimos a una situación de protección que les permita a los gobernados oponerse al abuso de poder por parte de los gobernantes”.
La tradición jurídica de los países de Europa occidental, así como la noción de Estado de Derecho que en gran parte la vértebra, integra desde 1789 como elementos imprescindibles los señalados por el artículo 16 de la Declaración francesa de Derechos del Hombre y del Ciudadano, según el cual «toda sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada ni la separación de poderes determinada no tiene Constitución».
Bajo este marco de referencia, surge el pensador francés Montesquieu, de ideas liberales, quien consideraba a la justicia como la finalidad del Estado. Estas ideas innovadoras para aquella época quedaron plasmadas en su obra "el Espíritu de las leyes" e influyeron no solamente en Francia, si no que fueron seriamente consideradas por los pueblos latinoamericanos para crear sus primeras leyes independentistas División de Poderes.
El principio de la división de poderes ha sido considerado como una de las ideas ilustradas más importantes de lo que conocemos como estado de derecho. Este principio ha tenido presencia constante en el constitucionalismo mexicano desde los primeros documentos preconstitucionales, como el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, e incluso antes con el conocido texto de los Sentimientos de la Nación.
La administración consiste en la actividad que desempeñan los individuos o las empresas en virtud de la necesidad que deben proveer en la cotidianeidad y a partir de los recursos materiales, humanos, e incluso intangibles de los que pueden disponer.
Se refleja pues en la gestión que los individuos hacen de los bienes con que cuentan, con el propósito de rendir de ellos el máximo aprovechamiento posible en su aplicación a las carencias del momento. En sentido estricto, la administración pública es la actividad que desarrolla la vida asociada a través del orden, la seguridad y la subsistencia; es decir, auspicia la convivencia civilizada.
OBJETIVO
El presente reporte analizara de forma resumida los temas de: La división de poderes, la administración pública y el poder ejecutivo”. La división de los poderes en una democracia es vital, ya que todo el poder no puede estar concentrado en un solo individuo, o institución, por eso se crean los diferentes organismo autónomos, o poderes. Por otro lado refiriéndonos a lo que es la administración, encontramos que la palabra administración tiene su origen en el latín, y se compone por el prefijo a o dar, y la frase ministrare, servir. Ello en su sentido antiguo se traduce como gobernar, como ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las personas que lo habitan. Hoy aún puede adoptarse cono sinónimo del ejercicio de la dirección de una institución, o en otros casos más comunes como el acto de suministrar, proporcionar o distribuir alguna cosa.
Efectivamente los estados más poderosos son los mejor administrados y, por consiguiente, aquellos cuya balanza comercial es favorable, que detentan una hacienda pública sana, y que producen lo suficiente para sostener a los habitantes del país y traficar con el excedente; pero primordialmente son poderosos porque su administración pública ha sido capaz de alimentar y educar a la población, brindarle salud y asistencia, y procurarles lo necesario para facilitar la convivencia civilizada. De lo anterior nos damos cuenta de lo importante que es el conocer de qué se trata la división de poderes en México, quienes la componen y de qué forma están trabajando lo que están implicados en la administración pública. A su vez este reporte nos promoverá un conocimiento de lo que implica, la organización del gobierno. Y finalmente podremos tener un punto de vista más crítico acerca de nuestro actual gobierno.
RESULTADOS
LA DIVISIÓN DE PODERES COMO SIGNO DISTINTIVO DE LA DEMOCRACIA.
La división de poderes constituye la base de la organización política de las sociedades actuales. En México, el poder público federal y estatal está organizado bajo el principio de la división de poderes.
La república democrática, donde los gobernantes son elegidos por el pueblo, es lo opuesto a la monarquía absolutista, donde el gobierno del Estado se concentraba en una sola persona, que era el monarca.
La organización política de México divide el ejercicio del poder público en tres poderes:
Legislativo, ejecutivo y judicial. Cada uno de ellos realiza funciones específicas que la Constitución Mexicana expresa; sin embargo, no laboran aisladamente, mantienen relaciones necesarias que enriquecen su quehacer constitucional.
Como se puede ver se muestra la división del poder y a continuación se menciona algunas disposiciones de la constitución en donde se refleja el intento por parte del estado de separar el ámbito de competencia de cada poder:
Artículo 116.- El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y no podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un solo individuo. En la Constitución de Existe una teoría que trata de mantener un equilibrio entre los poderes al respecto (Arteaga Nava 2005) aduce al referirse a la teoría de los pesos y contrapesos lo siguiente:
“En la Constitución se ha establecido un sistema de pesos y contrapesos que procura, cuando menos en teoría, alcanzar una situación de equilibrio entre las tres ramas en que ha sido dividida la acción gubernativa. El texto tiende a evitar que una de las tres se sobre ponga a las restantes. La acción del congreso es neutralizada o encauzada por el ejecutivo y el judicial: una ley del Congreso puede ser vetada por el presidente de la república o, llegado el caso, es factible que no lo aplique, sin que exista la posibilidad de que se le exija responsabilidad.”
PODER EJECUTIVO
Está depositado en una sola persona, el presidente de la república, quien es electo en forma popular, directa, secreta y mayoritaria. Dura 6 años en su cargo y jamás puede volver a desempeñarlo.
Su función principal es ejecutar las leyes aprobadas por los órganos legislativos, es decir, está facultado para organizar la administración pública de acuerdo con las leyes constitucionales.
Para realizar las funciones que le competen, el presidente de la república recibe apoyo de los secretarios de Estado y de otros funcionarios.
Son facultades del presidente de la república:
• Organizar y dirigir la política y administración pública, a través de las secretarías de Estado y otras dependencias.
• Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión.
• Nombrar a los secretarios de Estado.
• Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales con aprobación del Senado.
• Convocar al Congreso de la Unión a sesiones extraordinarias cuando lo acuerde la Comisión Permanente.
• Designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia y a los magistrados de los tribunales federales.
• Nombrar a los agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación del Senado.
PODER LEGISLATIVO
Tiene la facultad de elaborar las leyes que rigen la vida social o de modificar las ya existentes de acuerdo con la opinión de los ciudadanos. En México, el poder Legislativo se deposita en un Congreso General (Congreso de la Unión), constituido por la Cámara de Senadores (representantes directos de los ciudadanos de los estados) y por la Cámara de Diputados. En algunos países, la reunión de los miembros de este poder es denominado Parlamento, Asamblea Nacional o Congreso.
La Cámara de Diputados se compone de representantes de la Nación electos en su totalidad cada tres años. Son 500 Diputados en total.
La Cámara de Senadores, se compone de dos miembros por cada estado y dos por el Distrito Federa (64 en total), nombrados en elección directa, se renueva por mitad cada tres años.
Estas Cámaras las integran grupos de ciudadanos, y su función primordial es representar al pueblo en las labores políticas y la elaboración de las leyes. Tanto diputados como senadores
...