ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DOCTRINA DE LA SEPARACIÓN DE PODERES Y -PODER JUDICIAL- CHILENO


Enviado por   •  13 de Junio de 2022  •  Ensayos  •  1.702 Palabras (7 Páginas)  •  41 Visitas

Página 1 de 7

>.BORDALÍ: “LA DOCTRINA DE LA SEPARACIÓN DE PODERES Y -PODER JUDICIAL- CHILENO” (0-15)

-. Comienza con un resumen de lo que se abordará a lo largo del escrito, indicando que, se comprenderán las razones que fundan la doctrina de la división de poderes, enfocándose en el poder judicial chileno.

I.-INTRODUCCIÓN: En esta sección explica qué, la división de poderes es uno de los pilares más importantes de <El estado de derecho>[1]. Los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) deben estar separados, ya que los ciudadanos lo entienden de esa forma, que cada poder tiene su función y que, de esta forma, sus derechos se mantendrán resguardados, sin embargo, se genera una problemática al crear interrogantes en la persona, porque ; ¿Es necesario que cada poder desarrolle solo una función o es posible que ellos puedan compartir funciones?

Bordalí expresa que en las páginas siguientes justificará la razón de por qué en una división de poderes presente en un estado de derecho es necesario que los poderes políticos; legislativo  y ejecutivo no puedan desarrollar una función jurisdiccional.

II.-EL PODER JUDICIAL EN LA DOCTRINA DE LA SEPARACIÓN DE PODERES: Comienza asociando el constitucionalismo con la doctrina de división de poderes, fundándose en el Art. 16 de la declaración francesa de los derechos del hombre y del ciudadano de agosto de 1789.[2]

Para los antiguos, griegos y romanos, esto no fue una preocupación, por lo que se entiende qué, la validez de la problemática de la separación de poderes es relativa y temporal.

Sin embargo, es necesario destacar a autores ilustrados del pensamiento político liberal, que dan a entender mejor el concepto de la doctrina de separación de poderes, como lo son Locke en Inglaterra y Montesquieu en Francia.

  • MONTESQUIEU: Es un ilustrado que, al defender la separación de poderes y la independencia judicial, lo que en realidad buscaba defender era el derecho creado por la ciudadanía y que estaría expresado en la ley.

¿Qué buscaba Montesquieu con su doctrina de la separación de poderes?

 - Buscaba reafirmar la voluntad general del pueblo expresada en la ley, pero esta debía ser rechazada por diversos motivos:

  1. Las luchas políticas de los tiempos donde escribía Montesquieu, no comprenden a todos los que habitaban tierras francesas, más bien, sólo involucran al monarca, la nobleza y en ocasiones a la burguesía, por lo que el autor debía “defender” a uno de esos tres poderes sociales, es decir, no todos los que habitaban ahí, estaban en su mira.
  2. Tampoco se debe confundir que Montesquieu quería defender de forma imparcial la voluntad que se expresaba en la ley, cualquiera fuese el mandato expuesto en la ley, No defiende el autor nada similar a una concepción positivista del derecho (Entendiendo esta como aquella que sostiene que <la ley es válida en la medida que el enunciado normativo emane  del órgano y bajo el procedimiento previsto por la ley, independientemente de lo que disponga esta ley.>)

La conclusión más importante que se puede sacar de los textos de Montesquieu es que los inicios de la independencia judicial dentro de la doctrina de la separación de poderes, se ubica en las antípodas[3] de la cultura jurídica del Estado moderno. Para él, no se trataría de tener jueces independientes al legislador para que se respete la voluntad de la ley, sino que, lo que se busca principalmente es una independencia del poder judicial, en otras palabras, asegurar que el monarca no pueda controlar esa parte del poder, para él, además, los jueces no debían ser permanentes ni estables.

También es cuestionable que Montesquieu sea el artífice de la división de poderes. Desde luego, no puede considerarse que él conciba a tres poderes del Estado de un mismo modo, ya que sólo el ejecutivo y el legislativo son verdaderos poderes políticos que representan a las fuerzas sociales dominantes. El judicial no es poder en el sentido que no representa ningún sector social.

Lo anterior es relevante porque Montesquieu destacaba un problema relacionado con los poderes, no un problema jurídico, sino que más bien, un problema de fuerzas políticas, donde distinguía que cada poder pertenecía a un grupo social; El legislativo a la nobleza y burguesía, el ejecutivo al Rey.

Aun así, expuesto lo anterior, el “Poder Judicial” se puede interpretar como otro tipo de poder, si se toma en cuenta lo comentado por Ludovico Mortara —> Se puede sostener que es un poder soberano, una manifestación de la soberanía nacional, Para este autor, el poder soberano tiene como principal fin mitigar los excesos de la acción egoísta de los individuos y conservar así un equilibrio entre la libertad y los derechos de las personas.

¿Por qué necesitaría la soberanía nacional de otro poder para hacer cumplir las leyes?

-. Mortara, inspirado en Montesquieu, señala que la aplicación de la ley considera en cada caso los derechos e intereses de un individuo, cosa que en el poder legislativo no sería válido, ya que se tendrían que crear leyes nuevas para cada caso concreto y lo mismo para el poder ejecutivo, donde su fin es, como su nombre dice, ejecutar las leyes, es decir, administrar la sociedad.

Mortara finaliza diciendo tres cosas;

  1.  En un estado de derecho debe haber una separación de poderes.
  2.  Se necesita distinguir un tercer poder llamado Judicial
  3.  Dicho poder judicial, necesita una organización tal que garantice su autonomía respecto de los otros poderes.

¿Los jueces pueden atribuirse actividades políticas?

-. No, porque los jueces no son órganos políticos y  no representan a ninguna facción social, sin embargo, se debe distinguir la política desde distintos puntos de vista;

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.6 Kb)   pdf (100.7 Kb)   docx (387 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com