ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ETICA.

mariannyaguilarTesina6 de Mayo de 2015

4.568 Palabras (19 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 19

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

“RODOLFO LOERO ARISMENDI”

EXTENSION BARCELONA

GUIA: ETICA Y VALORES.

TEMA: LA ETICA.

AUTOR (ES):

AGUILAR MARIANNY C.I. 25.614.277

Álvarez Marian C.I. 24.232.842.

CESIN JHOHANNY C.I. 24.666.296.

MENDEZ ROSANNA C.I.26.706.910.

Guzmán Zarayth C.I 25.589.418.

TOVAR GABRIEL C.I. 25.250.888.

Villarroel Darwin C.I. 21.081.927.

TUTOR (A): ISMELDA VASQUEZ

3 SEMESTRE ADMON. TRIBUTARIA.

BARCELONA, MAYO 2015

La ética.

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión. Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.

Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.

La ética es aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como se comporta el hombre y, al mismo tiempo la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia donde debemos dirigir nuestra acción, designamos con la palabra "Ética" el comportamiento , la conducta y el actuar de las personas.

Objeto de la ética.

El objeto de estudio de la ética lo constituye un tipo de actos humanos, los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a determinados grupos sociales, o a la sociedad en su conjunto.

La ética se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es decir, de aquellos que dependen de la razón y de la libertad. Estos son actos voluntarios que pueden realizarse o evitarse dentro del ámbito de la libertad personal. Otros actos como el sueño, el hambre y el dolor, si bien son humanos, no dependen de la libertad. Son actos involuntarios que ocurren querámoslo o no.

El aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la palabra "DEBER", es el verdadero verbo de todo juicio ético. En otras palabras, la ética es el estudio de la moralidad de los actos humanos.

Funciones de la ética:

• Estudia al hombre, desde una perspectiva moral, a través de los comportamientos que realiza individual o colectivamente.

• Analiza las distintas normas que regulan las conductas de los hombres en función de las diferentes concepciones morales (relativismo).

• Investiga el origen de los diversos códigos morales, explicando su nacimiento a la luz de las características de cada comunidad o grupo social.

• Evalúa los códigos morales existentes y facilita la formulación de otros, aportando las bases fundamentales para la nueva norma moral.

Elementos de la ética

La ética y otras disciplinas que se ocupan de la conducta humana entre los elementos de la ética se pueden mencionar:

* Esfera ética: se ocupa de lo que es "bueno" o "recto" para la "condición" humana, independientemente de que sea acostumbrado, legislado o mayoritariamente asumido por una determinada sociedad. Una acción "recta" es aquella que se puede defender o justificar con coherencia razonable en teorías éticas (que incluyen valores, principios, normas, virtudes) y en una antropología o concepción de lo que es el hombre

* Esfera antropológico-cultural: los valores vividos de hecho y las costumbres, considerados como "válidas" por los distintos grupos humanos de una determinada sociedad o ambiente cultural, tengan o no tengan fundamentación racional. El antropólogo cultural (a diferencia del filosófico) se ocupa de saber qué es lo que los hombres o sociedades valoran de hecho.

* Esfera sociológica: las conductas estadísticamente significativas de una población. El sociólogo se ocupa de ver las relevancias estadísticamente significativas de los distintos componentes de la sociedad a través de un método que le es propio (a diferencia del de la antropología cultural).

* Esfera jurídica: se ocupa de establecer lo que debe ser mandado prohibido o penado por las leyes de una sociedad. Lo "mayoritario" o lo vivido "de hecho" en una sociedad, no necesariamente tiene por qué coincidir con lo "legal" o lo "ético", aunque haya algunas teorías éticas que sostengan esta postura. Un ejemplo típico de no-coincidencia entre lo ético y lo legal es el caso de la prostitución o de los vientres de alquiler, que pueden ser legalmente admitidas pero que desde el punto de vista ético implican una comercialización de la integridad personal de la mujer.

* Espiritual: reafirmar la idea de lo correcto, trabajo con la fuerza pensante, fundamenta las bases de la vida ética.

* Físico: mente sana cuerpo sano, unión psicofísica, cuando la mente con angustia, tristeza, trauma, afecta la salud física o los desequilibrios orgánicos, provocando desequilibrios en la mente. Rescatar la importancia de la educación Física.

* Intelectual: ejercitar la mente y sus aplicaciones, la importancia de los estudios parte de la educación. Capacitarse para formar un propio criterio particular y colectivo, impedir acumular información dispersa. "si deseamos saber más, conoceremos mejor que hacer con nuestras vidas, como ayudar a nuestros semejantes y disfrutar lo bueno de la existencia".

* Volitivo: diferenciar entre apetitos ciegos irracionales y los deseos racionales, los primeros pertenecen en parte a la naturaleza humana, los segundos a la mente y cuerpo.

* Afectivo: comprende las propias emociones, neutraliza la tendencia egoísmo y utilitarismo cortoplacista. Expresa el amor verdadero, insiste más en el saber amar que solo amor, combina lo sensible con lo inteligible (mente y respeto).

* Estética: Componente importante para la perfección humana, relacionarse con lo bello, mediante la comprensión de la natura. Educar el gusto por lo sensible e inteligible, aceptación irreflexiva y acrítica. Impedir imposición por parte de las fuerzas sociales dominante de patrones de cánones de belleza subordinadas al consumo. Descubrir la dimensión infinita y divina de la natura.

* Social: "Nada más útil para un individuo humano que otro individuo humano". "El bienestar económico y social nunca debe construirse sobre las espaldas de los que han sido víctimas de la explotación, miseria y hambre". Combatir toda forma de racismo, discriminación social, xenofobia, dogmatismo, fanatismo y sectarismo.

Las Herramientas de la Ética: En la ética se utilizan términos que han brillado por su ausencia en gran parte de la teorías de la sociedad. Los términos claves en el lenguaje de la ética son: valores, derechos, obligaciones y relación.

Valores: cuando se valora algo, se desea o se anhela que sucede. Los valores en cierto sentido permanente que en si parecen buenos, como la paz o la buena voluntad.

Derecho: demandas que facultan a una persona para emprender una acción en particular.

Obligaciones: la obligación de emprender acciones o acatar y obedecer la ley.

Normas morales: son normas de conducta que por lo general penetran como valores morales.

Relaciones: todo ser humano está conectado con otros en un grupo de relaciones. Estas relaciones existen porque necesitamos de otros para apoyarnos mutuamente y así lograr nuestros objetivos. Desde la relación de un pequeño con su padre hasta la de un administrador con sus empleados, las relaciones son un aspecto penetrante de la vida moral.

Característica de la ética.

• La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está sujeta a comprobación.

• Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante la libertad.

• Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia personalidad.

• Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas o leyes personales.

Ética publica.

Cuando se habla de ética pública se refiere sencillamente a la ética aplicada y puesta en práctica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com