ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO CON DIMENSIÓN

Tania EspinoApuntes5 de Marzo de 2016

896 Palabras (4 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 4

PORTADA

Licenciatura en Seguridad Pública

7° Semestre

ENFOQUE DE GÉNERO APLICADO A LA LABOR POLICIAL

UNIDAD 4.

 LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO CON DIMENSIÓN

HOLÍSTICA (TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO) EN LAS

POLÍTICAS PÚBLICAS

Clave: 010941037

Universidad Abierta y a Distancia de México

ALUMNO: EDUARDO ALBERTO  SOTO DE ARGANZA GRANADOS

MATRÍCULA: AL10528936

FACILITADOR: LIC. NORMA GONZALEZ MARTINEZ

ACTIVIDAD 3.- CULTURA INSTITUCIONAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

 

Cd. Obregón Sonora a 04 de Marzo de 2016.

¿Cómo se desarrolla la institucionalización de la perspectiva de género en la cultura organizacional?

Permitiendo el cambio debido en favor de un mayor acceso de las mujeres para competir, con equidad e igualdad de oportunidades, por puestos de mayor responsabilidad y ascensos en paridad de circunstancias. Demostraremos cómo las mujeres aportan y enriquecen, con responsabilidad, eficiencia y calidad, el servicio que la Administración Pública ofrece a la ciudadanía.

Implementando, en las instituciones, el servicio a la ciudadanía, una  forma de convivencia y trabajo armónico, justo y equitativo entre mujeres y hombres; fomentando la equidad de género y el servicio de calidad hacia la gente, que ahí se atiende.

¿Qué acciones se implican en el proceso administrativo interno de la Administración Pública Federal?                                      .                                                                                                        Incorporar políticas de equidad entre hombres y mujeres en todas las prácticas y actividades del gobierno, así como diseñar y establecer nuevos criterios para la definición de políticas, e impulsar el desarrollo armónico de las instituciones, para propiciar cambios permanentes que garanticen la equidad como un mecanismo de eficiencia y productividad, como lo son, el replantear políticas, leyes, normas y acciones específicas de intervención para hacer posible el logro de relaciones equitativas, desarrollar instrumentos técnicos y metodológicos capaces de incorporar la perspectiva de género en la planeación, y evaluación de programas, sensibilizar y capacitar sobre el impacto diferenciado de la gestión gubernamental en los servidores públicos, disponer de recursos económicos suficientes para la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas institucionales de equidad de género

¿Qué nuevos elementos se requieren?

Voluntad política, gestión jurídica y políticas públicas, para desarrollar una visión integral. De esta manera se estructura el Plan de Institucionalización de la Perspectiva de Género en la Administración Pública Federal que, metodológicamente, se divide en cuatro cuadrantes a desarrollar y que permitirá la incorporación de la perspectiva de género en todo el trabajo de las dependencias y entidades del gobierno federal, para que realmente se aprecien resultados favorables.


[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

[pic 6][pic 7]

[pic 8]

[pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12][pic 13][pic 14]

[pic 15][pic 16]

[pic 17]

[pic 18]

[pic 19][pic 20]

[pic 21][pic 22]

[pic 23][pic 24]

[pic 25]

[pic 26][pic 27][pic 28]


CONCLUSIÓN

Las perspectivas de género, en la Cultura institucional y equidad de género en la administración pública, es una de las actividades precursora del mejor desempeño institucional, al integrar las condiciones fundamentales para poder competir, en igualdad de condiciones para una mejor vida y oportunidades para todos, de ahí su importancia para que estas medidas se expandan dentro y fuera de la institución y podamos contar con una sociedad más acorde a las necesidades de desarrollo, procurando evitar discriminación en la selección de personal, generando condiciones para la igualdad de oportunidades que permita la participación  equitativa de mujeres y hombres en los puestos  y cargos, asignando funciones conforme a las habilidades  y capacidades de hombres y mujeres, impulsar que a trabajo similar corresponda salario igual, contar con un balance entre jornada laboral y familiar, eliminar la discriminación en las evaluaciones  para los ascensos, asegurar igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en el acceso a la capacitación, prevenir y eliminar el acoso y el hostigamiento sexual, como los objetivos principales, sin embargo necesitamos ser muy claros que estas medidas son incipientes y aún falta mucho que hacer para que realmente sean aterrizadas en todo el país, sin embargo las bases ya están dadas, y nos toca a nosotros únicamente promoverlas en la medida de nuestras posibilidades, como futuros servidores públicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (382 Kb) docx (1 Mb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com