LA LUMEN GENTIUM
isabellatami28 de Marzo de 2015
861 Palabras (4 Páginas)296 Visitas
¿ Cual es el punto de partida en el T.S?
El Trabajo Social se ha propuesto salir de los paradigmas propios del que hacer, no solo desde lo epistemológico, sino también desde lo pragmático. Los Profesionales de Trabajo Social, pues estos usualmente se valen de experimentos de otras disciplinas para encarrilar sus labores, en este sentido la academia juega un papel fundamental en el ejercicio de la profesión.
La intervención puede entenderse como una forma de acción social, dado que se realiza directamente desde el ejercicio propio en el cual se ha encaminado la profesión, en este sentido los componentes históricos van marcando la pauta de esta acción social pues la diversidad de sujetos que actúan de forma intencionada los hace actores o sujetos sociales , no obstante los aspectos filosóficos y políticos, han ido motivando propuestas metodológicas que enmarquen el desarrollo de la profesión, en cuatro conceptos:
Los que constituyen el punto de partida que enmarcan el TS como profesión.
Los estructurales. Sujetos, objetos intencionalidades, metodología y método.
Los condicionantes que dan particularidad y direccionalidad al TS.
Los efectos consecuentes que da cuenta de la materialización y crea una identidad propia y un análisis desde marcos históricos, individuales y sociales.
El objeto señala, la autora menciona dos conceptos relacionados, uno con las necesidades sociales, el individuo, la situación, la tensión dialéctica entre actores y problemáticas; en tanto que el segundo se explica cómo aquello de lo que se ocupa la profesión más desde lo metodológico y práctico. Algunos términos como realidad social, problemática social, conflicto social, cuestión social, sectores sociales, entre otros, han sido estudiados desde la práctica, enriqueciendo de esta manera no solo la discusión acerca de las necesidades de los sujetos y colectivos, sino también la investigación como forma de darle una definición y una transformación paulatina a estas.
Las intencionalidades, constituyen el objeto le dan razón, en este orden debe buscarse la forma de implementar políticas sociales que establezcan normas claras e instituciones que permitan dimensionar problemas sociales de manera estructural y ética, pues las realidades son varias y complejas y estas demandan personas que se ocupen de direccionar y darle sentido a la acción.
La fundamentación esta basada en experiencias vividas desde la práctica y apoyada en experiencias de otras disciplinas que aportan enfoques teóricos y propuestas metodológicas sobre fenómenos sociales en los cuales se apoyan los y las profesionales de TS divididos en principios éticos desde los valores y en enfoques de intervención. Los primeros basados en las intencionalidades que rigen a los profesionales, en el quehacer profesional desde el aspecto filosófico y político en pro de la dignidad humana, sostenible y de calidad de vida, en tanto que los segundos tienen que ver más con el enfoque que se da desde los diagnósticos hechos a partir de las diferentes formas de ver la realidad para intervenir en ella. De esta manera el trabajador social debe construir diferentes enfoques de acuerdo a su intencionalidad teniendo en cuenta que el contexto condiciona su práctica toda vez que los momentos históricos si inciden intencionalmente en la labor profesional, la caracterizan y la condicionan.
En cuanto a las propuestas metodológicas, la autora señala que es conveniente hablar de métodos más que de metodologías en casos particulares, sin embargo aclara que la construcción metodológica es un pilar fundamental en el desarrollo de la profesión y disciplina del Trabajo Social. La metodología se divide en sistemática e inventiva y trasciende el plano normativo, posibilitando visualizar prospectos y puede hacerse
...