ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MORALIDAD DE LOS SISTEMAS LAS ETICAS DE LOS EFECTOS DE PROPAGACION

Dupin1992Síntesis17 de Marzo de 2017

2.339 Palabras (10 Páginas)721 Visitas

Página 1 de 10

Índice

LA MORALIDAD DE LOS SISTEMAS        1

MEDICION DE VALORES        1

Costos y mediciones de valor        1

La utilidad como medida de valor        1

UNA CIENCIA DE VALORES        2

Las principales preguntas        2

LAS ETICAS DE LOS EFECTOS DE PROPAGACION        3

LA ETICA DE CAUSAR EL CAMBIO        3

LA ETICA DE LOS OBJETIVOS        4

LA ETICA D ELOS DIRECTORES        4

RESPONSABILIDAD SOCIAL        4

Satisfacción de las principales quejas        5

LA ETICA DE CONSERVACION        5

CONSUMISMO Y PROTECCION AL CONSUMIDOR        5

SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD DEL PRODUCTO        5

LO REALISTA CONTRA LO IDEALISTA        6


LA MORALIDAD DE LOS SISTEMAS

La ciencia y el diseño actuales son valorativos y toman en cuenta el “imperativo social”, el cual dicta que la mejor solución debe también satisfacer los costos sociales óptimos. La eficiencia tecnológica se subordina a la eficiencia social. A este interés por los valores y en particular por el valor social, se le da el nombre de moralidad de los sistemas. Determinar la moralidad del diseño de un sistema, es evaluar los efectos de la intervención del planificador en aquellos para quienes se intenta el plan. Esta incluye una consideración de:

  1. Medición de valores – costo y utilidad
  2. Una ciencia de valores
  3. La ética de los efectos de propagación
  4. La ética de causar el cambio
  5. La ética de los objetivos
  6. La ética de los directores
  7. Responsabilidad social
  8. La ética de conservación
  9. Consumismo y protección al consumidor
  10. Seguridad y responsabilidad del producto
  11. Lo realista contra lo idealista

MEDICION DE VALORES

La existencia de monedas utilizadas para negociar en la antigüedad, atestigua la longevidad de las mediciones económicas. Los métodos y unidades de medición en las ciencias sociales aún no están bien desarrollados. Comprendemos el cambio de moneda, pero carecemos de “valor corriente” social, estético y ecológico, por el cual puedan medirse valores, además de los económicos.

Costos y mediciones de valor

Muchos artículos no se ofrecen o venden en el mercado. Una de las principales razones de por qué los costos son patrones no confiables de valor, es la plétora de definiciones del concepto.

Aun cuando se considere el valor tiempo de la moneda y descuenten futuras corrientes de su valor presente, la dificultad para decidir el grado de esos futuros desembolsos y el valor del factor de descuento trae dudas posteriores sobre los métodos de evaluación basados en el costo.

El concepto de costo se define como el costo de privarse de la alternativa óptima. Por supuesto, la dificultad se base en la determinación de que es la alternativa óptima y cómo lograrla.

La dificultad para usar costos de oportunidad como un criterio valido de diseño de sistemas, está fundamentada, por tanto, en lo que Churchman se refiere como a la paradoja de diseño de sistema. A fin de encontrar el sistema óptimo, deben definirse los costos de oportunidad.

La utilidad como medida de valor

La teoría moderna de la utilidad se desarrolló debido a que había concordancia en cuanto a que ni el valor monetario (el significado literal del dinero), ni el valor monetario esperado (el valor monetario sopesado por las probabilidades de los resultados) podían utilizarse como guías válidas para tomar decisiones. La teoría moderna de la utilidad asigna valores de utilidad esperados a elecciones y representa, en cierto grado, las características conductuales (psicológicas) de los autores de decisiones, quienes se enfrentan a situaciones de elección de bajo riesgo.

UNA CIENCIA DE VALORES

Cuando el administrador científico hace “una recomendación” con relación a un buen diseño de sistema, emite un “juicio ético”, es decir, expresa si el sistema será “bueno” o “malo” para quienes lo utilicen. El administrador científico no puede deshacerse de esta responsabilidad que se extiende a la etapa de implantación. Debe atenerse a los resultados (buenos o malos) de su diseño. En consecuencia, al aspecto ético de los sistemas (su capacidad para mejorar o reducir el bienestar de aquellos a quienes están destinados) adquiere renovada importancia.

La tarea del diseñador de sistemas no es determinar que es (un modelo descriptivo), sino que debe ser (un modelo normativo). Deben asignarse valores a los objetivos, alternativas y a los resultados, a fin de hacer elecciones razonables.

Deben medirse los valores como cualquier otro atributo, y pueden medirse solo bajo “condiciones estándar”. Si prevalecen las “condiciones estándar”, puede predecirse que “debe” suceder. Una de las condiciones estándar” que debe prevalecer, a fin de hacer predicciones significativas, es el conocimiento perfecto”.

Los valores están en el corazón del proceso político. Por lo tanto, incluso ahí, en el dominio de la política pública, es inconcebible visualizar un proceso de administración “libre de valor”: “Una empresa tan importante interesada con el proceso de evaluación debe emplear la ciencia y la lógica en la búsqueda de sus propósitos”. El político, administrador, científico político, diseñador de sistemas, todos necesitan la ciencia para mejorar su conocimiento y su comprensión de cómo hacer elecciones y como descubrir las probabilidades condicionales que guían la conducta y creencia humana.

Las principales preguntas

Con el fin de sujetarse a una “moralidad de los sistemas” y emitir recomendaciones significativas, el diseñador debe:

  1. Comprender los objetivos de aquellos a quienes sirve.
  2. Anticipar las consecuencias de su diseño en todos aquellos a quienes afectara.

Notamos que el concepto de “moralidad de los sistemas” no incluye el juicio de las acciones de los individuos en el sistema, sino más bien, el juicio de los efectos del diseño de sistemas en ellos.

Boulding considera a la justicia, la libertad y el progreso, como las tres dimensiones más importantes de su filosofía. El pide una teoría ética en la cual el individuo tome “responsabilidad por alguien” y la cual se base en:

  • Un interés interno por la otra persona
  • Una identificación por lo menos parcial, de su interés con el nuestro
  • Compartir sus gozos y penas

LAS ETICAS DE LOS EFECTOS DE PROPAGACION

Cuando se diseñan sistemas, de deben tomar en cuenta los efectos de propagación, de los cuales se proporcionan en seguida dos ejemplos.

Desarrollo industrial

Alginas ventajas

  1. Beneficio económico
  2. Aumento del impuesto base e ingresos adicionales
  3. Cambio de imagen

Algunas desventajas

  1. Pagos adicionales de impuestos
  2. Efectos no deseados
  3. Cambios sociales
  4. Efectos en otros sistemas

Planear el desarrollo industrial de una comunidad va ligado al proceso de desarrollo de un complejo sistema abierto.

Construcción de un sistema de carretera con acceso limitado

Al planear la construcción de una carretera con acceso limitado, los planificadores y diseñadores consideran que esta será “buena” para algunos de los siguientes:

  1. Para algunas industrias que deben aumentar sus ganancias
  2. Para los que trabajan en estas
  3. Para algunas comunidades que de otra forma permanecerán aisladas, y para todas las comunidades, en términos de un incremento en el comercio.
  4. Para habitantes y viajeros que pueden llegar a su destino con mayor rapidez y facilidad

Paralelo a esto, el mismo sistema puede introducir resultados que pueden tener que ser considerados negativos o “malos”:

  1. Para las personas que deben desplazarse para obtener el derecho de vía de la carretera.
  2. Para aquellas comunidades que se desviaran por la nueva carretera.
  3. Para la comunidad, puede haber una pérdida de impuestos cuando la tierra dedicada a uso público se elimine de las listas de impuestos.
  4. Para una parte del público, aquellos que frecuentemente encuentran que un desarrollo en las carreteras trae perjuicios, en forma de un incremento en polvo, ruido y contaminación y perdida de la belleza natural.

LA ETICA DE CAUSAR EL CAMBIO

El causar cambio, requiere que se ejerza alguna forma de influencia, persuasión, o comunicación, o una combinación de estas, en los afectados por el cambio.

El que creamos que el cambio implica una manipulación y un control depende de si creemos o no es que el hombre es un agente libre, a cargo de “si mismo y su propio destino”.

Skinner al extremo de esta polémica y creer que el individuo, desprovisto de un “yo interno”, está a merced de la manipulación conductual, aún tenemos que decidir acerca de los objetivos de quienes implantan objetivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (122 Kb) docx (21 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com