ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA OBSERVACION EN EL CAMPO DEL DERECHO.

fuerza1812 de Enero de 2013

3.543 Palabras (15 Páginas)1.384 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

El abogado y así como otros profesionales tienen la responsabilidad de investigar e indagar sobre ciertas y determinadas problemática que se sucintan diariamente en su vida laboral. Por este medio, estas personas deben ser precisas en la búsqueda de respuestas a estos eventos que se le presenta para así poder tener un mejor desempeño en lo que hacen y buscar la verdad de las cosas.

El estudiante de Derecho por lo general tiene como norte la búsqueda de todos estos factores doctrinarios y legales que le permiten estudiar y así aprender de su carrera. Ellos deben utilizar ciertos mecanismos y técnicas como la observación para poder conocer la naturaleza de lo que pretende investigas y buscar respuestas a problemáticas bien sea en las leyes o sentencias.

La observación por lo general es un tema que todas personas debería conocer y aprender que con ella se podrían lograr grandes cosas. La observación no solo la utilizan los investigadores; todas la utilizamos diariamente y sin darnos cuenta; a la hora de querer conocer las características fundamentales de un objeto o cosa, querer buscar soluciones o repuesta a ciertos y determinados temas o simplemente cuando tenemos curiosidad sobre algo aquí utilizamos la observación.

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (2005), observar se refiere a la “Examinar atentamente”.

Por este medio, se puede decir que la observación forma parte fundamental del método científico que se aplicara sobre un tema determinado. Es importante que las personas que estén interesadas en investigar una problemática utilicen la observación y los tipos que trae con ella para poder tener un mejor desempeño en la labor de investigador.

CAPITULO I.

LA OBSERVACIÓN DEFINICIÓN.

Antes de comenzar a definir la observación es necesario tener un marco conceptual más global que nos ayude a ubicar el tema que va a ser desarrollado, y que posteriormente nos ayude a encontrar su importancia en el campo investigativo.

En la concepción más intuitiva para el proceso de observación, los seres humanos utilizamos nuestros ojos para ver. Es en el ojo humano donde se forman las imágenes de los objetos externos que observamos y que posteriormente interpretamos, de manera individualizada, dependiendo a las experiencias personales que cada ser experimenta.

La visión, en tanto que experiencia, involucra una interpretación. Dos observadores normales que vean el mismo objeto desde el mismo lugar y en las mismas circunstancias no tienen necesariamente experiencias idénticas, aunque las imágenes que se produzcan en sus retinas sean prácticamente las mismas.

Se hace conveniente hacer mención de la postura de Norwood Russell Hanson respecto a la noción de observación, pues este autor defendió la idea de que cuando vemos algo no existen dos componentes separados, uno óptico y otro interpretativo. Él considera que estos dos componentes aparecen como inseparables en el acto de la observación, pues no son dos pasos separados.

La observación es la base de toda ciencia, pues son todos los datos que podemos recaudar a través de nuestros ojos los que serán materia básica de todo trabajo científico. Para realizar estudios científicos es necesario observar fenómenos, que luego serán registrados y comunicados a los demás.

Legendre (1988, p. 427) dice de la observación que es el “hecho de recoger datos con la atención puesta en el comportamiento o en las aptitudes… Constituye la acción de dirigir una atención minuciosa y metódica hacia un objeto de estudio con el objetivo de constatar hechos concretos que permitan conocerlo mejor”.

Hernández Sampieri (1991) explica que “la observación permite obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como éste se produce…Observar, en su sentido más básico, supone advertir los hechos como se presentan y registrarlos siguiendo algún procedimiento físico o mecánico. No obstante, la simple observación espontánea de un fenómeno no asegura la correcta percepción e interpretación del mismo”.

Sierra Bravo (1984) la define como “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”.

Por su parte, Van Dalen y Meyer (1981) consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales, los hechos. El investigador observa utilizando sus sentidos, “acumula hechos que lo ayudan a identificar un problema. Mediante la observación cuidadosa y hábil, descubre pautas que lo capacitan para elaborar una solución teórica de su problema”.

Desde que comienza su trabajo hasta el momento en que es posible aceptar o rechazar la solución propuesta, el investigador confía en la observación.

En ese sentido, la importancia que tiene la observación en el proceso de investigación es que esta constituye el elemento fundamental de todo proceso investigativo. El científico que pretende investigar algún fenómeno procura relacionar los hechos usando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto, es decir, realiza observaciones y acumula hechos que le ayudarán tanto a la identificación de un problema como a su posterior resolución. Es en la observación donde el investigador se apoya para obtener el mayor número de datos, sobre todo en los tipos de investigación descriptiva, analítica y experimental. En áreas como la educación, la psicología y la sociología, es de mucho provecho, sobre todo cuando se desea estudiar aspectos del comportamiento humano, desempeño de los funcionarios públicos, relación entre particulares, etc.

CAPÍTULO II.

IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN PARA EL INVESTIGADOR.

En toda sociedad el hombre mira diariamente a otros hombres u objetos y presencia el desarrollo de actos familiares y grupos sociales más complejos. Pero el mirar es una cualidad innata de la generalidad de los individuos; no así el observar con un fin determinado, que requiere de un esquema de trabajo para captar las manifestaciones y aspectos más trascendentales y significativos de la vida familiar y comunal. Solamente es capaz de hacer esto quien conozca los principios y procedimientos de la investigación científica.

El hombre común quizás vea en un grupo de personas reunidas en un lugar determinado a “gente sin oficio ni beneficio”; sin embargo, para el abogado aquella multitud representa una concentración en demanda de la solución de problemas sociales. Observar el sector de la sociedad del cual provienen (obreros, campesinos); sus actitudes expresadas por el lenguaje corporal: ademanes, gestos y posturas del cuerpo, así como por su lenguaje verbal: exclamaciones, expresión emocional de la voz. Observar si el grupo se divide en sub-grupos; si es heterogéneo u homogéneo; observar su vestimenta, el tipo de participación (es decir, si es están allí por voluntad propia a ajena) y la actitud de los líderes. Observa el medio ambiente en donde se desarrolla el acontecimiento.

El estudioso del derecho, debe poseer especial sensibilidad de todo cuanto sucede en su entorno, poseer conocimientos y habilidades para comprender y resolver la problemática inherente a la disciplina jurídica, con una sólida conciencia de su responsabilidad y compromiso social para el logro de los fines y principios de esta área del conocimiento, entre ellos: la justicia, la equidad, el bien común y la paz social.

El profesional del derecho debe estar permanente actualizado, de manera integral, científica y humanística en lo teórico y en lo práctico, para contribuir al desarrollo y búsqueda de ordenamientos jurídicos que posibiliten el desenvolvimiento pleno de las capacidades y habilidades humanas; debe además ser capaz de interpretar y aplicar adecuadamente la normativa jurídica de acuerdo con los fines del derecho y las nuevas exigencias de la sociedad.

El derecho es una carrera dinámica que requiere de un proceso observacional de un conjunto de condiciones naturales, sociales, históricas y culturales. El área de estudio del derecho como carrera de las ciencias sociales son las conductas humanas. Esa área de estudio no podemos cambiarla arbitrariamente. Conducta quiere decir una serie de acciones o de actos que perceptiblemente son vistos u observados en una entidad o grupos de entidades determinados; esas acciones o actos ocurren siguiendo una secuela que aparece repetida con las mismas características en otras entidades de esa clase. Esa sucesión de acciones participada por entidades de una determinada clase es lo que llamamos conducta, añadiendo la condición de que esa sucesión de actos tenga cierta estabilidad al menos probable.

Las ciencias sociales estuvieron dedicadas desde sus principios a la observación de las conductas de los seres humanos. Pero cada una de las ciencias ha elegido dentro del área de conductas humanas un tipo especial de conducta. Esos tipos especiales de conductas serán las observaciones, los fenómenos, los datos de esa ciencia social en particular.

Capítulo III

Científicos del Derecho

Los científicos del derecho son aquellas personas, conocedoras del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com