ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VISIÓN SISTÉMICA DEL AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL


Enviado por   •  5 de Marzo de 2014  •  Ensayos  •  2.425 Palabras (10 Páginas)  •  1.350 Visitas

Página 1 de 10

Cámara de Comercio de Bogotá CCB y la Corporación Ambiental Empresarial CAEM

Lectura de Contexto Ambiental

LA VISIÓN SISTÉMICA DEL AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Recordemos que de acuerdo con la Política Nacional, todos los procesos de la Educación Ambiental, entre ellos los Proyectos Escolares de Ed. Ambiental PRAE, deben “permitirle al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente.”1

Entonces cabe preguntarnos ¿cuál es la base sobre la que se deben construir y consolidar los proyectos de educación ambiental, para que puedan cumplir con este propósito? La respuesta puede estar en concepción sistémica del ambiente que es incorporada por la Política Nacional de Educación Ambiental. De acuerdo con esto, la generación de los proyectos de educación ambiental debe darse a partir del conocimiento y comprensión del territorio en el que se van a desarrollar, entendiendo para esto que el territorio no es solamente un espacio físico, sino que también hacen parte de él, todos los proceso y entramados sociales y culturales que se desarrollan en él.

De acuerdo con Gustavo Wilches 2.hablamos de un territorio construido día a día sobre el mundo natural, que como todo ser vivo, se transforma de manera permanente como resultado de la dinámica propia de los ecosistemas que lo conforman y debido a la influencia humana. Y con la transformación del territorio nos transformamos nosotros, porque somos parte de él. El territorio nace del matrimonio indisoluble entre la dinámica de los ecosistemas y la dinámica de las comunidades. O, en otras palabras, entre la naturaleza y la cultura. Por eso, cuando afirmamos que cada ser humano es, en alguna medida, reflejo y resumen de ese territorio del cual forma parte, implícitamente estamos afirmando que cada persona es también el resultado de la interacción entre la naturaleza y la cultura”

Entonces para poder entender lo que ocurre en el territorio, es necesario incorporar el concepto de la interpretación o visión sistémica del ambiente, a través de la cual el ambiente es entendido, no sólo como el resultado de la dinámica del sistema natural, sino el resultado de las interacciones entre las dinámicas de los sistemas natural y social. En otras palabras debe abordar el ambiente como un sistema complejo donde es importante entender, no sólo los elementos aislados, sino también las interacciones que ocurren ellos.

1Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial. 2002. Política Nacional de Educación ambiental.Colombia.

2 Wilches Gustavo. Brújula, bastón y lámpara para trasegar por los caminos de la educación ambiental. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. 2007. Colombia

Tomado y adaptado de Castro L. Paulina María Alejandra, Mendoza M. Sandra Lucía, Luz Amanda CastroL Estrategia de educación ambiental para el conocimiento, el uso y la conservación de la biodiversidad en Colombia. 2007. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 72 p. Versión CD-ROM

De esta manera, mediante la interpretación del territorio, la educación ambiental puede generar una mirada sistémica del ambiente, una comprensión global del mismo y un actuar particular que propicie transformaciones significativas de sus diferentes componentes, de sus interacciones y, en últimas, de su propia dinámica. Una segunda pregunta que podemos plantearnos es ¿cómo se vincula la visión sistémica del ambiente y la interpretación del territorio con los PRAE?. Recordemos entonces que los PRAE son estrategias que, desde el aula y la institución escolar, se vinculan a la solución de la problemática ambiental de una localidad o región, permitiendo la generación de espacios comunes de reflexión; desarrollando criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso y autonomía; y trazando el camino para la autogestión en la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida, que es el propósito último de la educación ambiental.

La respuesta a la pregunta es obvia, en tanto que hagamos la siguiente reflexión: los PRAE como proyectos que son, deben partir de un diagnóstico de los problemas que pretenden afrontar y de las potencialidades que pueden dar lugar a estrategias de solución. Por tanto hacer una lectura del contexto ambiental y territorial, mediante herramientas que integren el mayor número de variables ambientales, culturales y sociales, nos permitirá entender mejor las interacciones y dinámicas que se generan en el territorio y por tanto tendremos una mayor probabilidad de emprender acciones educativas efectivas frente a las problemáticas ambientales locales y regionales identificadas. Por otro lado como lo plantea la Política, este enfoque integral puede contener otras aproximaciones como la científica, la ética, la estética, la interdisciplinaria, cada una de las cuales no es excluyente sino complementaria e interdependiente de Educación Ambiental. Y responde a los criterios de la educación ambiental en tanto que permite la interdisciplinariedad, la interculturalidad, la construcción colectiva y permanente de valores para el desarrollo sostenible y la integración de las necesidades particulares de las comunidades.

¿Qué es y para qué sirve el Diagrama de Goffin?

Si bien existen muchas metodologías para “diagnosticar” y priorizar las problemáticas que se pretenden abordar desde los PRAE, una de las más completas es el Diagrama de Goffin, pues permite, tener una visión completa y compleja de lo que ocurre en un territorio determinado, teniendo en cuenta para esto, los tres sistemas que se mencionaron anteriormente: sistema natural, sistema social y el sistema cultural. En la figura 1, se presenta el Diagrama de Goffin, el cual plantea la definición o delimitación de cinco variables: recursos, población, tiempo, sociedad y espacio (que corresponden a los círculos del diagrama) y posteriormente, a partir de esta información y con la ayuda de preguntas, la construcción de las interacciones que se establecen entre las variables (que se representan como las flechas en el diagrama). Como producto de este ejercicio es posible plantear la situación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com