ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD Y UN MUNDO EN CONSTRUCCIÓN


Enviado por   •  23 de Agosto de 2015  •  Trabajos  •  11.017 Palabras (45 Páginas)  •  95 Visitas

Página 1 de 45

 LA ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD Y UN MUNDO EN CONSTRUCCIÓN

Alberto Múnera Duque, S.J.

Universidad de Antioquia, Medellín, Octubre 23 de 2014

Introducción

En la justificación ofrecida por la Universidad de Antioquia para la realización de este Congreso, se propone el supuesto de un relativismo ético y de una comercialización de la educación, datos ambos que llevan a la deshumanización de nuestra sociedad, por cuanto la ética y la educación son los elementos que permiten al ser humano pensarse a sí mismo y su adecuada relación con los otros.

Supone igualmente esta justificación que la educación no solamente implica la transmisión de conocimientos sino la formación de valores sociales fundados en el reconocimiento de la dignidad de todo ser humano. Una reflexión ética serena y argumentada, permite proponer a la educación un sustrato que capacite para la convivencia pacífica opuesta a la violencia y la barbarie.

Sin pretensiones de dogmatismos que, como dice la mencionada justificación, conducen a la radicalización y al enfrentamiento, me permito ofrecer algunas consideraciones sobre la presencia de la ética en la educación universitaria, como instrumento benéfico para ofrecer desde allí un aporte a nuestro agitado mundo en construcción.

1. La diferencia entre Ética y Moral

Iniciemos con un breve análisis de las palabras para evitar posibles equívocos: en el lenguaje cotidiano algunos consideran las palabras Ética y Moral como sinónimas, otros acentúan diferencias en los conceptos que las sustentan.

Reconociendo la validez de estas diversas perspectivas, es posible utilizar el término Ética para referirlo a la ciencia del comportamiento humano a partir de específicos planteamientos filosóficos, basados en el hecho de que cada corriente filosófica tiene su propia aproximación al tema.

Como fundamentación de que el término Ética se refiere principalmente a la perspectiva filosófica del comportamiento humano, así opina una reconocida filósofa (Piepper, 1991, 22-23).

La palabra utilizada desde Aristóteles para designar a la disciplina procede del griego ethos, que aparece en dos variantes, como εθος = uso, hábito, costumbre (moralmente buena), en


primer término. En este sentido, dícese de quien por educación está habituado a ajustar su actuación a lo que es costumbre, a lo que tenía validez consagrada y era por tanto convencional en la antigua ciudad-estado, en la polis, que actúa “éticamente” en la medida en que sigue las normas del ‘código moral’ universalmente reconocido.

La palabra latina mos (plural: mores) es una traducción de los dos conceptos griegos de ethos y significa, así, tanto buena costumbre como carácter. De mos se deriva a su vez el término moral. A partir de la moral en el sentido de costumbre reconocida como buena se configuran los modelos de comportamiento -surgidos de procesos recíprocos de reconocimiento en el sentido de las comunidades humanas y considerados como universalmente vinculantes- a los que se confiere validez normativa. Las expresiones moral y buena costumbre definen incluso formas de orden que representan formas de vida adultas, formas de vida que reflejan las ideas acerca de los valores y el sentido de las cosas compartidas en el seno de una comunidad humana.

Con respecto al uso de los términos ética y ético, hay que señalar que tanto en la ética tradicional como en el lenguaje corriente el adjetivo ético se utiliza frecuentemente como sinónimo de moral: se habla de acciones éticas, pretensiones éticas, normas éticas, etc. Este uso lingüístico no es en modo alguno incorrecto si tenemos presente el origen de la palabra ética en el término griego εθος. Sin embargo, a fin de delimitar de manera clara y ya a nivel lingüístico los diferentes planos de reflexión, la discusión ética contemporánea ha convenido ampliamente en reservar el sustantivo ética, así como el adjetivo ético, exclusivamente a la ciencia filosófica cuyo objeto es la acción moral del individuo.

Supuesta esta aclaración, partimos del hecho de que todo ser humano existe y se comporta socialmente. Es decir, existe como sujeto, como persona, en razón de una relación con los otros. La Psicología demuestra que no es posible la conformación de un "yo" sin un "tú" que permita la identidad de sí mismo. Y toda relación de un sujeto con respecto a otro, implica lo que llamamos "comportamiento", esto es, el tipo de relación que se establece con el otro: que puede ser benéfica o perjudicial al otro y a sí mismo. Al respecto sintetizo algunas consideraciones de un connotado moralista (Vidal, 1981, 250-253):

El hombre es un ser para el encuentro. Es una realidad abierta. Es un 'animal político', como decía Aristóteles. Esto es, el hombre es por naturaleza una realidad social. Lo que constituye la dimensión política del hombre es la posibilidad de comunicación.

El hombre es un 'ser indigente': en cuanto realidad abierta, demuestra su radical indigencia. No es una realidad que se baste a sí misma. Precisa del cosmos; y precisa de los demás hombres.

El hombre es una realidad ‘intersubjetiva’ o de alteridad. Esto se puede entender de varias maneras. Señalamos dos: a través de la antropología del 'diálogo', es decir, la persona tiene una estructura dialógica en la que el 'yo' se constituye en la referencia a un 'tu', y a través de la antropología del 'nosotros' o de la 'nostridad'.


Hasta aquí las consideraciones de Vidal. De esta estructura relacional y social del ser humano surge lo que llamamos "eticidad" del comportamiento. Que podríamos entender como la capacidad humana intrínseca para captar y calificar como buena o mala cualquiera de las actuaciones del individuo.

2. La Ética en la Universidad

2.1. Valoración ética genérica de la Universidad según el tipo de esquema en que se inscribe

Existen diversas aproximaciones para tratar el tema de la Ética en la Universidad. Me parece importante referirme inicialmente a la eticidad del esquema general que una Universidad puede asumir para realizar sus actividades específicas de generación y transmisión del conocimiento. La valoración ética de cada esquema varía en razón de los elementos en juego.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (70 Kb)   pdf (308 Kb)   docx (44 Kb)  
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com