ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LEY DE PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL

shegeTrabajo24 de Octubre de 2017

3.327 Palabras (14 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA ELPODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA

CHUAO---CARACAS

LEY DE PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL

Prof.: Abog.Luis Labrador

Curso: 6to LGMN01

INTEGRANTES:

ANDRES MARTINEZ: 15.843.920

CHERLY RODRIGUEZ: 13.158.583

JOHANA LAGUNA: 17.292.775

MARBELIS COVA: 16.413.867

CARACAS, OCTUBRE 2017

INTRODUCCION

De acuerdo con la Ley del Seguro Social (LSS) "la seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia, y los servicios sociales para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado” La misma Ley define al Seguro Social como el instrumento básico de la seguridad social y precisa que la organización y administración del Seguro Social están a cargo del organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, denominado Instituto Venezolano de Seguro Social (IVSS).

En este Sistema se engloban temas como la salud pública, el subsidio al desempleo, o los planes de pensiones y jubilaciones y otras medidas que han ido surgiendo en muchos países tanto industrializados como en vías de desarrollo desde finales del siglo XIX para asegurar unos niveles mínimos de dignidad de vida a todos los ciudadanos e intentar corregir los desequilibrios de riqueza y oportunidades.

Esta nueva noción de seguridad social nos permite considerarla como un fenómeno histórico social propiciado por las grandes diferencias económicas y sociales del siglo XIX durante la revolución industrial y que como consecuencia de aquellos fenómenos sociales, a partir del siglo XX ya fue adoptada por la mayoría de los Estados modernos en sus distintas legislaciones, pues en los Estados anteriores previos a esta época, dada su forma de Estados autoritarios y de poder absoluto, carentes de los más elementales derechos fundamentales, no se tuvo conciencia de la importancia de la seguridad social y de cumplir con sus exigencias fundamentales.

I

INDICE

PAG

INTRODUCCION……………………………………………………………….I

LEY DE PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL…………………………….8

INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES…………………….8

ADULTO MAYOR Y OTRAS CATEGORIAS DE PERSONAS…………..10

ABUELOS QUE NO COTIZAN SEGURO SOCIAL………………………..13

MISION AMOR MAYOR………………………………………………………14

CONCLUSION………………………………………………………………….15

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………....16

1.- LEY DE PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL:

La seguridad social nace en Alemania en 1883 con la ley del seguro de enfermedad.

La seguridad social llamada también seguro social o previsión social, se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o cobertura de las necesidades reconocida socialmente, como salud, vejez o discapacidad.

La organización internacional del trabajo público un documento en 19941 donde establecen a la seguridad social como:

“La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser, ocasionaría la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte, también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”.

El término también se usa para el acceso de las necesidades básicas, tales como comida, educación y cuidados médicos.

La importancia de la seguridad social se percibe en la mayor necesidad de brindar protección a nuevos grupos de riesgos, como los numerosos desocupados de edad joven.

Cabe destacar que el estado se ha concebido como el principal y único protector de esta rama de la política socioeconómica, ya que los programas de seguridad social están incorporados en la planificación general del estado.

1

El objetivo principal de la seguridad social es tomar en cuenta lo siguiente:

1... SEGURO SOCIAL:

Que es la entidad que administra los fondos y otorga los diferentes beneficios que contempla la seguridad social (previsión de pensiones, de jubilaciones, el seguro de incapacidad, las pensiones de viudez y orfandad etc.).

2... MANTENIMIENTO DE INGRESOS:

La distribución de efectivo en caso de pérdida de empleo incluyendo jubilación, discapacidad y desempleo.

3... SERVICIOS:

Provistos por las administraciones responsables de la seguridad social.

Según la ley orgánica del sistema de seguridad social en su artículo 1 establece:

“Regular, organizar, el funcionamiento de la rectoría la gestión de sus regímenes prestacionales y la forma efectiva de cumplirse el derecho de la seguridad social.

En Venezuela la seguridad social durante el periodo del Dr. Rafael Caldera se intentó reformar las leyes en varias ocasiones lográndose para el año 1998 se obtuvo lo siguiente:

• Decreto ley que regula el sistema de salud, el cual incluye el régimen de prevención y riesgo en el trabajo.

• Decreto ley que regula el sistema de paro forzoso y formación profesional

• Decreto ley que regula el sistema de vivienda y políticas habitacional

• Decreto ley que regula la liquidación del instituto venezolano de los seguros sociales (IVSS).

2

Nuestra constitución establece que la seguridad social presenta las siguientes características

• Es un derecho humano

• Toda persona tiene derecho a la seguridad indiferentemente su capacidad económica

• Es un servicio público, ya que con él no se logra ningún beneficio lucrativo.

• Es un derecho universal, integral, solidario y participativo.

Como también se basa en los siguientes principios:

• UNIVERSALIDAD:

Es la garantía de protección para todas las personas amparadas por esta Ley, sin ninguna discriminación y en todas las etapas de la vida.

• SOLIDARIDAD:

Es la garantía de protección a los menos favorecidos en base a la participación de todos los contribuyentes al sistema.

• INTEGRALIDAD:

Es la garantía de cobertura de todas las necesidades de previsión amparadas dentro del Sistema.

3

• UNIDAD:

Es la articulación de políticas, instituciones, procedimientos y prestaciones, a fin de alcanzar su objetivo.

• PARTICIPACIÓN:

Es el fortalecimiento del rol protagónico de todos los actores sociales, públicos y privados, involucrados en el Sistema de Seguridad Social Integral.

• AUTOFINANCIAMIENTO:

Es el funcionamiento del sistema en equilibrio financiero y actuarialmente sostenible.

• EFICIENCIA:

Es la mejor utilización de los recursos disponibles, para que los beneficios que esta Ley asegura sean prestados en forma oportuna, adecuada y suficiente

El sistema de seguridad social integral lo conforman los siguientes subsistemas:

1. SUBSISTEMAS DE PENSIONES:

Posee la cobertura de las contingencias de invalidez, muerte, asistencia funeraria, nupcialidad y sobrevivencia. Este sistema es único y lo conforman 2 regímenes, la capitalización individual y el de solidaridad intergeneracional en el cual participan todos los contribuyentes de acuerdo a los ingresos. La capitalización individual es lo que le otorga al afiliado, una pensión el cual el monto acumulado de los aportes en la cuenta individual del afiliado, es de su propiedad e independiente.

4

El fondo de solidaridad intergeneracional es completar la pensión mínima útil a los que no alcance el monto de aquella. Entre las cuales se encuentran:

• PENSION POR VEJEZ:

Es un derecho que se adquiere luego de haber cotizado 750 semanas y haber cumplido 60 años en los hombres y 55 en las mujeres (SEGURIDAD SOCIAL: IVSS). O haber cumplido 60 años de edad en estado de necesidad y con ausencia de capacidad contributiva (Asistencia Social: INASS).

• PENSION POR AÑOS DE SERVICIOS (JUBILACION):

Se adquiere el derecho cuando el funcionario o funcionaria, empleado o empleada de la administración pública haya cumplido con los siguientes requisitos:

 Tener 60 años si es hombre y 55 años si es mujer, siempre que hubiese cumplido 25 años de servicio.

 Cuando haya cumplido 35 años de servicios independientemente de la edad

• PENSION POR INCAPACIDAD TEMPORAL:

Son otorgadas cuando el cotizante por causa de enfermedad o accidente laboral no puedan cumplir con su jornada laboral, se cubre hasta un máximo de 52 semanas.

• PENSION POR INVALIDEZ:

Se otorgara a los asegurados que pierdan más de 2/3 de su capacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (137 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com