ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LIBERTAD, SEGÚN JEAN-PAUL SARTRE; ANTE LA PRESENCIA NAZI.


Enviado por   •  31 de Agosto de 2016  •  Ensayos  •  2.251 Palabras (10 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 10

Tarea 1

LIBERTAD, SEGÚN JEAN-PAUL SARTRE; ANTE LA PRESENCIA NAZI

Ante la invasión nazi nunca fuimos tan libres. La presencia nazi nos hacía sentir que habíamos perdido todos nuestros derechos y en primer lugar el de hablar; nos insultaba a la cara cada día y era necesario callar; nos deportaban en masa, como trabajadores, como judíos, como prisioneros políticos; en todas partes, en los muros, en los periódicos, en las pantallas encontrábamos ese rostro inmundo que nuestros opresores nos querían dar de nosotros mismos: debido a todo eso éramos libres. Porque el veneno nazi se deslizaba hasta nuestro pensamiento, cada pensamiento era, precisamente, una conquista; porque una policía todopoderosa procuraba obligarnos al silencio, cada palabra se volvía primordial como una declaración de principios; porque éramos perseguidos, cada uno de nuestros gestos tenía el peso de un compromiso. Las mismas circunstancias de nuestro combate, a menudo atroces, nos hacían vivir sin maquillaje y sin velos esta situación desgarrada e insoportable que llamamos la condición humana. El exilio, la cautividad, la muerte sobre todo, que enmascaramos hábilmente en las épocas felices, se nos hacían ahora el objeto perpetuo de nuestras preocupaciones; aprendimos que no son accidentes evitables, ni siquiera amenazas constantes pero exteriores: era preciso ver en ellos lo que nos tocaba, nuestro destino, la fuente profunda de nuestra realidad de hombres; en cada segundo vivíamos en plenitud el sentido de esta pequeña frase banal: “Todos los hombres son mortales”. Y las elecciones que cada uno hacía de sí mismo eran auténticas porque se hacían en presencia de la muerte, porque siempre se podrían haber expresado bajo esta forma: “Antes la muerte que…”. Y no hablo aquí de esa elite que fueron los verdaderos Resistentes, sino de todos los franceses que, a cualquier hora del día y de la noche, durante cuatro años dijeron No. La crueldad misma del enemigo nos empujaba a los extremos de nuestra condición, obligándonos a hacernos estas preguntas que eludimos en la paz: todos aquellos de entre nosotros – ¿y qué franceses no estuvieron en una u otra ocasión en este caso?– que conocían algunos detalles interesantes de la Resistencia se preguntaban con angustia: “Si me torturan, ¿aguantaré el golpe?”. Así se planteaba la cuestión misma de la libertad, y nos encontrábamos a orillas del conocimiento más profundo que el hombre puede tener de sí mismo. Porque el secreto del hombre no es el complejo de Edipo ni el de inferioridad, es el límite mismo de su libertad, es su poder de resistencia a los suplicios y a la muerte. A aquéllos que tuvieron una actividad clandestina, las circunstancias de su lucha les aportaba una experiencia nueva: combatían a pleno día, como soldados; perseguidos en la soledad, detenidos en la soledad, eran el abandono, la privación más completa, no obstante ellos resistían a las torturas: Solos y desnudos delante de los verdugos bien afeitados, bien alimentados, bien vestidos que se burlaban de su carne miserable y a quienes una conciencia satisfecha, un poder social desmesurado daban todas las apariencias de tener razón. Sin embargo, en lo más profundo de esta soledad, estaban los otros, todos los otros, todos los camaradas de resistencia que ellos defendían; una sola palabra bastaba para provocar diez, cien detenciones. Esta responsabilidad total en la soledad total, ¿no es la revelación misma de nuestra libertad? Este desamparo, esta soledad, este riesgo enorme eran los mismos para todos, para los jefes y para los hombres; para aquellos que portaban mensajes cuyo contenido ignoraban como para aquellos que decidían por toda la Resistencia, una sanción única: la prisión, la deportación, la muerte. No hay ejército en el mundo donde se encuentre semejante igualdad en los riesgos para el soldado y para el generalísimo. Y he ahí porque la Resistencia fue una verdadera democracia: para el soldado y para el jefe, el mismo peligro, la misma responsabilidad, la misma absoluta libertad en la disciplina. Así, en la sombra y en la sangre, se constituyó la más fuerte de las Repúblicas. Cada uno de sus ciudadanos sabía lo que debía a todos y que no podía contar más que consigo mismo; cada uno de ellos conocía, en el desamparo más absoluto, su rol histórico. Cada uno de ellos, contra los opresores, se arriesgaba a ser él mismo, irremediablemente, y eligiéndose a sí mismo en su libertad, elegía la libertad de todos. Esta república sin instituciones, sin ejército, sin policía, hace falta que cada quien la conquiste y la afirme a cada instante contra cual persona nazi, sea quien sea esa persona nazi; sólo así nosotros nos vemos ante otra República: ésta, ante la que no podemos sino desear que ésta conserve en pleno día las austeras virtudes de la Libertad….. (Confróntese el texto de Jean-Paul Sartre: La república del silencio. Aparecido en Paris en Lettres Fraçaises en 1944.)

Tarea 3 CONOCIMENTO, NOTAS                                                                                                                         Por Mario Villegas

1.- En no más de un renglón, resume ¿qué es el conocimiento? R= Recordar. Dar testimonio de él a las presentes y a las próximas generaciones. 2.- ¿Cuál considera MVG el mejor medio para recordar? R= La escritura, es decir escribir es útil para recordar; si bien es mejor la sinapsis. 3.- ¿Por qué es importante dar testimonio del conocimiento a las próximas generaciones? R= Porque algunos consideremos que así es como nació y continua construyéndose lo que se llama Historia (es decir, antes de la escritura vivíamos en la prehistoria.) Sólo así se da lugar a la Historia, y recordemos que la Historia está en proceso; es decir, en la Historia se interpretan los hechos y se reinterpretan teniendo entonces que se enriquece o incluso se corrige con el paso del tiempo. 4.- Brevemente, ¿cómo definimos a la palabra: Nada? R= Ausencia de la presencia. Esa ausencia se la atribuimos a algo, por ejemplo: hay nada de agua en un vaso (hay ausencia de agua en un vaso.) 5.- ¿Quién es el autor privilegiado en este cuestionario? R= Michel Foucault. 6.- Principalmente, ¿cuáles textos de él? R= El orden de discurso y La verdad y las formas jurídicas. 7.- El conocimiento es un instrumento útil para ejercer el poder político (poder político = mandar y ser obedecido), que no es ejercido solamente por el Estado sino también por otras instituciones sociales. ¿Cuáles son algunas de ellas? R= Cárcel, familia, hospital, escuela, religión, etc. 8.- ¿Cuál es una característica relevante del conocimiento? R= Que nos acerca a la verdad. En el mejor de los casos nos dice la verdad, al grado de que si es verdad puede constituirse en ley; mientras que, si sólo nos acerca al conocimiento se queda en una hipótesis. 9.- No neguemos que hay conocimiento racional, por ejemplo ese que usa palabras, discursos; pero, también aceptemos que hay otros tipos de conocimientos, por ejemplo el instintivo (e incluso el que no es heredado en nuestro ADN.) Eso es ¿verdadero o falso? R= Verdadero. 10.- ¿Conocimiento es sinónimo de…? R= Recordar, pensamiento, discurso, teoría, sinapsis, aprender,... 11.- “Para que cualquiera de nosotros aprenda algo nuevo, la señal eléctrica…” ¿Qué tiene que hacer? R= La señal eléctrica que conecta una neurona con otra tiene que conectarse repetidas veces. 12.- Hay 2 recomendaciones, entre otras, que hace a sus alumnas/os el profesor, para que tengan más posibilidades de éxito en sus estudios. ¿Cuáles son? R= Esfuerzo (cansarse hasta lograr que una señal cruce de una neurona a otra hasta recordar, es decir hasta obtener el conocimiento) y Sacrificio (abstenerse de hacer aquello que nos aleje del esfuerzo); y podemos agregar soledad, silencio, fortaleza física y emocional, y una buena alimentación. Además, Concentración. 13.- ¿Qué es lo que preocupó a Foucault durante los últimos 14 años de su vida, los más productivos de su vida? R= Las complejas o difíciles relaciones entre conocimiento y poder político; es decir, ese poder político que establece lo que es conocimiento, poder político que no establece el conocimiento poniendo como prioridad la verdad comprobada, sino que pone como prioridad los intereses del poder político. 14.- Las palabras han sido objetos principalmente de prohibiciones y… R= Tabúes, de marginalidad, de locuras, de delincuencia, etc.; en oposición a una de sus funciones principales, la verdad y la libertad. 15.- El anterior reactivo pone de manifiesto la fragilidad ¿de qué? R= De las palabras. 16.- Algunas personas experimentamos algunos cambios radicales en nuestra vida, incluso queremos llamarles revoluciones. Por ejemplo: casarnos, irnos de casa, tener hijos, aprender algo que antes no sabíamos, etc. Bien, un cambio radical lo fue y lo es para mucha gente el positivismo, que en resumen dice esto “… Todo conocimiento pasa por tres etapas sucesivas, que corresponden a las tres maneras en que los seres humanos se explican los fenómenos: la teológica o religiosa, la metafísica o filosófica y la positiva o científica… “ (Wikipedia Enciclopedia Libre) …..entonces, hay todo tipo de conocimientos, unos más acercados a la verdad y otros manejando probabilidades, fe. No obstante, todo conocimiento debe ser respetado; pero, debemos preferir aquel que esté basado en la comprobación y ese es el conocimiento… R= Científico. 17.- ¿Cuál es un resumen de una de las críticas que le hace Foucault a la institución que le da el visto bueno al conocimiento? R= Esa institución es irónica, dado que hace los comienzos solemnes, los rodea de un círculo de atención y de silencio y les impone, como si quisiera distinguirlos desde lejos, unas formas ritualizadas. 18.- ¿A qué hace alusión esta expresión “Formas Ritualizadas “? R= A que solamente y solemnemente una élite accede al círculo de los iniciados (un buen ejemplo en nuestros días son los titulados en las universidades.) 19.- ¿Quién es el autor, y en dónde, que alude, antes que Foucault, al hecho de que todo orden es azaroso? R= Maquiavelo, en El Príncipe, en el Capítulo “El peso de la fortuna en los asuntos humanos.” 20.- Si el conocimiento tienen algún poder, según las instituciones, ¿de quién proviene? R= Las instituciones contestan “De las instituciones”, pero lo cierto es esto: “… es de cada uno de nosotros y únicamente de cada uno de nosotros de quien obtiene poder el conocimiento.” (Según el libro: El Orden del Discurso.) 21.- Sin embargo, según el esquema del positivismo comtiano , ¿el conocimiento es solamente científico? R= No, hay conocimiento metafísico, teológico, intuitivo, empírico; es decir, hay no solamente institucional (hay conocimiento aunque no sea reconocido por una autoridad, y no aceptar eso da lugar a personas acomplejadas –en particular en quien tiene conocimientos y no los valora por sí mismo al menos para sí mismo.) 22.- Debido a la manipulación que se hace de la verdad en el ámbito de la política, algo es verdad o es mentira según a los políticos les convenga. Ante eso ¿a qué conclusión llegamos? R= Podemos tener nuestra verdad contra viento y marea, así que incluso podemos tenerla a costa de nuestra vida (o incluso poniendo en riesgo que nos corran de nuestro trabajo)….. 23.- ¿Cuál es uno de los mecanismos frecuentes con el cual se lleva a cabo el control de los conocimientos? R= Los exámenes. 24.- ¿Qué podemos criticarles? R= Que solamente con ellos nos evalúe, que con ellos nos vigilen y nos castiguen. 25.- ¿Quién establece las reglas que permiten acceder a determinado ámbito de conocimiento? R= Quien tiene el poder político. 26.- ¿Qué tipo de coacciones (ejercicios del poder, es decir presión de él) ejerce las reglas que limitan el acceso a los conocimientos? R= Las azarosas, las discriminatorias, las limitantes, etc. 27.- La superioridad en cuanto a la navegación, el comercio, la política, el arte militar, para los europeos ¿a qué se debe? R= A su conocimiento de las matemáticas, en particular; en general, a su dominio de todas las ciencias. 28.- Postura heredada principalmente ¿a qué país en el continente americano? R= A los USA. 29.- ¿Cuál es un mito respecto a las ciencias? R= Que solamente se pueden adquirir institucionalmente; es decir, lo cierto es que se puede ser autodidacta en su adquisición, pero se debe estar en un ambiente en el que estén en proceso esos conocimientos. 30.- Europa se opuso al monopolio del conocimiento, estando a favor de la comunicación universal de él, a favor del intercambio indefinido y libre de los conocimientos desde el siglo XVII. ¿A qué alude ese hecho histórico? R= A la ilustración.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)   pdf (86.9 Kb)   docx (13.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com