ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LITERATURA UNIVERSAL.


Enviado por   •  2 de Marzo de 2016  •  Resúmenes  •  6.433 Palabras (26 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]


[pic 2]


[pic 3]

1. ROMANTICISMO:

Es un movimiento cultural, artístico y literario que alcanza su esplendor en la primera mitad del S.XIX, aunque se inició en el siglo anterior con la incorporación de elementos relacionados con los sentimientos y emociones personales que hacían los escritores a sus obras. Un ejemplo es el movimiento que se dio en Alemania a finales del S.XVIII, conocido como Sturm und Drang (Tormenta e ímpetu), al que se vincularon escritores como Goethe y Schiller.

En estos primeros indicios clasificados como Prerromanticismo, se aprecian rasgos como el predominio de los sentimientos y emociones frente al racionalismo neoclásico, y el rechazo de las reglas clásicas, consideradas enemigas de la inspiración y de la libertad de creación. El prerromanticismo se extendería desde mediados del S.XVIII hasta la Revolución francesa (1789) y la aparición de Goethe. A partir de este momento se habla de un Romanticismo pleno, cultivado en Europa hasta mediados del S.XIX. Dentro del Romanticismo existen dos tendencias:

-Romanticismo conservador, que muestra una rebeldía contenida, y defiende la libertad sin caer en la intolerancia ni en la violencia. En esta tendencia destacan Goethe y Walter Scott.

-Romanticismo liberal o progresista, cuyos seguidores se muestran opuestos al absolutismo y a la falta de libertades, por lo que llegan a enfrentarse contra el poder establecido. En esta tendencia destacan Lord Byron, Víctor Hugo y Mariano José de Larra.

En la segunda mitad de este siglo, la literatura europea se decantó por el realismo, algunos escritores siguen desarrollando un romanticismo tardío, conocido como Posromanticismo, y al que pertenecen autores como Baudelaire, Bécquer y Rosalía de Castro.

Las características del Romanticismo en el terreno literario son:

-Individualismo y subjetivismo: Por encima de todo se encuentra el principio del yo, del individualismo y la libertad, tanto en lo político, religioso y lo artístico.

-Espíritu de rebeldía: Los románticos defienden las teorías del liberalismo político y luchan contra las normas establecidas para conseguir la libertad. En el terreno literario esta característica se ejemplifica en figuras como el pirata.  

-Expresión de sentimientos: Se da rienda suelta a los sentimientos, sobre todo a la insatisfacción ante el mundo y la vida, con el amor imposible, la melancolía, la soledad, la tristeza, etc.

-Exaltación del nacionalismo: Los románticos defienden los fundamentos característicos y las costumbres de cada región o nación.

-Evasión de la realidad, manifestada de varias formas: Gusto por lugares lejanos y exóticos, admiración por la Edad Media considerada una época de encanto y misterio. Gusto por temas relacionados con el sueño, la imaginación y la fantasía; escenarios nocturnos, ruinosos, mares de tormentas, etc. Atracción por asuntos sobrenaturales como espíritus, fantasmas, hombres lobo; también por los temas filosóficos relacionados con el destino y el sentido de la vida y de la muerte.

En cuanto al estilo, destaca la mezcla de géneros como trágico y cómico; el gusto por los relatos en verso; abandono de las reglas de las tres unidades; cultivo del género costumbrista; y la abundancia de recursos retóricos.

2. TEATRO ROMÁNTICO:

Tras el prerromanticismo, la figura máxima del romanticismo alemán es Johan Wolfgang Goethe (1749-1832), escritor que cultivó todos los géneros literarios, y defensor de la libertad artística y de la expresión de los sentimientos pasionales. Su producción literaria se divide en dos etapas: En la primera, se muestra más cercano a los planteamientos del Romanticismo. Su obra ‘Las desventuras del joven Werther’ (1744), corresponde a esta etapa. Es una novela en la que se relata el amor imposible de Werther hacia una joven llamada Carlota, que concluye con el suicidio de éste al no poder soportar el dolor de no haber logrado el amor de su amada, que era una mujer casada. A partir de 1786, se establece en Italia durante dos años, es ahí donde se inicia la segunda etapa en la que se acerca al Clasicismo sin dejar de tratar temas románticos como la pasión amorosa y la rebeldía. A esta etapa pertenecen obras teatrales como ‘Torcuato Tasso’ (histórica) e ‘Ifigenia en Tauris’ (mitológica). Cuando vuelve a Alemania, concluye su obra cumbre, ‘Fausto’ centrada en el sentido de la vida del ser humano y en el pacto con el diablo.

Friedrich Schiller (1759-1805) amigo de Goethe, es otro dramaturgo alemán cuya producción se divide en dos etapas: La primera hasta 1787, caracterizada por defender el individualismo, la libertad y los sentimientos amorosos. La obra ‘Los bandidos’ pertenece a esta etapa. Trata sobre un joven noble que se convierte en bandido por defender la justicia. También encontramos ‘Don Carlos’ dedicada al hijo de Felipe II, en ella defiende la libertad y la tolerancia religiosa. En su segunda etapa cultiva temas de estilo más clásico, con mayor contenido histórico y preocupación por la sociedad. En esta etapa destacan obras como ‘La doncella de Orleans’ (dedicada a Juana de Arco), y ‘Guillermo Tell’ cuyo protagonista se rebeló contra el gobierno de una ciudad de Suiza, lo que propició el triunfo de la rebelión de los cantones suizos.

En España también destacan algunos dramaturgos como Ángel de Saavedra, José Zorrilla, y Juan Eugenio de Hartzenbusch, autor de ‘Los amantes de Teruel.’  

Ángel de Saavedra, el duque de Rivas, escribió la obra ‘Don Álvaro o la fuerza del sino’ donde mezcla prosa y verso, y rompe con las reglas clásicas para representar la tragedia del protagonista, marcado en todo momento por la fuerza que sobre él ejerce el destino nefasto que le lleva a matar a personas a las que no desea matar, a perder su gran amor, y al suicidio.

José Zorrilla (1817-1893) es el autor de obras románticas como ‘El zapatero y el rey’, ‘El puñal del godo’, ‘Traidor, inconfeso y mártir’ y la más destacada ‘Don Juan Tenorio.’

3. ROMANTICISMO EN POESÍA:

La poesía lírica es el género poético que mejor se adapta a la expresión de los sentimientos personales y pasionales, de ahí el gran cultivo que tuvo entre los escritores románticos. Se caracteriza por aspirar a la representación de la belleza que hay en el mundo; por expresar los sentimientos íntimos del poeta como su melancolía, fantasía, anhelo, etc. También se caracteriza por la mezcla de géneros, es decir, en el teatro se encuentran poemas líricos y en poesía podemos encontrar breves poemas líricos junto con extensos poemas en prosa y un contenido más narrativo. Respecto a la métrica, existe una gran variedad en metros y estrofas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40 Kb)   pdf (375.4 Kb)   docx (36.3 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com