ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura Universal


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2014  •  1.813 Palabras (8 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 8

Parcial de Literatura Universal: La Orestíada

La tragedia tiene sus orígenes en los ritos en honor al dios Dioniso, protector de la vid y el vino, quien a través de la embriaguez alertaba profundamente a los sentidos y le rendía un brillante culto a la vida, a la muerte y a la resurrección. En este tipo de cultos, un grupo de sátiros (coro) bailaba y cantaban una composición lírica llamada ditirambo. Es de la evolución del ditirambo que surge la tragedia, cuando algunos de los componentes del coro comenzaron a destacarse, contestando e interactuando con el grupo de sátiros.

En cuanto a su definición, según plantea Aristóteles, la tragedia es la representación (mímesis) de una acción (praxis) elevada y de gran magnitud, con estilo deleitoso (es decir, con ritmo, melodía y armonía) y que a través de ella, el observador se identifica con personajes o situaciones, provocando en él sentimientos de miedo y compasión, dando lugar a la catarsis, a la purgación, exteriorización de estos sentimientos. Esa idea de “elevar” a los hombres y a los hechos puede explicarse tomando en cuenta las ideas de Shopenhauer, planteando que el mundo y la vida no pueden satisfacernos completamente, por lo que la vida no sería digna de representar tal como es, y es así que Gilbert Murray, define la esencia de lo

trágico como algo que de alguna manera nos muestra ciertos valores más elevados que los valores evidentes de la vida terrenal y de la muerte del hombre, como lo son la felicidad o el sufrimiento, y que al alcanzarlos, el espíritu del hombre de cierta forma trasciende y “triunfa” sobre la muerte. Esto le daría la posibilidad al hombre de conocer el significado último de las cosas, más allá de los hechos trágicos, de alguna forma adentrarse en el propio corazón humano con todas sus fuertes pasiones.

Esquilo, quien fue un dramaturgo griego nacido aproximadamente en el 525 a.C, es considerado uno de los trágicos más importantes junto a Eurípides y Sófocles. Se lo reconoce más aun, como creador de la tragedia. La tragedia ya existía antes de él, pero se le da este reconocimiento en un sentido artístico, debido a una serie de cambios que realizó que hicieron que la tragedia obtuviese la esencia y la estructura que la definen hoy como tal. Tomaba como materia prima para sus obras los ciclos de mitos antiguos, en especial el ciclo troyano.

Esquilo combatió en varias batallas, lo que de alguna manera permite aclarar un poco el porqué de la redundancia continua en el tema de la justicia e injusticia, de la venganza, del poder, del exceso del hombre. Estos son tópicos universales, temas que siempre

han estado presentes en la vida del hombre, y que siguen interesando con el pasar del tiempo. Con Esquilo, los problemas se profundizan y se magnifican, siendo expuestos con gran poesía y lenguaje estilizado.

El coro en esto tiene un papel de suma importancia, ya que es quien realiza las profundas y poéticas reflexiones e interpretaciones filosóficas y políticas acerca de estos temas.

La Orestíada es la única trilogía que ha llegado a nosotros de todas las obras escritas por Esquilo. A través de esta obra, puede notarse que Esquilo pertenece a la religión de Zeus, dios supremo que castigaba todas las injusticias. Sus obras están plasmadas de cierta ideología en cuanto a lo bélico, el orden moral del universo, y el cumplimiento de las leyes. Este autor vivió en una época de tiranía, guerras y conflictos; pero luego le tocó vivir también una etapa de cambios de estructura y pensamiento: la segunda democracia griega. Esta situación de cambio, es la que se representa en el ámbito del derecho dentro de la Orestíada. Se da en ella un cambio profundo de la concepción de justicia, contraponiendo por un lado un orden antiguo y estricto de justicia por retribución, representado por las Erinias o Furias, y por el otro lado, se lo sustituye por una justicia divina, capaz de juzgar detenidamente el

caso, dando como posible la otorgación del perdón de los dioses.

El concepto de justicia (Diké), es utilizado reiteradamente durante toda la obra. Este concepto es uno de los ejes más importantes de la obra de Esquilo. El personaje de Orestes pude ser estudiado como héroe trágico, pero a su vez también como mero instrumento de algo que trasciende lo humano siendo eterno.

La casa de los atridas está desde sus inicios inmersa en un ciclo de venganzas que parecen no tener fin. Y la pregunta planteada sería la ya hecha por el coro en Las Coéforas: “Una vez que la sangre cayó en el suelo, ¿con qué se redimirá?”. El papel de Orestes será de vengador (¿justiciero?), encargado de salvar el honor de su padre. Este héroe se encuentra presionado a realizarlo, ya que en esa época, no vengar el honor de alguien no era visto como una demostración de caridad para con el asesino, sino que era considerado como una falta de piedad hacia la víctima. El concepto de piedad no hacía referencia a un valor individual, sino que era considerado una fuerza universal.

El mundo griego está presidido por los dioses, que tejen el destino de los hombres siendo superiores a ellos. El papel que tiene el oráculo, es el de actuar como elemento desencadenante de la tragedia, y de alguna manera, determinante de la actitud

de los personajes,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com