La Auditoria
gracecevallos779 de Agosto de 2013
4.031 Palabras (17 Páginas)254 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO
ASIGNATURA: AUDITORIAS
08/08/2013
TEMA:
GRUPO QUALITY
INDICE PAG.
1.-INTRODUCION…………………….………………………………………………………………………….. 2
2.-ANTECEDENTES…………………….………………………………………………………………………….3
3.-CONCEPTO…………………..……………………………………………………………………..……………3
4.-CLASIFICACION………………………………………………………….……………………………………..4
5.-CAMPOS DE APLICACIÓN…………………………….……………………………………………………5
6.-AUDITORIA ADMINISTRATIVA……………….………………………………………………………….5
7.-OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………..6
8.-CAMPOS DE APLICACIÓN DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA………………………….6-8
9.-AUDITORIA DE GESTION DE CALIDAD……………………………………………..…...............9
10.-OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………10
11.-TIPOS DE AUDITORIAS………………………………………..…..………………………………11-12
12.-METODOLOGIA DE LA AUDITORIA EN UNA ORGANIZACIÓN.PLANIFICACION……….…13
13.-PREPARACION DE LA AUDITORIA…………….……………………………………………………14
14.-TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION……………………………………………15
15.-INFORME DE LA AUDITORIA…………….……………………………………………………….….16
16.-SEGUIMIENTO DE LA AUDITORIA…………………………………………………………………17
17.-CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………17
18.-BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………18-19
1. INTRODUCCIÓN.
La auditoría es la parte administrativa que representa el control de las medidas establecidas. La administración de empresas en un proceso de funciones básicas diferentes cada una de las otras, tales como planificación, organización, dirección, ejecución y control. La evaluación del desempeño organizacional es importante pues permite establecer en qué grado se han alcanzado los objetivos, que casi siempre se identifican con los de la dirección, además se valora la capacidad y lo pertinente a la práctica administrativa.
El término Auditoría, en su acepción más amplia, significa verificar que la información financiera, administrativa y operacional que se genera es confiable, veraz y oportuna.
La evaluación del desempeño organizacional es importante pues permite establecer en qué grado se han alcanzado los objetivos, que casi siempre se identifican con los de la dirección, además se valora la capacidad y lo pertinente a la práctica administrativa.
Cualquier actividad, requiere de pasos a seguir o procedimientos, así como un doctor debe seguir ciertos pasos, como anestesiar, verificar los signos vitales, para proceder a operar; un auditor, debe seguir ciertos pasos para lograr su objetivo.
El muestreo en la auditoría es un procedimiento mediante el cual se obtienen conclusiones sobre las características de un conjunto numeroso de partidas a través del examen de un grupo parcial de ellas.
Sin embargo al llevar a cabo una evaluación simplemente a partir de los criterios de eficiencia clásico, se reduce el alcance y se sectoriza la concepción de la empresa, así como la potencialidad de la acción participativa humana, pues la evaluación se reduce a ser un instrumento de control coercitivo de la dirección para el resto de los integrantes de la organización y solo mide los fines que para aquélla son relevantes.
Por tanto se hace necesario una recuperación crítica de perspectivas y técnicas que permitan una evaluación integral, es decir, que involucre los distintos procesos y propósitos que están presentes en las organizaciones.
En nuestro caso concreto, se tratará la técnica de la auditoría, así como también se desarrollarán a lo largo de éste ensayo.
Detallaremos la auditoría, comenzando por los antecedentes históricos de ésta, algunas definiciones dadas por diferentes autores y la que desarrolla el grupo, su finalidad y la clasificación.
Se desarrollará de forma amplia y detallada, lo concerniente a la Auditoría Administrativa, Auditoría de Gestión los fines, principios, objetivos, alcance y los métodos, justificación, conclusiones y recomendaciones.
2. ANTECEDENTES.
La Auditoria en su concepción moderna nació en Inglaterra o al menos en ese país se encuentra el primer antecedente. La fecha exacta se desconoce, pero se han hallado datos y documentos que permiten asegurar que a fines del siglo XIII y principios del Siglo XIV ya se auditaban las operaciones de algunas actividades privadas y las gestiones funcionarios públicos que tenían a su cargo los fondos del Estado.
La auditoría es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales, para observar su exactitud; no obstante, este no es su único objetivo.
Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria. (Es una región histórica de Oriente Medio que formaba la parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris. La civilización sumeria es considerada como la primera y más antigua civilización del mundo.)
3. CONCEPTO
Dentro de la literatura nos podemos encontrar con distintas conceptos de Auditoria, sin embargo las variaciones entre uno y otro están dadas ya se a por el tipo de auditoria o el enfoque de cada una de ellas.
Auditoria, en su acepción más amplia significa verificar la información financiera, operacional y administrativa que se presenta es confiable, veraz y oportuna.
Es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma como fueron planeados; que las políticas y lineamientos establecidos han sido observados y respetados; que se cumplen con obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general.
Es evaluar la forma como se administra y opera teniendo al máximo el aprovechamiento de los recursos.
Es un examen crítico que se realiza con el fin de evaluar la eficiencia y eficacia de una organización.
Es una revisión metódica, periódica e intelectual de los registros, tareas y resultados de la empresa, con el fin de diagnosticar el comportamiento global en el desarrollo de sus actividades y operaciones.
4. CLASIFICACION
Las auditorías se clasifican:
Auditoría fiscal.
Auditoría financiera.
Auditoría interna.
Auditoría externa.
Auditoría operacional.
Auditoría administrativa.
Auditoría integral.
Auditoría gubernamental.
Auditoría Fiscal: Consiste en verificar el correcto y oportuno pago de los diferentes impuestos y obligaciones fiscales de los contribuyentes desde el punto de vista físico, direcciones o tesorerías de hacienda estatales o tesorerías municipales.
Auditoría Financiera: Consiste en una revisión exploratoria y critica de los controles subyacentes y los registros de contabilidad de una empresa realizada por un contador público, cuya conclusión es un dictamen a cerca de la corrección de los estados financieros de la empresa.
Auditoria Interna: Proviene de la auditoría financiera y consiste en: una actividad de evaluación que se desarrolla en forma independiente dentro de una organización, a fin de revisar la contabilidad, las finanzas y otras operaciones como base de un servicio protector y constructivo para la administración. En un instrumento de control que funciona por medio de la medición y evaluación de la eficiencia de otras clases de control, tales como: procedimientos; contabilidad y demás registros; informes financieros; normas de ejecución etc.
Auditoria de Operaciones: Se define como una técnica para evaluar sistemáticamente de una función o una unidad con referencia a normas de la empresa, utilizando personal no especializado en el área de estudio, con el objeto de asegurar a la administración, que sus objetivos se cumplan, y determinar qué condiciones pueden mejorarse. A continuación se dan algunos ejemplos de la autoridad de operaciones:
...