La Caja De Huevos
georginasoledad2 de Mayo de 2013
854 Palabras (4 Páginas)547 Visitas
Las cajas de huevos
Se trata de colocar un objeto en cada uno de los 12 lugares de una caja de huevos, dejando bajo la iniciativa del niño la cantidad de objetos tomados en cada “vuelta” del juego. Si se han tomado objetos de más, la caja se vacía y se vuelve a comenzar.
Objetivo:
• Evaluar una cantidad en una tarea de construcción progresiva de una colección equipotente a una colección de referencia.
Material:
• Aproximadamente 100 tapitas ubicadas en una caja o canasta.
• 12 cajas de 12 huevos vacías, pintadas de colores diferentes, o con un cartel que permita identificarlas. (En lugar de las cajas, pueden utilizarse rectángulos de cartulina de color, con los círculos de los lugares de la huevera dibujados)
• Un pequeño plato por niño.
Otros materiales posibles en lugar de tapitas y cajas de huevos, cuidando que el tamaño no sea demasiado pequeño:
• Zanahorias de cartón a distribuir entre conejos fijos
• Personajes desplazables en cartón a ubicar en sillas o camas fijas.
La situación supone tres momentos.
Actividad 1: Apropiación de la situación
Organización del grupo: en grupos de a 4 niños, dos jugadores y dos observadores; luego, se intercambian los roles. Se trabaja con un grupo de 4 alumnos mientras el resto se encuentra en otras actividades. En diferentes momentos, todos los niños de la sala participarán de estos pequeños grupos.
Objetivo a alcanzar: Colocar una tapita en cada lugar de una caja de 12 huevos.
Esta fase permite a cada niño aceptar y comprender las reglas de acción, el papel del plato pequeño del cual disponen, el desarrollo de una partida con varias vueltas. Además, después de una o dos partidas, el niño debe poder decir, por sí solo, si puede o no guardar su caja (porque está completa).
El docente explica a cada jugador en esa mesa cómo se desarrolla el juego. Por ejemplo, comunicando al primer jugador: “Agarrás las tapitas y las ponés en tu plato, después las vas a poner en cada lugar de la caja de huevos (señalando un lugar).” Una vez que lo haya hecho, se introducen algunas preguntas de control: “¿Hay una tapita en cada lugar? ¿Hay lugares que no tienen tapita? En tu próximo turno, podrás volver a agarrar más tapitas. Ahora le toca a … (el segundo jugador).”
En el segundo turno, se les puede indicar que tomarán tapitas y las colocarán en su plato, pero que deben intentar no tomar demasiadas, no tomar tapitas de más. Tienen que poder colocar una en cada uno de los lugares vacíos, y todos los lugares deben quedar con una tapita para poder guardar la caja. El niño, después de hacerlo, deberá decidir por sí solo si está en condiciones de guardar su caja.
El docente puede entonces verbalizar que ha colocado una tapita en cada lugar de la caja, preguntarle si le quedan tapitas en su plato, o si había tomado justo las que necesitaba…
Actividad 2. Construcción de estrategias
Organización del grupo: en grupos de a 4, dos jugadores y dos observadores. Luego, se intercambian los roles. Mientras el resto de la sala, realiza otras tareas. En diferentes momentos, todos los niños participarán de esta actividad.
Finalidad para el alumno: Completar exactamente tres cajas de 12 huevos cada una (distinguidas por color, por ejemplo), sin tomar más tapitas que las necesarias para completar cada caja. Se pueden tomar las tapitas en varias veces para cada caja, como en la actividad precedente.
Una vez que han tomado las tapitas, pueden detenerse a pensar si están conformes o quieren descartar alguna/s o tomar otra/s. Es decir, se les puede abrir la posibilidad de realizar modificaciones (tomar alguna
...