La Ciencia Social Y Sus Metodos
axcelgon4 de Noviembre de 2011
2.929 Palabras (12 Páginas)2.298 Visitas
ÍNDICE
Pág.
Introducción 3
Ciencias Físico – Naturales 4
La Inducción y la Experimentación 5
Ciencias Sociales 6
La Concepción Positivista del Método 8
La Metodología de la Sociología Comprensiva 9
La Concepción Marxiana del Método 11
La Concepción Crítica del Método 13
La Lógica de la Investigación en las Ciencias Sociales 14
Conclusión 17
Bibliografía 18
INTRODUCCIÓN
A continuación presentamos una recopilación de los puntos más resaltantes señalados con las Ciencias Físico-Naturales, La inducción, la Experimentación, Ciencias Sociales, Diversas Concepciones del Método.
El desarrollo del tema comprende títulos de aspectos amplios divididos en aspectos menores. Cada título tiene relación con el enunciado.
Agradecemos a nuestro profesor las críticas constructivas que tenga a bien hacernos, con la seguridad de que las mismas contribuirán al mejoramiento del mismo.
CIENCIAS FÍSICO – NATURALES
Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de las matemáticas, cuya relación con la realidad de la naturaleza es menos directa (o incluso inexistente). A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados de investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I). No deben confundirse con el concepto más restringido de ciencias de la tierra o geociencias. Las ciencias físico-naturales son:
• Astronomía: se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio.
• Biología: se ocupa del estudio de los seres vivos y, más específicamente, de su origen, su evolución y sus propiedades (génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.).
• Física: se ocupa del estudio de las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, teniendo en cuenta sus interacciones.
• Geología: se ocupa del estudio de la forma interior del globo terrestre, la materia que lo compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, y la textura y estructura que tiene en el actual estado.
• Química: se ocupa del estudio de la composición, la estructura y las propiedades de la materia, así como de los cambios que ésta reacciones químicas.
LA INDUCCIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN
En la inducción se trata de generalizar el conocimiento obtenido en una ocasión a otros casos u ocasiones semejantes que pueden presentarse en el futuro o en otras latitudes. La inducción es uno de los objetivos de la ciencia. Si un investigador encuentra la vacuna contra el cáncer, no le importa solamente curar a aquellos casos en los cuales se probó sino en todos los demás casos de esta enfermedad.
En cuanto a la experimentación Consiste en comprobar, medir las variaciones o efectos que sufre una situación cuando entre ellas se introduce una nueva causa dejando las demás causas en igual estudio. La experimentación ofrece mayores ventajas que la mera contemplación del fenómeno en la naturaleza. En el laboratorio el fenómeno se puede repetir cuantas veces sea necesario y además se puede manipular.
CIENCIAS SOCIALES
Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos.
En general, existe un acuerdo razonable en sobre qué disciplinas deben ser consideradas parte de las ciencias sociales y también de las ciencias naturales, aunque la división tradicional entre ambas es dudosa en el caso de algunas. Por ejemplo, si bien la lingüística había sido considerada casi universalmente una ciencia social, el enfoque moderno iniciado con la gramática generativa de Noam Chomsky sugiere que la lingüística no trata tanto de la interacción social sino que debe ser vista como una parte de la psicología o la biología evolutiva, ya que en el funcionamiento de las lenguas y en su evolución temporal la conciencia de los hablantes o sus representaciones psicológicas no parecen desempeñar ningún papel. Por eso mismo, algunos autores han llegado a considerar que las lenguas son un objeto natural que se genera espontáneamente y no por la intención deliberada de los seres humanos.
En general, y sin ser excesivamente riguroso, las siguientes disciplinas han sido consideradas por un número amplio de autores como ejemplos de ciencias sociales:
• Ciencias relacionadas con la interacción social:
• Antropología
• Historia
• Economía
• Etnografía y Etnología
• Sociología
• Ciencias relacionadas con el sistema cognitivo humano:
• Lingüística
• Psicología.
• Ciencias relacionadas con la evolución de las sociedades:
• Arqueología, dependiendo de si se considera la tradición europea o la americana, la arqueología puede considerarse una disciplina adscrita a la Historia o a la Antropología respectivamente.
• Demografía
• Ecología humana
• Geografía humana
• Ciencias sociales aplicadas, que tratan de ordenar o mejorar procesos organizativos o enseñanza:
• Administración de empresas ó Administración
• Bibliotecología
• Derecho
• Pedagogía
• Urbanismo
Existen otras disciplinas, que son ubicadas a veces como parte de las humanidades, pero cuyo estatus de ciencia es más controvertido; este grupo está formado por:
• Ciencias de la Comunicación
• Ciencia política
• Didáctica, de la que encontramos "didácticas" de las Ciencias Sociales, de las Matemáticas, de las Ciencias Naturales, de la Lengua y Literatura.
• Filosofía
• Teología
• Semiótica
• Semiología
• Sociología jurídica
• Trabajo Social.
LA CONCEPCIÓN POSITIVISTA DEL MÉTODO
Doctrina iniciada por Auguste Comte (francés) en el siglo XIX. Identifica 3 fases en la historia intelectual de la humanidad que fueron cambiando a medida que adquiría mayores conocimientos científicos.
• Teológica: Da explicaciones simples de los fenómenos naturales como la lluvia, el trueno, la fertilidad o el viento creando dioses para explicarlos (Dios de la lluvia, Dios del trueno, etc.).
• Metafísica: Todo lo que ocurre se debe a fuerzas naturales o esencias y se realizan ritos para que pase tal o cual cosa (danza de la lluvia, sacrificio de un animal, ritos religiosos, etc.) llamando así la atención de los dioses. Busca respuesta al cómo suceden las cosas.
• Positiva: El nombre positivo deriva de lo que el ser humano hace y crea, no es Dios. Es cuando llega a una estructura científica de la mente buscando las causas de los fenómenos con la razón a través de la experimentación, la observación y la experiencia para descubrir las leyes científicas que regulan sus relaciones. Busca respuesta al por qué suceden las cosas. La razón es considerada como la única fuente de conocimiento de la realidad y ésta se expresa en el conocimiento científico. Con la razón y las ciencias es posible el progreso indefinido de la sociedad pero, para que se produzca, debe existir el orden social. Para ello es necesario evitar todo tipo de conflictos sociales.
El positivismo afirma que en la realidad existe un orden único que tiende al progreso indefinido de la sociedad. Todo lo que ocurre responde a ese orden natural que hay que descubrir, conocer y aceptar. Así, el ser humano no es el constructor de la realidad social, propone una suerte de inmovilismo social, de orden social descartando la problematización.
En la teoría del conocimiento positivista, el conocimiento ya está dado, elaborado y terminado no permitiéndose la problematización; por ello niega la intervención del sujeto en su construcción. Va de lo simple a lo complejo y así se desaprovechan
...