La Complejidad En El Abordaje De Los Problemas Ambientale
ALEX_BEBE20 de Marzo de 2014
832 Palabras (4 Páginas)311 Visitas
El presente texto es el producto número uno del curso de formación continua “la educación ambiental en la práctica docente II” cuya finalidad es reflexionar en base a el análisis de los autores Edgar Morin (2009) y Enrrique Leff (2006) sobre la importancia de la complejidad en el abordaje de los problemas ambientales. A través del mismo se incluye la tesis de los autores así como el punto de vista del docente como actor del proceso educativo.
Actualmente el mundo experimenta cambios climáticos que provocan desastres naturales que el hombre imagino en películas de ciencia ficción. Estos cambios hoy son una realidad y son consecuencia de la alteración de la naturaleza por falta de conocimiento. En el afán de dominar todo desde la universalidad, generalidad y totalidad, se abusó de la ciencia, teniendo como propósito facilitarse la vida y tener el poder de dominar a través del conocimiento científico y tecnológico. Todo este poderío lo ha llevado al hombre a fraccionar el conocimiento tratando de hacer especialidades de todas las disciplinas, incluso en un tiempo argumentando que solo lo científico es válido, dejando de lado las ciencias sociales.
Lo anterior tiene como consecuencia una crisis ambiental producto de la falta de conocimiento, que se analiza hoy desde la complejidad. La educación ambiental tiene un papel determinante en futuro de los seres vivos. De acuerdo a las Naciones Unidas la educación ambiental tiene como objetivos la formación de individuos que conozcan y reconozcan las interacciones entre la naturaleza y lo social en su entorno y para actuar en ese entorno. El propósito es que los sujetos sean conscientes de sus acciones con el medio ambiente, de manera que no pongan en grave deterioro el equilibrio que los procesos naturales han desarrollado, haciendo posible la existencia de una calidad ambiental idónea para el desarrollo de la vida humana.
En México por los datos revelados de los historiadores sobre las culturas prehispánicas da cuenta que estas culturas manifestaron un respeto por la naturaleza. Actualmente los grupos étnicos continúan con esa filosofía de vida la que consiste en que por milenios los pueblos indígenas han aprendido a vivir en armonía con todos sus elementos; los recursos naturales que la naturaleza les regala los aprovechan y los agradecen respetando el ciclo de vida natural de todos los seres vivos (plantas y animales). de estos grupos étnicos hoy son un ejemplo lo que permite reflexionar que los problemas ambientales son resultado de las formas de conocimiento a través de las cuales la humanidad ha construido el mundo y lo ha destruido. La crisis ambiental que actualmente vivimos se convierte en una crisis de civilización. Lo cual nos lleva a preguntarnos ¿De qué manera podemos revertir estos problemas ambientales?
El pensamiento complejo busca, de acuerdo a Morin, (2009) distinguir y contextualizar la información que obtenemos del mundo, la complejidad ambiental debe reformar el pensamiento que lleve a analizar los hábitos y comportamientos perjudiciales que han dañado nuestro planeta, buscando estrategias que nos permitan repensar qué valores y actitudes necesitan un cambio cultural, no desde la totalidad del conocimiento, sino desde un conocimiento reflexivo y multidisciplinario que lo lleve a sensibilizarse en la importancia de conservar para el futuro el medio ambiente, lo cual mejorará la calidad de vida de todos.
La adopción de esta actitud consciente de cuidar el medio ambiente del cual formamos parte todos los habitantes del planeta nos lleva a depender en gran medida de la enseñanza y la educación de los jóvenes y los niños. Por lo cual la escuela tiene un papel fundamental en este proceso de cambio de pensamiento. Entender a la educación ambiental desde de acuerdo a la siguiente definición:
“La educación ambiental es un proceso educativo, integral e
...