ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Comunicacion Y Las Relaciones Humanas

gtyrdeyu15 de Octubre de 2013

3.687 Palabras (15 Páginas)4.740 Visitas

Página 1 de 15

INDICE

- Introducción

1. La comunicación y Las Relaciones Humanas

2. Actualidad y Complejidad de las Relaciones Humanas

3. Comunicación

4. Comunicación y Superación Personal

5. Las Relaciones Humanas en Grupos

6. ¿Qué es pertenencia y pertinencia?

7. Toma de Decisiones y Solución de Problemas

- Conclusiones

- Bibliografía

INTRODUCCION

Dentro del contexto de las relaciones humanas, la comunicación desarrolla un papel muy importante, ya que es por medio de ella que se crean y sustentan todo tipo de relaciones; es por esto que se hace necesario su estudio y entendimiento con el fin de hacer de la comunicación un instrumento de ayuda para desarrollar relaciones firmes que beneficien a todas las partes involucradas y a toda la sociedad.

A continuación se desarrollarán brevemente algunos temas relacionados con el contexto, tales como Las relaciones humanas en la actualidad; qué es la comunicación; ésta y la superación personal; las relaciones en los grupos humanos y por último, la aplicación del tema en la carrera de estudio, la Administración de Empresas.

Para finalizar el estudio, se presentan las conclusiones a las que se han llegado luego del análisis de la investigación, siendo, en un aspecto general, que la comunicación es una determinante principal en el hecho de que las relaciones interpersonales tengan éxito o no y se pueda obtener lo que de ellas se espera.

1. La Comunicación y Las Relaciones Humanas

Cuatro siglos antes de la era cristiana, Aristóteles definió al hombre como un zoonpolitikon, es decir como un animal social.

A lo largo de los siglos, la vida humana ha sido un tejido complejísimo de comunicaciones. Eminentes antropólogos atribuyen él mérito de la cultura y la civilización al lenguaje. Este en sus diferentes formas, al permitir una comunicación cada vez más refinada, ha creado una brecha y un abismo entre el homo sapiens y los simios de los bosques y de los parques zoológicos.

Para las relaciones humanas no hay recetas; no hay reglas de matemáticas y de aplicación universal. Tal vez por eso nadie tenga éxito total en sus relaciones. Y quien dijera lo contrario de sí mismo, mentiría o se engañaría.

Una ayuda para ubicarnos en este mare mágnum es distinguir las grandes esferas del existir y del actuar: la familia, el trabajo, las actividades sociales; y analizarlas, por separado, en un examen de conciencia.

Toda comunicación además de un contenido determinado, incluye determinada información sobre cómo debe tomarse dicho contenido.

Nunca afinaremos demasiado nuestras antenas receptoras y emisoras para salir airosos de la difícil y eterna tarea.

Las relaciones humanas no se realizan en abstracto, sino en circunstancias muy concretas de raza, edad, sexo, jerarquía, ideología, normas sociales, épocas históricas, tradiciones culturales, situaciones ecológicas y expectativas personales.

Cada relación humana es única. Cada relación humana podría repetir la célebre expresión de Ortega y Gaste: "yo soy yo y mis circunstancias".

Una persona egoísta no se comunica igual que una persona altruista y servicial. Tampoco son iguales las relaciones de la persona dominante y de la sumisa; la energética y la apática; la audaz y la tímida.

Aunque tenemos una limitada capacidad para fingir, nos comunicamos como lo que somos, más que con los que decidimos. Para bien o para mal.

Las ciencias psicológicas y psiquiátricas nos enseñan que muchos de los trastornos de la personalidad se fraguan en la interacción interpersonal.

Existen facilitadores de las relaciones humanas, las cuales van en sentido opuesto de las barreras. Concientizarnos de las complejidades de la comunicación interpersonal; No vivir en la ingenuidad de que lo que la persona quiere expresar, lo captarán de la misma manera; ni de que la forma en que otros me perciben, es toda mi realidad, y mi sola realidad, y la forma única en que los demás me van a percibir.

Cultivar actitudes genuinas de interés por los demás, aceptación, respeto y apertura; superar el egoísmo y el desmedido egocentrismo para que nazca la empatía, que es entrar en el mundo de otro " ponerse en su lugar".

Decidirnos a vivir con espontaneidad y con deseo de comunicación; aceptar el riesgo de expresar los propios sentimientos, quitarse las máscaras y tender puestos en vez de levantar bardas y murallas.

Las relaciones humanas no son un asunto técnico, ni son temas meramente académicos que se aprendan en el aula como se aprende geometría o historia de china. El seminario de relaciones humanas no está hecho de teorías, conceptos brillantes ni de recetas mágicas. Esta echo de vivencias impactantes y reflexiones profundas que propician una preeducación de las actitudes hacia así mismo, hacia los demás y hacia la vida.

2. Actualidad y Complejidad de las Relaciones Humanas

Los animales no tienen historia porque no tienen relaciones personales.

Podría llamar la atención que siendo las relaciones humanas el pan de cada día y el aire que respiramos, solo recientemente se halla suscitado un movimiento de estudio y promoción de estas relaciones humanas. Se han conjugado muchos factores para ponerlas en el centro de todos los escenarios y para extremar su trascendencia. Algunos de ellos son:

1. - La vida moderna, sobre todo en las grandes ciudades, se ha vuelto muy artificial, apresurada, fría, agresiva y presionada por los frecuentes amontonamientos, por las frustraciones de todo tipo y por el diluvio de estímulos de las propagandas comerciales y políticas.

2. - Los cambios tecnológicos y sociales recientes han roto los causes tradicionales por lo que discurría la vida de nuestros abuelos.

3. - Las organizaciones laborales son cada día más grandes, más complejas, más automatizadas, más burocráticas: crean relaciones distantes, impersonales, que "clasifican" a las personas.

4. - Todos cuando desempeñan papeles de autoridad (jefes, profesores, gobernantas, padres de familia, lidere religiosos) han visto desaparecer la obediencia religiosa y la respetuosa sumisión al superior solo porque es superior.

5. - En nuestro siglo XX, se ha iniciado la edad de la historia verdadera mente universal; ya no viven los pueblos de sus historias por separado, sino que todos tenemos conciencia de la ilimitada interacción en el ámbito mundial: todos tenemos que ver con todos.

6. - Finalmente y para terminar esta panorámica con esta nota positiva, los últimos lustros han visto populares experiencias, investigaciones y publicaciones que han aportado grandes luces sobre la persona y particularmente en el área de su desarrollo y sus relaciones. Allí están estos avances para que los aprovechemos. Sería necio y absurdo prescindir de tan valiosas ayudas.

3. Comunicación

La comunicación es la habilidad para transmitir información, emociones e ideas por medio de símbolos. La comunicación se constituye en un acto o proceso con enlace amplio e ilimitado.

La comunicación cumple con tres funciones útiles al hombre:

* Le proporciona una interpretación del mundo.

* Le define una posición respecto a otros sujetos.

* Le ayuda a poseer y transformar su realidad.

La comunicación es uno de los fines más importantes del lenguaje y siempre se establece entre dos o más interlocutores, con el propósito de transmitir un mensaje informativo.

Se dice que hay una comunicación cuando hay entendimiento y hay falta de comunicación cuando pareciera ser que "hablamos idiomas distintos". La comunicación resulta del proceso de intercambio de mensajes.

Cuando la comunicación llega a todos los niveles de la población, nos referimos a los medios masivos de comunicación, como la radio y la prensa. Todo medio de comunicación es también una forma de control social y un instrumento peligroso de doble filo, ya que puede servir con fines educativos y liberadores, o con fines manipuladores y de sometimiento.

4. Comunicación y Superación Personal

¡Que duro es convivir con gente que interiormente se rechaza! ¡Que poco gratificante es reaccionar ante las fallas y defectos de los que nos rodean! .

Por el contrario, ¡ Cómo se disfruta la actividad y como se deslizan y serenan las horas cuando hay mutua estimación y respeto! .

Es posible apreciar a la gente en general porque toda persona es portadora de valores. Es posible pero no fácil.

Todos tenemos la responsabilidad de construir nuestra personalidad con los y talentos que poseemos, no con los que tiene el vecino, el primer paso es conocernos; además, él verlos valorizados por nuestros compañeros, nos estimula, da seguridad y nos compromete a estar a la altura.

La sicología forense nos enseña que la mayoría de los delincuentes son individuos que no se valorizan, seguramente porque de niños fueron menospreciados, postergados o rechazados por sus padres o tutores. Allí se inició el proceso fatal de deslizamiento: del rechazo al auto rechazo, del auto rechazo al cinismo, del cinismo a la conducta antisocial a la delincuencia y al crimen.

5. Las Relaciones Humanas en Grupos

El esquema de la comunicación, basada en un emisor,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com