ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Comunicación Juvenil Y Los Sms

kmoya201328 de Febrero de 2013

11.237 Palabras (45 Páginas)550 Visitas

Página 1 de 45

LA COMUNICACIÓN JUVENIL A TRAVÉS DEL TELÉFONO MÓVIL: LOS SMS Y SUS REPERCUSIONES

ORTOGRÁFICAS

MANUELA SIMÓN CAPEL MÁSTER COMUNICACIÓN SOCIAL 2011

DIRECTOR: ANTONIO M. BAÑÓN HERNÁNDEZ

ÍNDICE

RESUMEN ....................................................................................................................... 3 1. Metodología.................................................................................................................. 4

2. La comunicación a través de la telefonía móvil. Influencia en Noruega, Finlandia, Holanda, Alemania, Gran Bretaña, Rusia, Japón y Norteamérica ................................... 4

3. Algunas consideraciones sobre el lenguaje de los SMS y su influencia en la jerga juvenil ............................................................................................................................... 9

4. Influencia del lenguaje SMS en la ortografía de los estudiantes de Educación Secundaria. ..................................................................................................................... 14

5. Características generales de la escritura disortográfica de los SMS. ......................... 15

6. Los emoticonos y las abreviaturas.............................................................................. 16

7. El cuestionario ............................................................................................................ 19

8. Análisis de los resultados ........................................................................................... 21

9. La importancia de la ortografía .................................................................................. 26

10. El teléfono móvil y los SMS como recurso para trabajar en el aula. Propuesta de algunas actividades ......................................................................................................... 27

11. A modo de conclusión .............................................................................................. 30 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 32

2

LA COMUNICACIÓN JUVENIL A TRAVÉS DEL TELÉFONO MÓVIL: LOS SMS Y SUS REPERCUSIONES

RESUMEN

ORTOGRÁFICAS

Manuela Simón Capel Máster Comunicación Social Universidad de Almería

En los albores del siglo XXI en los que nos encontramos, las nuevas tecnologías se han convertido en las compañeras de viaje imprescindibles en todos los ámbitos de nuestra vida. Pero si hay un sector en nuestra sociedad al que realmente le han influido, ha sido a la generación actual de adolescentes y jóvenes. Éstos, sin haberlo querido, se han convertido en coetáneos de las nuevas tecnologías, agregándolas a su vida como si se tratara de un miembro más dentro de su grupo o pandilla, convirtiendo, también, al teléfono móvil en uno de los medios más populares y con más difusión en el mundo. Y como todo grupo o pandilla que se precie, en esta nueva relación ha sido necesario crear una nueva jerga que se identifique con ellos. Concretamente, en este trabajo, nos centraremos en el estudio de una jerga a la que algunos autores han denominado “el lenguaje de los SMS”. Nuestra intención es comprobar cómo esta nueva forma de comunicación está influyendo en el lenguaje de estos jóvenes y cómo se está resintiendo su forma de escribir, especialmente la ortografía que se ha convertido en la víctima inocente sobre la que recaen las consecuencias involuntarias de estos nuevos medios comunicativos. Tenemos que ser conscientes de que se está generando un nuevo lenguaje en el que no importa la gramática, la ortografía, la puntuación ni la sintaxis. Las únicas reglas importantes consisten en ser rápidos, breves, precisos. No hay tiempo para la reflexión. Lo central es transmitir y ser eficaces en la comunicación.

3

1. Metodología.

Para la realización de este trabajo nos hemos centrado en un cuestionario de diez preguntas, el cual hemos presentado a un total de 34 alumnos que cursan 4o de la Educación Secundaria Obligatoria en el Instituto Juan Goytisolo de la población almeriense de Carboneras. Hemos seleccionado este centro, además de por proximidad a nuestro entorno, porque es un centro en el que hay homogeneidad, tanto social como económica, entre todos los alumnos, puesto que casi todos pertenecen a familias de clase media, y donde el grado de alfabetización es pleno. La elección de este curso ha venido determinada por las edades de los alumnos que lo integran, entre 15 y 16 años, ya que creemos que es en esta franja donde el lenguaje de los adolescentes está más relacionado directamente con las nuevas tecnologías de la comunicación – Chats, SMS, correo electrónico... - puesto que le ofrece un contacto permanente con sus iguales, tan importante para esta etapa de la vida.

Con dicho cuestionario, además, pretendemos conocer qué importancia tiene la comunicación a través de los SMS para estos jóvenes y si su uso influye en su lenguaje, empobreciéndolo o enriqueciéndolo, y en su ortografía, cuando tienen que elaborar textos escritos. Recordemos que la corrección ortográfica es una de las finalidades básicas de la Educación Secundaria, aunque, a veces, más que en un objetivo se convierte en un problema de actitud de los alumnos.

Asimismo, apoyaremos nuestra labor, con unas preguntas realizadas a los profesores de área de Lengua y Literatura del mismo Instituto, en las que nos ofrecerán su opinión, como docentes, acerca del uso de las nuevas formas de comunicación que tienen los jóvenes y cómo se refleja en su lenguaje, en su expresión y en la escritura de los alumnos, sobre todo, en los exámenes escritos.

2. La comunicación a través de la telefonía móvil. Influencia en Noruega, Finlandia, Holanda, Alemania, Gran Bretaña, Rusia, Japón y Norteamérica.

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, como internet y el teléfono móvil, se han convertido, muy probablemente, en el acontecimiento histórico

4

más relevante de las últimas dos décadas, en el ámbito de la comunicación. El uso derivado de las mismas, como el chat, el correo electrónico, los mensajes de texto y las conversaciones a través de las redes sociales, han provocado un cambio sustantivo en el lenguaje escrito que utilizan los jóvenes para comunicarse entre sí.

Cuando nos referimos a este desarrollo e influencia de las nuevas tecnologías no nos queda más remedio que empezar por referirnos a Marshall McLuhan, uno de los precursores de estudios sobre medios de comunicación, entendidos por él como tecnologías y considerados extensiones del cuerpo. Este concepto nos hace concebir a las tecnologías o medios como un cuerpo extendido y amplificado, que desarrolla el llamado ambiente tecnológico (McLuhan, 1969). A partir de este concepto se puede entender la frase acuñada por este mismo autor “el medio es el mensaje” en el que señalaba que más allá del contenido de los medios, es el medio mismo, como tecnología, quien desarrolla un cambio y una transformación en la sociedad.

En el contexto actual de la cultura juvenil, las tecnologías pasan a ser un relevante medio de comunicación que se debe aprender, para no quedarse fuera del grupo. Y uno de los medios que más furor ha causado entre esta juventud ha sido el teléfono móvil, aunque hay quienes lo consideran más una revolución social que una revolución tecnológica.

Desde que Volta comprobó los fenómenos eléctricos a comienzos del siglo XVIII, toda una silenciosa y poderosa revolución tecnológica le ha sucedido hasta llegar al nacimiento del teléfono móvil y la mensajería escrita por móvil: hijo del teléfono de Bell, por transmitir voz; hijo del telégrafo de Morse, por transmitir texto; e hijo de la radio de Marconi, por transmitir voz y textos de forma inalámbrica. Se trata de un instrumento para comunicar y ser comunicado, y al igual que sus predecesores, facilita y potencia el acto humano de la comunicación (Lorente, 2002).

Prácticamente todos los autores explican el boom del móvil entre los jóvenes basándose en los conceptos sociológicos de grupo y de relaciones primarias, que provocan entre los jóvenes dos necesidades urgentes: de identidad y de comunicación. De identidad, porque necesitan sentirse quiénes son, jóvenes entre jóvenes, en un espacio propio, intransferible, y privado. Y de comunicación, porque necesitan construir su entramado social de valores, normas y comportamientos, de su cultura, en definitiva (Lorente, 2002). El móvil ha servido como un modo de definir la identidad

5

de los adolescentes tanto individualmente, a base de personalizar el aparato en diversos modos, como colectivamente creando un lenguaje especial de grupo, al hacer uso del servicio de mensajes cortos SMS (Linger, 2002).

En este sentido las autoras Fortunati y Manganelli (2002) hablan de un interesantísimo concepto, el de la “hermandad virtual”, para explicar la compulsión del joven muy joven a usar el móvil y el SMS para hablar con los “hermanos vicarios” al no tener él (o ella) hermanos por ser hijo(a) único(a) o no tener hermanos(as) de su mismo género. El tipo de familia emergente de uno o dos hijos está propiciando este fenómeno que implica la acuciante necesidad del niño/joven por tener hermanos para hablar con ellos. En este periodo, el uso de la mensajería es intensísimo. Y el móvil es todo menos móvil: es, ante todo, teléfono personal.

Asimismo, se da un fenómeno general, horizontal entre chicos y chicas, y es el de usar el móvil como “barrera de seguridad”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com