ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colectivos juveniles de comunicación en territorios de margen urbano


Enviado por   •  20 de Marzo de 2019  •  Documentos de Investigación  •  5.397 Palabras (22 Páginas)  •  73 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1][pic 2]

COLECTIVOS JUVENILES DE COMUNICACIÓN EN CONTEXTOS DE MARGEN URBANA EN MEDELLÍN

GT 6: Prácticas de comunicación y procesos socioculturales.

Ángela Garcés Montoya

Facultad de Comunicación - Universidad de Medellín

Investigadora en la línea Comunicación y Culturas juveniles del grupo de investigación Comunicación, Organización y Política. Experiencia investigativa en los campos de culturas juveniles, colectivos juveniles de comunicación y participación política juvenil. Libros recientes: Comunicación para la movilización y el cambio social (co-autora, 2016), Metodología en diálogo de saberes. Para resignficar el territorio (co-autora, 2015), Colectivos de comunicación y apropiación de medios. (co-autora, 2013), Participación política juveniles (co-autora, 2013).

Correo: agarces@udem.edu.co

Resumen

Presento avances de la investigación “Pedagogías para la paz”, en especial para ampliar la mirada a los colectivos juveniles de comunicación - CJC ubicados en contextos de margen urbana, con una particular apropiación de medios y creación de metodologías propias que se resisten a la guerra y sus múltiples expresiones de violencia.  Se reconocen las condiciones sociales y territoriales que viven los jóvenes en sectores populares, asociados a violencia y conflicto armado; allí, las subjetividades juveniles viven bajo tensión existencial expresa, que lleva a los jóvenes a reconfigurar la politización de lazos sociales –locales, cotidianos y territoriales y logran generar “arraigos vitales” asociados a prácticas de comunicación popular y comunitaria.

Palabras clave: Colectivos de comunicación, Pedagogías para la Paz, Margen urbana

Introducción

Interesa en la investigación “Pedagogías para la paz”[1]  potenciar el diálogo entre quienes lideran los procesos de formación, con quienes abanderan los procesos sociales y comunitarios; los movimientos y las organizaciones de víctimas, con sus metodologías para la construcción de memorias con miras a la no repetición; con los colectivos juveniles que, en contextos de márgenes, resisten la guerra y las múltiples expresiones de las violencias con sus estéticas alternativas y populares, al tiempo que resignifican el territorio; con experiencias pedagógicas institucionales o de maestros de escuela que persisten en formar para la paz; en fin, en un escenario que se prepara para el posconflicto resulta imperativo aunar esfuerzos para la construcción de una cultura de paz;  este proyecto tiene como finalidad aportar en la construcción de agendas educativas y de comunicación popular en colectivos de comunicación, en sectores de márgenes urbanas y rurales que favorezcan una cultura de paz y reconciliación.

Más allá del lugar común que define a los y las jóvenes como el futuro de un país, nos asiste la certeza de que la población juvenil, tanto en escenarios instituidos como lo es la escuela, como en escenarios instituyentes como lo son los colectivos juveniles de comunicación y las escuelas de formación popular en sectores de periferia rural y urbana, están obrando las pequeñas transformaciones en contextos, caracterizados por la vulneración de derechos y la exclusión. En las escuelas, bien bajo los liderazgos de directivos o del cruce de agendas de secretarías de educación con becas y estrategias de cooperación internacional; bien desde el protagonismo de maestros que creen en las potencialidades de una mediación pedagógica para la paz y la reconciliación. En los colectivos de comunicación juvenil por la confluencia de factores tales como los modos de organización, las prácticas de comunicación y apropiación de medios; el vínculo con territorios y el trabajo con la base social y comunitaria.    

  1. MARCO TEÓRICO. La noción de Colectivos juveniles de comunicación - CJC

Las investigaciones recientes en Colombia y Latinoamérica referidas a la configuración de formas de agrupación juvenil, bajo la modalidad de colectivos juveniles, constatan que los jóvenes exploran renovadas modalidades de agrupación, fundadas en agrupaciones de autogestión y cooperación no convencionales (Acosta & Garcés, 2013; Quijano, 2016); y sus finalidades de agrupación también son diversas, relacionadas en especial con movilizaciones que se resisten las condiciones de inequidad, injusticia, subordinación y exclusión de los jóvenes y de otros sectores sociales con los cuales organizan su acción colectiva. Al indagar por la particularidad reciente de las grupalidades juveniles, se reconoce que los intereses y escenarios de los colectivos juveniles son diversos al estar articulados a la cultura con diferentes anclajes, como son: el reconocimiento de las identidades diversas, los derechos humanos, el género, la localización territorial, adscripción contra-cultural desde las estéticas, entre otros.  Esta constatación cobra vigencia gracias al avance y renovación de los enfoques de estudio en juventud que permiten una construcción social de las juventudes, en contraposición a enfoques conservadores y adultocentricos.

Interesa en la presente investigación ampliar la mirada a los colectivos juveniles de comunicación ubicados en contextos de margen urbana, con una particular apropiación de medios y creación de metodologías propias que se resisten a la guerra y sus múltiples expresiones de violencias.  En ese sentido, resulta urgente reconocer las condiciones sociales y territoriales que viven los jóvenes en sectores populares, asociados a violencia y conflicto armado; allí, las subjetividades juveniles viven bajo tensión existencial expresa, que lleva a los jóvenes a reconfigurar la politización de lazos sociales –locales, cotidianos y territoriales-. Por ello, esta investigación hace relevante la relación colectivos juveniles de comunicación y disputas territoriales, en el sentido que lo enuncia Vommaro, al evidenciar que a principios del siglo XXI:

Se reconoce como los jóvenes de los sectores populares y las periferias de muchas grandes ciudades, han construido colectivos y asociaciones que expresan sus formas singulares de participación y compromiso con lo público y con la transformación de la realidad en la que viven. En  estos colectivos las disputas territoriales constituyen su principal modalidad de acción. El territorio se convirtió en un elemento central para comprender las formas del antagonismo social en el mundo contemporáneo. En tanto se ampliaron las fronteras para pensar la política, ello significó la politización de espacios de vida cotidiana y de elementos que antes eran considerados del ámbito de la reproducción. (Vommaro, 2012; p. 63)  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36 Kb)   pdf (301.2 Kb)   docx (34.4 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com