Actividades Alternativas Para La Enseñanza Aprendizaje De La Lengua En El Aula
surfer996 de Diciembre de 2012
4.939 Palabras (20 Páginas)4.236 Visitas
UNIDAD I. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES COTIDIANAS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
TEMA 1 LA LENGUA ORAL EN RELACION CON EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA.
ACTIVIDAD 1. REDACTE UN ESCRITO DE DOS CUARTILLAS. EN EL QUE EXPRESE LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE LOS MOMENTOS DE DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL Y DE LA LENGUA ESCRITA.
LENGUA ORAL: Las actividades y orientaciones metodológicas para la enseñanza de la lengua materna se conciben en dos grandes bloques: desarrollo del lenguaje en el primer año de vida, y lengua materna, a partir del segundo año. Esta denominación obedece a que el niño de 0 a 1 año, está formando las bases del proceso psíquico que le ha de posibilitar la asimilación de la lengua materna, con su etapa pre fonemática y posteriormente la incorporación de los sonidos de la lengua solamente a partir del tercer trimestre con el surgimiento del silabeo, por una parte, y la ejercitación de los labios, la lengua, las mejillas en sus estructuras fonatoriomotoras. Por este motivo, se ha preferido mantener la denominación de desarrollo del lenguaje a esta primera fase, y que realmente se inicia en la lengua materna con el surgimiento de la primera palabra significativa. Estas actividades de la lengua materna posibilitan de la manera más directa los aprendizajes que se pretenden alcanzar, de ahí su capital importancia
LENGUA ESCRITA: Consideramos el estímulo que hoy en día los niños reciben no solo a través de la educación inicial sino también del mundo alfabetizado que los rodea, activa sin dudas, la curiosidad y el interés por la escritura, anticipando sin duda, el aprendizaje espontáneo de la lengua escrita. La lengua escrita se puede dividir en tres períodos, que son:
Período Preverbal Icónico
Período Verbal Transcriptor
Período Textual Escritural
En el primer período la lengua escrita queda confundida con el dibujo figurativo. El niño dibuja la lengua escrita que ve en el entorno que lo rodea y le atribuye valores simbólicos. El dibujo figurativo que el niño representa como escritura ha sido internalizado a través de las observaciones e intercambios con los adultos, por lo cual no es una simple imitación pasiva, sino que tiene un programa de qué es leer y de qué es escribir.
El segundo período se caracteriza por la utilización de un modelo operativo basado en el descubrimiento y exploración de la realidad con valor verbal explícito entre la lengua oral y la escrita. Esto quiere decir, que la correlación fonema- grafema funciona en el conjunto de las letras, entonces, son niños que utilizan las letras, cuyo valor fonográfico conocen, para construir palabras o secuencias mayores operando combinatoriamente. El niño en esta etapa comienza a asociar algunos grafemas (letras), que él había logrado imitar con ciertos sonidos (fonemas). Utilizan estrategias de 2° orden, que según Vigotsky consisten en que para el niño el lenguaje escrito sería un sistema de signos que designan los sonidos y las palabras del lenguaje hablado. Ósea, que no se diferencian las funciones que utiliza la lengua escrita con las que utiliza la lengua oral.
En el tercer período el alumno procesa la lengua escrita como un simbolismo de primer orden, pero con una estructura Verbal propia, diferente en lo funcional y en lo cognitivo a la de la lengua oral. Supone una operatividad fuertemente descontextualizada.
No se afirma que estos últimos niños hayan integrado ya, toda la complejidad verbal de la lengua escrita. No sólo significa que recubra la sonoridad de la lengua con grafías, sino también que utilice la lengua escrita con las mismas funciones con que utilizaría la lengua oral.
Cuando se ha realizado la diagnosis del alumno en relación con su conocimiento del sistema alfabético y corroborando el hecho de que no todos los niños y las niñas se encuentran en el mismo momento, es importante tener siempre una actitud de respeto y adaptar el currículo de lengua para que cada alumno pueda avanzar desde la etapa en la cual se encuentre.
RAUL DAVID GUTIERREZ GONZALEZ
UNIDAD I. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES COTIDIANAS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
TEMA 2. EL DESARROLLO DE LOS USOS FUNCIONALES DE LA LENGUA.
ACTIVDAD 2. LEA EL TEXTO ‘’LENGUAJE TOTAL. LA MANERA NATURAL DEL DESARROLLO DEL LENGUALE’’ DE KEN GOODMAN, EN LA ANTOLOGIA BASICA DEL CURSO.
En La lectura, Goodman nos manifiesta que el lenguaje total es un movimiento holístico, dinámico, popular entre maestros. Se destaca que este tipo de lenguaje es integral, porque provoca una revolución en la enseñanza del lenguaje; va más allá de la disputa entre métodos, y destaca la necesidad de atender la manera natural en la que se aprende el lenguaje. Este proceso está sujeto a la premisa de que la comunicación en una sociedad primero es global y multifuncional; después estas funciones comienzan a diferenciarse.
Goodman proponen esta nueva explicación del aprendizaje y desarrollo del lenguaje denominado como lenguaje integral, más conocido como lenguaje total. A continuación se resumen los supuestos conceptuales y teóricos que caracterizan esta nueva propuesta, considerada como una innovación y una reacción contra la posición de abordar al lenguaje desde el análisis experimental de la conducta.
El niño pasa cinco o seis años en su hogar antes de entrar en contacto con su vida escolar. En ese tiempo ha aprendido el lenguaje usado por sus padres y ha compartido las experiencias comunes a la familia. Es probable que el acervo lingüístico con el cual el niño empieza su aprendizaje formal sea diferente del nuestro; corregir las diferencias puede contrariar la dirección de desarrollo del niño.
Por estas razones, la escuela debe tomar como punto de partida el desarrollo lingüístico que los niños han alcanzado antes de entrar a ella y las experiencias fuera de ella. Esto se conoce como conocimientos previos, concepto que proviene de la teoría constructivista y que en las dos décadas pasadas comenzó a provocar una revolución en los modelos de enseñanza no sólo del lenguaje, sino de otros campos del conocimiento. Los niños aprenden relacionando su comprensión de lo nuevo con lo que ya conocen, y en el proceso modifican o elaboran su conocimiento previo.
RAUL DAVID GUTIERREZ GONZALEZ
UNIDAD I. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES COTIDIANAS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
TEMA 3. EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA ORGANIZACIÓN DE ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y DIDACTICAS
ACTIVIDAD 5 ELABORE UN COMENTARIO SOBRE LAS FINALIDADES DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA PLANIFICACION OFICIAL QUE SE PRESENTA ACTUALMENTE.
El lenguaje comienza como un medio de comunicación entre miembros del grupo. A través de él, sin embargo, cada niño que se desarrolla adquiere un panorama de la vida, la perspectiva cultural, las formas particulares de significar de su propia cultura. Como los niños son expertos en un lenguaje específico, también pueden llegar a compartir una cultura y sus valores. El lenguaje lo hace posible al vincular las mentes en una forma increíblemente ingeniosa y compleja.
Usamos el lenguaje para reflexionar sobre nuestra propia experiencia y para expresar simbólicamente esta reflexión a nosotros mismos. Y a través del lenguaje compartimos lo que aprendemos con otras personas. De esta forma la humanidad aprende que ninguna persona en forma individual podría nunca dominarlo. La sociedad edifica el aprendizaje sobre el aprendizaje a través del lenguaje. El lenguaje escrito expande enormemente la memoria humana haciendo posible almacenar más conocimientos remotos que los que ningún cerebro es capaz de guardar. Aún más, el lenguaje escrito nos vincula con las personas en lugares lejanos y tiempos distintos, con autores muertos, etcétera. El lenguaje escrito puede ser reproducido a bajo costo y repartido ampliamente; la información llega a ser una fuente de poder. Las limitaciones en la alfabetización o en su uso, llegan a ser limitaciones de poder en el orden personal y social.
Lenguaje para aprender
El lenguaje llega a ser un medio de pensamiento y aprendizaje. En gran medida, el desarrollo del lenguaje interviene también directamente en los procesos de aprendizaje. El desarrollo cognitivo tiene tres fases: la de percepción en la que el niño atiende los aspectos particulares de la experiencia, la ideación en la que el niño reflexiona sobre la experiencia, y la presentación en la que el conocimiento es expresado de alguna manera. En este sentido no es sino hasta que una idea ha sido presentada que el aprendizaje es completo.
El lenguaje es la forma de expresión más común. Desde los más tempranos aprendizajes preescolares y a través de la vida, es importante para la gente tener oportunidades de presentar lo que sabe, de compartirlo a través del lenguaje, y en el curso de esta presentación, completar su aprendizaje. Esta forma de desarrollo del lenguaje está fundamental y directamente relacionada con el éxito en la escuela.
RAUL DAVID GUTIERREZ GONZALEZ
UNIDAD I. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES COTIDIANAS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
ACTIVIDAD FINAL
La enseñanza del español en la escuela no puede ignorar la complejidad funcional del lenguaje ni las condiciones de su adquisición, ya que la necesidad de comprender e integrarse al entorno social es lo que lleva a ensanchar los horizontes lingüísticos y
...