ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Creatividad, Reto De La Educación Superior Colombiana En La Era De La Globalización

nelmarlo25 de Mayo de 2014

3.100 Palabras (13 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 13

“La Creatividad, Reto de la Educación Superior Colombiana en la Era de la Globalización”

Santiago Rafael Lora Leones*

Palabras claves: Competencias, creatividad, educación, globalización.

RESUMEN

Con la promulgación de la Ley 30 de 1992 la Educación Superior en Colombia tomo un rumbo diferente al que hasta ese momento llevaba. El concepto de calidad y el de vigilancia se hacen presentes en este contexto. Seguido de esto aparece (aunque desde mucho antes a nivel mundial, 1965, se estaba hablando de ello) el concepto de “competencias” como un fin y una medida de la calidad y organización académica de la educación. Sin embargo, el término de “competencias” tiene dos claras y diferentes interpretaciones: el de capacitar para el desempeño de una ocupación (competencias laborales, saber-hacer en contexto) y el formar integralmente seres con compromiso social, propiciadores de transformaciones sociales, científicas y culturales en un entorno definido.

He aquí el dilema, por cual de ellas decidir? La Educación Superior Colombiana decidió por la primera. Grave problema porque con la globalización el cambio mundial va hacia la producción de conocimiento (creación, innovación, ideas) más que de materias primas para ser transformadas en otros países. Paralelo al proceso de debilitamiento de los bienes y recursos naturales se ha vivido el creciente peso adquirido por los procesos intelectuales. Las ideas se valorizan e incorporan valor a los bienes y servicios, llegando en muchos casos a tener un peso mayor la propiedad intelectual que las partes materiales de un objeto o artículo.

Ante esta realidad mundial, la Educación Superior Colombiana debe virar hacia la preparación de profesionales competitivos, capaces de innovar, crear, modificar para mejor, productos y servicios que impacten a nivel mundial, y dejar de producir profesionales que desempeñen pasivamente una ocupación determinada dentro de una disciplina. Esto se puede lograr mediante el desarrollo en los estudiantes del pensamiento creativo o pensamiento inventivo, del cual ya se tienen amplios estudios con resultados conocidos.

“La Creatividad, Reto de la Educación Superior Colombiana en la Era de la Globalización”

Santiago Rafael Lora Leones,

Profesor Universidad de Cartagena,

Químico Farmacéutico, Estudiante de Maestría en Educación

“La Universidad es imaginación o no es nada;

su tarea es la creación del futuro”

Alfred North Whitehead. 1924

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Algunos apartes de la ley que reglamenta la Educación Superior en Colombia , importantes al momento de tratar el tema de la creatividad son los siguientes:

Artículo 1°: La Educación Superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional.

Artículo 6°: b) Trabajar con la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones y, promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país.

Artículo 9°: Los programas de pregrado preparan para el desempeño de una ocupación, para el ejercicio de una profesión o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o científica, o en el área de las humanidades, las artes y la filosofía.

Si analizamos estamos tres artículos podemos apreciar el resumen de la discusión de la problemática de la Educación Superior Colombiana: Desarrollo de potencialidades, pleno desarrollo y creación de conocimiento frente a preparación para el desempeño de una ocupación. La realidad en la cual navega la Educación Superior en Colombia es la segunda.

Las instituciones de Educación Superior se debaten en un dilema continúo: fueron establecidas para el “desarrollo de las ciencias”, para formar hombres y mujeres de pensamiento, capaces de empujar las fronteras del saber en una determinada área o disciplina; pero de facto se les exige capacitar profesionales para segmentos específicos del mercado y hacerlo con espíritu de equidad, sin discriminación alguna. Dos dinámicas, dos horizontes opuestos en su fin y cuya convergencia conduce a las instituciones, en su acción diaria, a no pocas contradicciones.

Según plantea Fabio Jurado Valencia , el concepto de competencia es hoy muy ambiguo y sus sentidos se escriben en dos grandes dimensiones, que determinan visiones políticas sobre la educación:

1) La competencia asociada con la educación para la eficacia y las demandas del mercado, en donde el saber-hacer que se reclama debe entronizarse con la tendencia de la economía mundial hacia la globalización y los modelos neoliberales. En este marco axiológico, la institución educativa no prepara para la vida sino que ofrece unos componentes cognitivos mínimos para ser eficientes en un determinado rol; la reificación del hombre, como lo llamaba Marcuse, es insalvable en esta perspectiva.

2) La competencia asociada con la educación integral y la formación de sujetos críticos, en donde el saber-hacer que se invoca ha de vincularse con los contextos socio-culturales y el sentido ético-humanístico en las decisiones sobre los usos del conocimiento y la cualificación de las condiciones de vida y de participación democrática de las comunidades. En este segundo ámbito semántico del término competencia, el acento lo constituye el sentido crítico y la flexibilidad de lo que la escuela propone como aprendizaje fundamental en la formación de los ciudadanos para tejer comunidad. Frente a la reificación humana se propende por sujetos competentes en el razonamiento argumentado y en acciones que involucran siempre la presencia del otro.

GLOBALIZACIÓN? O MUNDIALIZACIÓN?

El diccionario de la Lengua Española la define como “Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”

La economía y la vida se hacen cada día más globales. Se transnacionalizan crecientemente los procesos de producción. Los bienes –antiguamente “hechos en un país”- se diseñan en uno, se ensamblan en otro y adquieren sus microcomponentes en varios más. Sus capitales provienen de una variedad de países, lo mismo que los materiales con los que están hechos, las tecnologías y los procesos de producción.

Las actividades económicas superan los límites del tiempo y del espacio y debido a ello pierden territoriedad acrecentando la movilidad de los factores; éstos se desplazan de ramas, sectores y regiones, permitiendo que el capital escoja el lugar adecuado para realizar el proceso de producción.

La globalización es un fenómeno que reorganiza la vida económica mundial y en la cual América Latina tiene poca participación. Su participación en el mercado mundial de mercancías ha bajado significativamente en las últimas dos décadas al venir de un nivel cercano al 8% y alcanzar en la actualidad un bajísimo 3.6%. Esto ocurre porque sus economías siguen girando en torno a productos y actividades que claramente están en declive en la fase actual del capitalismo.

Aunque el nivel de transnacionalización en Latinoamérica es aún muy débil, ha avanzado el proceso en especial en el cono sur y en Centroamérica. Se unifica la política aduanera, se desregula la actividad económica y se incrementan los acuerdos económicos regionales .

La globalización presenta varias características , dentro de las cuales podemos mencionar principalmente las siguientes: 1) La creciente centralización de la estructura financiera, 2) La creciente importancia de la estructura del conocimiento o sistemas de habilidades técnicas, 3) La transnacionalización de la tecnología, aunada a la gran rapidez con que se presenta la redundancia de ciertos segmentos tecnológicos, 4) El surgimiento de oligopolios globales, 5) La emergencia de una diplomacia económica transnacional y la globalización del poder estatal, paralelos a la globalización de la producción, el conocimiento y las finanzas, 6) El surgimiento de flujos culturales globales y símbolos, significados e identidades “desterritorializados”, relacionados con la comunicación global y la migración internacional, y 7) La emergencia de nuevas geografías globales, como resultado de los procesos mencionados.

El presidente del Banco Iberoamericano para el Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, hace la siguiente cita, muy diciente para el contexto latino de la globalización: “Globalización viene de globo, y globo tiene un sentido geométrico, físico. Hablamos de globalización porque en inglés no existe la palabra mundialización. Pero para los que partimos de una terminología de origen latino, la mundialización es una cosa distinta. Nosotros no decimos que Colón descubrió el otro globo, sino el otro mundo. Cuando la gente se muere, no se va al otro globo, sino al otro mundo. ¿Por qué hay esa distinción en los idiomas latinos? Porque para nosotros el globo es una cosa física, mientras que el mundo es una cosa humana, tiene gentes, familias, naciones” (Castillo Perasa, Mejico)

LA GLOBALIZACIÓN Y EL NEOLIBERALISMO

Hay que llamar la atención sobre la equivocada y casi generalizada identificación entre los conceptos de globalización y neoliberalismo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com