ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Empresa En El Peru


Enviado por   •  21 de Abril de 2014  •  6.627 Palabras (27 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 27

1 INTRODUCCION:

En el presente informe tratamos de hacer un análisis constructivo sobre los vistos buenos que posen las empresas en el Perú, además de aclarar un par de puntos sobre el problema de desempleo de la gran mayoría de peruanos de escasos recursos económicos.

¿Qué pasaría si en el Perú hubiera más empresas informales? ¿Y si hubiera más empresas formales? Son algunas de las dudas de las que se queja la clase media baja, una duda muy poco frecuente pero con mucho criterio para consultarse sobre una duda de la cual ni el propio estado puede responder ni mucho menos solucionar, pero con todo el papeleo que se tiene que hacer para que una empresa sea “formal” ¿no existirían muchas más empresas informales? ¿Y no aumentaría el desempleo en el Perú?

"Las empresas peruanas deben aprovechar y salir al mercado financiero internacional" una frase dicha por Carlos Arribas, director ejecutivo de JP Morgan, el cual aseguró que hoy existe oportunidad para emitir bonos internacionales porque el Perú es bien visto en el exterior, todo esto durante el foro organizado por el Día de la Banca y Finanzas , Además afirmo que “El crecimiento agresivo requiere financiamiento agresivo. Hoy el mercado local es bueno y profundo. Pero hay que dar el siguiente paso natural que es el mercado de bonos internacionales”

La grave crisis internacional que atraviesa el mundo entero y de la que aún no podemos salir, nos demuestra que la política del laissez-faire sumada a la incapacidad regulatoria de algunos Estados se juntaron para sumirnos en la peor crisis de las últimas décadas.

Esta crisis, ha revivido el viejo debate sobre el rol del Estado y su capacidad reguladora, sobre el rol de las empresas y su responsabilidad social y sobre la transparencia de su gestión y la forma cómo obtienen sus ganancias.

De allí, que resulta relevante estudiar la relación entre el Estado y las empresas en el Perú y las formas como negocian sus diferencias o conflictos respecto al cumplimiento de sus compromisos de producción, tributarios, laborales y ambientales.

El análisis de las relaciones entre empresarios y el gobierno se desarrolla teniendo en cuenta tanto factores políticos como económicos. Según Durand, la relación entre empresarios y gobernantes es mutuamente dependiente, pues hay factores económicos que afectan la política, como el poder material de los empresarios, y hay factores políticos que afectan a los empresarios como la autonomía o posición del Estado frente al capital, las discrecionalidades del gobierno en la toma de decisiones, el tipo de orientación macroeconómica y la capacidad operativa del aparato del Estado en la gestión de Políticas Públicas. Entonces, de acuerdo a cómo se combinan estos factores las relaciones serán positivas o negativas, estables o inestables, puede haber acuerdos políticos o alianzas como forma más avanzada de relación (matrimonio) o lo que Durand llama “servinacuy”, un matrimonio de interés, que llevan a una relación de colaboración o colusión, respectivamente. Si las relaciones son positivas habrá una colaboración positiva, honesta y transparente que beneficia al país y, por el contrario, si son negativas puede dar lugar a un conflicto y ruptura que puede llegar al enfrentamiento, que no ayuda al desarrollo del país.

1. La empresa en el Perú:

1.1. Empresa:

La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.

En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.

Aunque la administración es aplicable a cualquier grupo social (educativo, militar, comercial, etc.). Su campo de acción más representativo es la empresa. La empresa nace para atender las necesidades de la sociedad y crea satis factores a cambio de una retribución que compense el riesgo de los inversionistas. En la empresa el factor humano es decisivo y la administración establece los fundamentos para lograr armonizar los numerosos intereses de los accionistas, directivos, empleados, trabajadores y consumidores.

Para América Latina en general la inversión y trabajos de investigación y desarrollo no tienen la más mínima importancia, se prefiere importar todas las necesidades de tecnología de otros países que sí realizan este tipo de actividades, como Japón, Estados Unidos, Alemania, etc. Pero lo que es peor, dentro de los paupérrimos presupuestos latinoamericanos para investigación, el de Perú se sitúa entre los más bajos.

En el Perú las inversiones en investigación y desarrollo se encuentran rezagadas. Se destina solo US$380 millones, un 0.15% del Producto Bruto Interno (PBI).

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que los recursos son insuficientes comparados con los que se destina en China (1.7%), Brasil (1.09%), Costa Rica (0.4%), Chile (0.39%) y México (0.37%) o las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2.33%).

1.2. El buen gobierno corporativo en las empresas peruanas

Compañías del mundo adoptaron el modelo Stake-holder y en el Perú hay firmas que también se enfocaron en él, pero aún hay pendientes

La primera década del presente siglo será recordada por los fraudes perpetrados por compañías de supuesto renombre como Enron, WorldCom y Parmalat.

“Estos casos tuvieron en común una búsqueda de rentabilidad a toda costa y una falta de transparencia” explica Javier Tovar, socio del Estudio Echecopar.

Esos eran tiempos en que estaba en boga el “shareholder model”, una filosofía de gobierno corporativo de origen angloestadounidense, y que tuvo como objetivo maximizar las utilidades para los accionistas.

Tras los megos fraudes corporativos, los teóricos de la gestión institucional pusieron los ojos en el “stakeholder model”.

De origen franco germano y asiático, esta filosofía enfoca la creación de riqueza en la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (43.9 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com