ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Casos De Empresas Exitosas En Peru

davewil26 de Agosto de 2014

6.068 Palabras (25 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN

Hay rasgos que diferencian a las organizaciones y empresas de éxito aquellas que tienen una existencia sin marcar un valor diferenciado.

En los casos que se presentan podemos denotar que existen características comunes de las empresas que han logrado a alcanzar el éxito, es asi que generar un compromiso por parte de los miembros de la organización ,promover una cultura dispuesta al cambio visto como fuentes de oportunidades, elegir a las personas indicadas para las responsabilidades que le confiará la empresa , estar preparado para el conflicto entendido como actitud desafiante ante lo usual y frecuente pero con ánimo de lograr sinergias, incentivar la capacidad de aprender, pues si la organización no aprende no podrá responder a las oportunidades para lograr las tareas más complejas, evitar paralizar sus operaciones por estar realizando análisis exhaustivos, sino enfocarse a la acción y resultados, buscar un equilibrio entre hacer las cosas actuales y planear las futuras, entre el pensamiento estratégico y la habilidad operativa , recordar que la estrategia nunca se debe detener sino que debe revisarse de una manera continua.

Son parte de los factores que se muestran como ejemplo que cada líder empresarial debe tener en mente y así podrá actuar de una manera más inteligente, no enfocado en los éxitos actuales que al final no tienen influencia en el futuro, sino en la estrategia que permitirá construir el futuro buscado.

CASOS DE EMPRESAS EXITOSOS EN EL PERÚ

1. UPC Y BACKUS: COSTOS CERO

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, UPC, y la Cervecería Backus son experiencias exitosas en la implementación de la factura electrónica. La empresa cervecera se adelantó en su uso a la obligación dispuesta por la Sunat que rige a partir de este mes de octubre; y la institución universitaria lo hizo motivada por los beneficios de esta nueva tecnología, pues las instituciones educativas no están sujetas aún a la exigencia de la emisión electrónica.

Montañas de Papel

En diciembre del 2012 la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), con el apoyo de TCI, empresa proveedora de servicios de facturación electrónica, puso en marcha el proyecto e-f@cturación que permitió que seis meses después, en junio del 2013, esa casa de estudios emitiera toda su documentación, especialmente boletas y facturas, de manera electrónica. Los beneficios no pudieron ser mejores.

“La universidad es una institución que apuesta por la innovación y las buenas prácticas. Para nosotros fue determinante y fundamental la decisión de incorporar esta nueva tecnología. El área financiera es la más compleja por el volumen de comprobantes de pago que tiene que emitir mensualmente”, expuso Alessandra Recettino, directora de tesorería, al señalar el costo y tiempo que demanda almacenar el 90% de las boletas de ventas que los estudiantes no recogen.

“Teníamos una pieza destinada a almacenar estos documentos y el trabajo demandaba que varias personas se dedicaran a desglosar, engrampar, clasificar por nombres y códigos y, en algunas ocasiones, buscar el documentos cuando lo solicitaban. Todo este proceso ha sido eliminado. Incluso ya no tenemos auxiliares de facturación, han sido entrenados y reasignados a otras áreas y el trabajo interno es más profesional. Los estudiantes que quieren su boleta pueden descargarla de manera virtual y rápida”, dijo durante el Desayuno Gerencial “La Importancia de implementar la Facturación Electrónica como mejor práctica en el logro de Eficiencias”, realizado por GS1 Perú el pasado 16 de julio en el hotel Hilton de Miraflores.

La UPC que a pesar de no encontrarse en la lista de contribuyentes obligados a implementar el sistema de Factura Electrónica, tomó la decisión de adoptarlo por considerarlo altamente importante para mejorar su eficiencia institucional. “Hemos optimizado recursos y reducido costos en un 30%, e incrementado nuestra productividad aportado en la profesionalización de nuestros colaboradores quienes ahora pueden desarrollar otras actividades más provechosas", dijo.

Sobre el tema, Renzo Alcántara, gerente general de TCI, explicó que la UPC decidió iniciar la implementación de la facturación electrónica por líneas de carreras hasta llegar al 100% de su oferta académica. La UPC emite 50 mil documentos mensuales, de los cuales 5 mil tenían que enviarse por courier demandando un costo aproximado de 20 mil soles mensuales (4 soles por cada documento). “Los 45 mil documentos restantes, el 80 por ciento de los documentos impresos que no se recogían tenían que ser almacenados. Con la factura electrónica ahora los estudiantes pueden hacer la descarga por la página web y evitar la impresión de un millón de documentos, esto es unos 56 kilos en papel y 200 mil litros de agua. Ni hablar de la basura y el impacto en el medio ambiente, del trabajo productivo del personal, del costo del papel, estamos hablando de un ahorro de 28 mil soles mensuales”, afirmó.

Finalmente opinó que la obligación tributaria a futuro genera reducción de costos. “Ahora la Sunat va a poder tener una visión más amplia, este es el camino hacia una reforma tributaria, lo cual traerá finalmente un ajuste para que quienes facturan más, paguen más y quienes facturen menos, paguen menos”, comentó.

Danza de Impresoras

Cervecería Backus comenzó a emitir facturas electrónicas desde el 19 de mayo pasado. Su implementación demandó seis meses y se inició con un proyecto piloto en la ciudad de Vegueta con 4 mil clientes. De esa experiencia ahorraron en alquiler de impresoras, papel pre impreso, tiempo y personal.

“Arrendábamos un promedio de 400 impresoras a nivel nacional, ahora este costo es cero, en tres años vamos a poder recuperar la inversión que ha implicado implementar la facturación electrónica”, dijo Jean Paul Sánchez, gerente de impuestos de Backus & Johnston S.A.A. El ahorro es significativo si se tiene en cuenta que por Cervecería Backus emite 600 mil facturas electrónicas mensuales y por Cervecería San Juan emite 150 mil facturas al mes.

“El primer beneficio fue el poder imprimir las facturas en el mismo punto de venta y ya no en la oficina. Es una experiencia nueva y sin dudas somos la primera empresa que da un paso adelante en este aspecto. Donde tenemos algunas complicaciones es en la guía de remisión porque la norma nos obliga a poner el número de factura que se emite en la oficina. Este requisito se ha hecho pensando en el mundo del papel y no en el digital, razón por la que hemos pedido una modificación de la norma y estamos en conversaciones con el equipo de la Sunat. Mientras tanto estamos usando como referencia el número de orden de compra”, señaló.

2. EASY TAXI PERÚ: INNOVACIÓN + TECNOLOGÍA, LA CLAVE DE SU ÉXITO.

Un modelo de e-commerce que llegó para revolucionar el servicio de taxis en Lima. Superando la tradicional práctica logística de la central telefónica para organizar la atención al cliente, su apuesta por la tecnología de los aplicativos móviles le ha permitido optimizar el servicio brindando puntualidad, rapidez, buen trato y seguridad.

¿Será rentable abrir una empresa de taxis en Lima, donde más de 230 mil de estos vehículos compiten por llevarse a un pasajero? La respuesta más razonable sería decir que no y buscar otro rubro más rentable, sin embargo Easy Taxi Perú dijo sí pero apostando con un novedoso sistema que soluciona cuatro elementos que los usuarios piden a gritos: puntualidad, rapidez, buen trato y seguridad.

“Comprendimos que para ingresar a un mercado con tantas ofertas era importante ser diferentes ofreciendo a los usuarios lo que quieren: un servicio seguro, más rápido y práctico con tan sólo un clic. Para ello se identificaron las necesidades del público y se adaptó un sistema”, refiere Bruno Tomatis, Commercial Manager de la empresa de orígenes brasileros.

El modelo de negocio se basa en la tecnología GPS provista por celulares inteligentes y aplicativos moviles que conectan directamente al pasajero con el taxi disponible más cercano. La empresa no tiene una central telefónica para atender los pedidos por lo que para acceder al servicio el cliente debe descargar la aplicación por internet, a costo cero, y cuando necesite el servicio solicitarlo por medio del aplicativo móvil o de la plataforma web. El sistema localiza al taxista más cercano y le envía la dirección del cliente evitando demoras y confusiones.

El valor agregado del servicio está en la información adicional que recibe el usuario que le permiten tener una referencia, por ejemplo del costo, antes de solicitar el servicio. “Cuando el usuario pide el servicio, recibe datos importantes como el nombre del chofer, su fotografía, marca y modelo del auto y hasta el número de la placa. Los conductores que se afilian para dar este servicio, porque es una comunidad de conductores y usuarios, pasan por un riguroso proceso de selección que incluye sus antecedes personales, laborales, penales y judiciales, y récord de conductor, para luego capacitarlos”, explica Tomatis.

En cuanto al vehículo, es de propiedad del conductor, debe estar en muy buenas condiciones, no tener más de cinco años de antigüedad, modelo de marcas de mayor garantía como Kia, Hyundai, Nissan y Toyota, entre otros. “El conductor trabaja en el horario que prefiera porque confiamos que la ley de oferta y demanda es el mejor regulador del mercado. Además porque tenemos a la fecha más de 2,500 conductores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com