La Escuela de Chicago Taller 3 - Investigación Cualitativa
Werner Freud Guerrero SilvaTrabajo19 de Septiembre de 2020
978 Palabras (4 Páginas)184 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Diplomado de Metodología de Investigación
Investigación Cualitativa
Prof. Maritza Carrero
Educando: Werner Guerrero V-11.921.985
Taller 3 - Investigación Cualitativa
La Investigación Cualitativa se vale del Método de la Investigación de Campo, para realizar el estudio de los fenómenos sociales, en su ambiente natural (Sierra Bravo, 1985). A la Investigación de Campo se le llama también investigación sobre el terreno. Según Ramírez (1989) los fenómenos sociales deben estudiarse en la realidad misma donde se producen, enmarcados dentro de un contexto temporo-espacial. En este tipo de estudio el investigador no persigue manipular las categorías (variables), para evitar que se desvirtúe el entorno natural en la cual se presenta el fenómeno social a estudiar. El enfoque es el sujeto y sus interrelaciones.
La Investigación Cualitativa surge en gran medida de los estudios realizados en la Escuela de Chicago. Dicha escuela aplicó la Investigación de Campo para estudiar las causas que generaban los problemas sociales de la época. Se asumieron métodos y técnicas para darle un nivel científico a la investigación.
Dentro de los aportes metodológicos, la Escuela de Chicago dejó como un legado: el desarrollo de un estilo de investigación empírica para el estudio sociológico, fuentes documentales personales y no personales, el énfasis en la producción de información de primera mano, el investigador se introduce en el campo, el trabajo de campo sistemático (organizado y estructurado).
Dentro de los ejes principales de la metodología, las fuentes documentales son fundamentales en el armado del corpus analítico de la investigación:
-Documentación Personal: Interpretación de autobiografías, diarios íntimos y correspondencia.
-Documentación no Personal: Registros públicos, de asociaciones de asistencia social, de iglesias, censos y mapas.
Como técnica de recolección de datos, también tiene su papel las grabaciones ya en una época más moderna.
Tiene relevancia el trabajo de campo sistemático, ordenado, estructurado, las entrevistas formales e informales, las observaciones con distintos grados de participación del investigador. Es relevante para el investigador tener acceso directo a los sujetos de estudio y al fenómeno social abordado. El uso y análisis sistemático de documentación, como base de la producción del conocimiento sociológico.
Se hace importante mencionar a Edmund Husserl, considerado el fundador de la Fenomenología como un estudio de los fenómenos tal y como son experimentados, vividos y percibidos por el ser humano. Para Fuster (2019) este método enmarcado dentro de la investigación cualitativa, constituye un proceso de estudio riguroso y coherente de dimensiones éticas de la experiencia cotidiana. Es un método o enfoque que posee una estructura o fases para su diseño y operacionalización. Se reconoce primero, una etapa previa o clarificación de presupuestos, seguido se recoge la experiencia vivida, luego se reflexiona acerca de la experiencia vivida (etapa estructural) y finalmente escribir-reflexionar acerca de la experiencia vivida, evidenciada en fisionomía individual y grupal.
Husserl plantea que más allá de describir el fenómeno, se busca descubrir la esencia que hay en él; aquella que es válida universalmente y útil científicamente.
En cuanto a la Etnografía, Hurtado y Toro (1998) indican que el fundador de la mencionada Etnografía es Malinosvky. Una de las primeras investigaciones realizadas a través de la Observación Participante se le atribuyen a Frederick Le Play en 1855, que consistió en abordar a familias y comunidades europeas.
Hurtado y Toro (1989) plantean que, debido a la expansión capitalista y los procesos de la conquista, se planteó conocer cómo cada cultura daba respuesta a los problemas humanos. Incluye el estudio de la evolución de la especie humana, la diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres sociales, las creencias, los procesos y la transformación.
...