ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Evaluación En El Contexto Actual


Enviado por   •  17 de Octubre de 2013  •  2.209 Palabras (9 Páginas)  •  984 Visitas

Página 1 de 9

PROBLEMAS

¿CUÁLES SON LOS AVANCES Y RETROCESOS DEL PROCESO EVALUATIVO EN LA ESCUELA COLOMBIANA?

• AVANCES DEL PROCESO EVALUATIVO EN LA ESCUELA COLOMBIANA:

Las propuestas de las mesas respecto a este descriptor se refieren, en primer lugar, al deber ser de la evaluación en las prácticas educativas; otro grupo de propuestas tienen que ver con la relación entre la evaluación y los asuntos institucionales; también se mencionan temas relacionados con el papel del docente y el estudiante en el proceso de educación y, finalmente, otras propuestas.

El primer grupo de propuestas gira en torno al deber ser de la evaluación, es decir, los objetivos que se deben perseguir en los procesos de evaluación de los alumnos. Algunas mesas consideran que el fin último de la evaluación debe ser el fortalecimiento del proceso de enseñanza - aprendizaje: la evaluación de los aprendizajes debería servir para que los maestros motiven a los estudiantes y les ayuden a mejorar los niveles de comprensión, para que puedan preservar y aplicar los conocimientos adquiridos, de esta manera la evaluación no debería concentrarse en el aprendizaje de contenidos teóricos, sino más bien buscar una educación útil para la vida y que tenga en cuenta las competencias necesarias para sobresalir en el mundo laboral.

Dentro de este conjunto de propuestas, algunos consideran que la evaluación debe ser concertada entre docentes y estudiantes; otras mesas dicen que debe ser usada principalmente como herramienta de diagnóstico, en busca del mejoramiento de la calidad de la educación, eliminando los conceptos finales en los períodos académicos, registrándolos más bien cuando se cierra cada ciclo. Además, es necesario que la evaluación sea integral y periódica, manteniendo componentes tanto cualitativos como El segundo conjunto de intervenciones dentro de este apartado se refiere al papel de las entidades gubernamentales y las instituciones educativas, con sus planes de mejoramiento, en los procesos de evaluación. Se sugiere que las entidades gubernamentales que rigen la educación definan criterios claros frente a los propósitos de la evaluación, más allá de la promoción de estudiantes. En la misma dirección, se aconseja que las secretarías de educación implementen sistemas de indicadores confiables y verificables que deberían vincularse estrechamente con los planes de mejoramiento, ofreciendo capacitación a los docentes para que usen este sistema de indicadores. Otros consideran necesaria una política educativa de estricto cumplimiento en la que se articulen los planes de mejoramiento, la evaluación de los aprendizajes y la autoevaluación institucional. Los planes de mejoramiento deben servir también para resolver las dificultades didácticas, pedagógicas y metodológicas que se presentan en las instituciones. Las instituciones entonces deben generar espacios de reflexión y diálogo entre los docentes sobre la finalidad de las prácticas de evaluación en el proceso educativo de sus estudiantes.

El siguiente grupo de propuestas alude al papel fundamental de los docentes dentro de los procesos de evaluación. Se considera que los docentes deben evaluar los conocimientos reales adquiridos por los estudiantes permitiendo a los educandos aplicar estos conocimientos usando su creatividad y destreza y favoreciendo procesos de autoevaluación a partir de los resultados individuales. Para lograr esto se plantean dos ideas concretas: por un lado, la formación de los docentes en temas relacionados con los procesos de evaluación y, por otra parte, construir bancos de experiencias de ese tipo, es decir (re)construir las experiencias exitosas para reflexionar sobre ellas y ver sus ventajas frente a otras actitudes.

• RETROCESOS DEL PROCESO EVALUATIVO EN LA ESCULA COLOMBIANA:

De acuerdo con las intervenciones, la situación actual de la evaluación en las instituciones es crítica.

En primer lugar, se plantea que no se percibe la evaluación como una oportunidad para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes y de la praxis institucional, porque o no hay seguimiento a las evaluaciones que se realizan o se queda sencillamente en el registro de estudiantes que aprueban o no aprueban, convirtiendo a la evaluación en una simple medida de la adquisición mecánica de conocimientos inmediatos, pero no de los procesos de desarrollo de habilidades y competencias de cada estudiante.

Por otra parte, las evaluaciones apuntan a los conocimientos teóricos y no a los prácticos, en la mayoría de los casos se evalúan solo los conocimientos, dejando de lado las competencias que debe desarrollar el estudiante, por lo que los educandos se preocupan solamente por la calificación, dejando de lado el compromiso con sus aprendizajes.

A lo anterior se suma la percepción de que los docentes no reflexionan acerca del proceso de evaluación y lo utilizan como instrumento de poder y de represión, más no como estrategia para promover y mejorar los aprendizajes. También se menciona el problema de lo subjetiva que es la evaluación y los conflictos que ello conlleva para los estudiantes, que se ven obligados a acatar los juicios y valoraciones de los docentes así sean errados. Además, los aprendizajes se hacen lentos y desmotivantes porque algunos docentes realizan clases poco dinámicas y atractivas.

CONOCMIENTOS

Marco Legal de la Evaluación en el contexto educativo Colombiano.

- LINEAMIENTOS CURRICULARES

Son las orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares que define el MEN con el apoyo de la comunidad académica educativa para apoyar el proceso de fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y fundamentales definidas por la Ley General de Educación en su artículo 23.

En el proceso de elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales y sus correspondientes planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los lineamientos curriculares se constituyen en referentes que apoyan y orientan esta labor conjuntamente con los aportes que han adquirido las instituciones y sus docentes a través de su experiencia, formación e investigación.

- LEY GENERAL

La Ley 115 del 94 indica las normas generales que organizan el Servicio Público de la Educación en Colombia. Le indica a los entes encargados cómo debe llevarse a cabo la prestación de la educación a nivel preescolar, de básica primaria y secundaria, y media, la no formal e informal, la dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. La Educación Superior se regula por una ley especial que no puede ir en contra de lo dispuesto en forma general en la ley 115.

• En la Educación preescolar

ARTICULO 15. Definición de educación preescolar. La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.

ARTICULO 16. Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos del nivel preescolar:

a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía;

b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje; d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;

f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;

h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento;

i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y

j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

ARTICULO 17. Grado obligatorio. El nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad.

En los municipios donde la cobertura del nivel de educación preescolar no sea total, se generalizará el grado de preescolar en todas las instituciones educativas estatales que tengan primer grado de básica, en un plazo de cinco (5) años contados a partir de la vigencia de la presente Ley, sin perjuicio de los grados existentes en las instituciones educativas que ofrezcan más de un grado de preescolar. ARTICULO 18. Ampliación de la atención. El nivel de educación preescolar de tres grados se generalizará en instituciones educativas del Estado o en las instituciones que establezcan programas para la prestación de este servicio, de acuerdo con la programación que determinen las entidades territoriales en sus respectivos planes de desarrollo.

Para tal efecto se tendrá en cuenta que la ampliación de la educación preescolar debe ser gradual a partir del cubrimiento del ochenta por ciento (80%) del grado obligatorio de preescolar establecido por la Constitución y al menos del ochenta por ciento (80%) de la educación básica para la población entre seis (6) y quince (15) años.

- DECRETO 2343

Es la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo de los alumnos o sobre los procesos pedagógicos o administrativos, así como sobre los resultados con el fin de elevar y mantener la calidad de los mismos.

- ESTÁNDARES

¿Qué son los estándares?

Un estándar en educación especifica lo mínimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejercicio de la ciudadanía, el trabajo y la realización personal. El estándar es una meta y una medida; es una descripción de lo que el estudiante debe lograr en una determinada área, grado o nivel; expresa lo que debe hacerse y lo bien que debe hacerse.

¿Por qué estándares?

Los principios son los siguientes:

El mejoramiento de la calidad de la educación debe partir del supuesto de que todos los niños y las niñas pueden aprender con niveles muy altos de logros o resultados. El solo hecho de elevar las expectativas de aprendizaje, puede mejorar el desempeño de los estudiantes.

La necesidad de garantizar la equidad. Los estándares son el marco a partir del cual las instituciones escolares, las autoridades educativas locales o regionales y el nivel central, representado por el Ministerio o las Secretarías de Educación, deben organizar y definir sus planes, programas y actividades en función de lograr que todos los estudiantes aprendan lo que tienen que aprender, con alto nivel de calidad.

La democratización de la educación, pues el contar con estándares claros, precisos, transparentes y conocidos por docentes, directivos, decisores de política, padres de familia y estudiantes, permite que sepan hacia dónde deben dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendición de cuentas sobre los resultados alcanzados.

¿Para qué los estándares?

Son el punto de partida para que las instituciones escolares, los municipios, las localidades y regiones definan su propio marco de trabajo curricular.

Aseguran que todas las escuelas ofrezcan educación similar y de alta calidad, lo que permite la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes.

Permiten especificar requisitos para la promoción a grados y niveles siguientes, así como para la graduación a la finalización de la educación básica o media.

Contribuyen al diseño de pruebas de logros académicos estandarizadas y comparables.

Son la base para diseñar estrategias y programas de formación y capacitación de docentes, a partir de criterios y expectativas compartidas.

¿Cómo son los estándares?

Son formulaciones claras, precisas y breves, expresadas en una estructura común a todas las disciplinas o áreas, de manera que todos los integrantes de la comunidad educativa los entiendan.

Son formulaciones que describen conocimientos y habilidades que los estudiantes deben lograr.

Deben ser elaborados de manera rigurosa, con formulaciones universales y estar a la par con los mejores estándares internacionales.

Deben ser observables, evaluables y medibles e ir de la mano con los procesos de evaluación.

PREGUNTAS GENERADORAS

1. Cómo se evidencian los aportes legales y normativos de la Evaluación en el nivel preescolar?

• Se cumple el propósito de identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances (Art. 3).

• Se respetan los derechos de los estudiante (1. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales. 2. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar. 3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas. 4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje desde el inicio de año escolar) para el mejor desarrollo de su proceso formativo (Art. 12)

• El estudiante, para mejorar el desarrollo de su proceso formativo cumple con sus deberes (1. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo. 2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades) (Art. 13)

• El padre de familia cumple con sus derechos y sus deberes (Art. 13 y 14) y

• Hay constancias de desempeño (Art 17)

2. Cuáles son principios básicos de la evaluación aplicada al nivel preescolar ?

Bajo los cuatro pilares de la educación que son Saber Ser, Saber Hacer, Conocer y Convivir, y los indicadores de logros establecidos para el nivel de preescolar, formulados desde las dimensiones del desarrollo humano, se determina que los principios básicos de la evaluación aplicada al nivel de preescolar debe contemplar:

• Desarrollo comunicativo o dimensión comunicativa

• Desarrollo lógico o dimensión lógica del pensamiento

• Desarrollo personal-social o dimensión personal social

• Desarrollo corporal-cinético o dimensión corporal-cinética

• Desarrollo moral y Espiritual

...

Descargar como  txt (14.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt