La Familia
suberog085 de Septiembre de 2013
8.205 Palabras (33 Páginas)232 Visitas
INDICE
INTRODUCCION 4
SURGIMIENTO Y EVOLUCION DE LA FAMILIA 6
CAMBIOS FUNDAMENTALES DE LA FAMILIA 12
CONCEPTOS DE FAMILIA 13
ESTRUCTURA FAMILIAR 14
TIPOS DE FAMILIAS 17
NECESIDADES DE LA FAMILIA EN FUNCION DE SUS ETAPAS DE EVOLUCION 21
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA 35
CONCLUSION 45
BIBLIOGRAFIA 47
INTRODUCCION
En general, la familia se define como el grupo social básico, creado por los vínculos del matrimonio o
parentesco que se encuentra presenta en todas las sociedades y es considerada por muchos como base y célula
de la sociedad. Durante un prolongado periodo la sociedad estuvo formada por un conjunto de familias que
cumplía con la mayoría de las funciones sociales, inclusive las políticas, las religiosas y las económicas.
Actualmente, la familia sigue cumpliendo funciones sociales importantes aun cuando con el correr del tiempo
haya delegado funciones en otras instituciones. En todas las culturas la familia se encarga de la socialización
primaria de los nuevos miembros, de la satisfacción de las necesidades básicas de sus integrantes.
Aunque los orígenes sociales están ciertamente perdidos en el misterio, resulta seguro decir que casi en todas
partes la formación de instituciones comenzó con la familia. En todas las sociedades a lo largo de la historia
humana, las familias han sido el principal vehículo de identidad de grupo y el principal receptáculo de los
intereses creados. Es indispensable tener en cuenta que la etapa inicial en la formación de toda persona se
produce en el hogar, en el seno de la familia. Los valores se captan por primera vez en la infancia; se sigue el
ejemplo de los mayores y se inician los hábitos que luego conformarán la conducta y afianzarán la
personalidad.
Este período inicial de la vida determina los trayectos del posterior comportamiento moral; donde tendremos
arraigadas, o no, las nociones del bien y del mal. Más tarde, la convivencia con los diversos ambientes con los
que nos interrelacionemos como: la escuela primaria, las amistades, la enseñanza secundaria y superior, el
trabajo, etc.; irán moldeando las actitudes individuales de cada persona. Pero ante todo, lo realmente
importante es la inevitable y grandiosa tarea de formarlos con todo el soporte de valores y principios
cristianos que a su vez legarán a las generaciones del mañana.
SURGIMIENTO Y EVOLUCION DE LA INSTITUCION FAMILIAR
Los inicios se encuentran en las encuestas de la Sociedad Real de Medicina, que desde 1744 llevan a cabo los
médicos en los domicilios de sus pacientes para observar las condiciones concretas en las cuales viven, así
como en las encuestas de los filántropos del siglo XIX que franquean las puertas de los tugurios obreros.
Estas primeras observaciones que conducen a los primeros análisis no están exentas de una teoría implícita de
la familia cargada de ideología que se dejará sentir en las aplicaciones sociales y políticas.
En 1835 Comité formula una sociología de la familia en un contexto positivista enfrentado a los defensores
del antiguo sistema como a los reformadores socialistas. A pesar de su positivismo y cientificismo al abordar
este problema, su visión sigue preñada del moralismo de la época. Como Louis de Bonald antes que él, y
como Le Play simultáneamente, Comte denuncia el debilitamiento de la autoridad parental y reivindica la
unidad de la familia simple que es el germen de la sociedad, su base esencial. La familia se estructura según el
principio de subordinación: la subordinación de los sexos y la de las edades, una instituye la familia, la otra la
mantiene.
Carencia de base documental o empírica, más tarde la novedad de Le Play es documentar con encuestas sus
proposiciones en cuanto a la desconstitución' de la familia que atribuyen a la supresión del derecho de
primogenitura.
Sus monografías familiares conocieron un gran éxito en el siglo XIX y las encuestas fueron constantemente
desarrolladas en Europa y luego fuera de Europa. El plan de estos trabajos era siempre el mismo:
La organización industrial y de la familia (características del suelo, de la industria, de la población situando el
caso detallado, estado civil de la familia, religión y hábitos morales...)
¨ Los medios de existencia de la familia, ((propiedades, subvenciones, trabajos e industria)
El modo de existencia de la familia (alimentos y comidas, habitación, mobiliario y vestidos,
recreación)
¨
La historia de la familia (fases principales de la existencia, costumbres e instituciones que
aseguran el bienestar físico y moral de la familia.
¨
Le Play clasifica las familias, distinguiendo:
la familia patriarcal, aquella en la que los hijos casados permanecen en el hogar paterno. Está basado
en la opresión.
·
· la familia inestable que abandona a los hijos desde el momento en que pueden valerse por sí mismos ,
la familia troncal en la cual uno solo de los hijos permanece al lado de sus padres, cohabita con ellos y
sus propios hijos. El modelo de familia troncal es presentado como el `mejor', el más apto para luchar
contra la desorganización social.
·
El trabajo de Le Play que tenía una clara intención reformista, se vio frenado por la revolución de 1870. No
obstante, abrió un camino a través de la Sociedad de estudios prácticos de economía social fundada en 1856
que extiende su filiación en Francia hasta los estudios demográficos de 1950.
Otra clasificación importante fue el método de Durkheim que pretende poner en relación el sistema familiar
contemporáneo con otros sistemas, operando una comparación con los trabajos relativos a otras sociedades.
Este método trata de identificar modelos y las condiciones de producción de estos modelos. Durkheim
recomienda apoyarse en el estudio de los hábitos, en el derecho, en las costumbres, y no en los relatos y
descripciones literarias. Se trata de aproximarse a lo normativo, cuya sanción es la fuerza coercitiva y cuyo
incumplimiento es merecedor de sanciones.
Otro aspecto esencial del pensamiento de Durkheim su consideración de la familia como un objeto susceptible
de generalizaciones científicas, que es lugar de un orden, aunque heterogéneo. Hay que evitar no obstante, el
exceso de simplismo o la renuncia a cualquier intento de sistematización.
Durkheim está impregnado de evolucionismo y aunque el interesa la familia de su tiempo, sus estudios se
dirigieron a las formas antiguas de la familia, puesto que para él la familia contemporánea resumía en su seno
los rasgos de la evolución histórica de esta institución. Los tipos de familias no están jerarquizados, la familia
de hoy no es ni más ni menos perfecta que la de antaño: es distinta porque las circunstancias son distintas.
Las influencias de Durkheim se extienden a la Antropología social inglesa y Sociología
estructural−funcionalista de EEUU, el estructuralismo de Lévi−Strauss que en materia de familia se aparta del
clásico.
La familia es la institución universal. La única, aparte de la religión formalmente desarrollada en todas las
sociedades. Los papeles vinculados a ella influyen a todos los miembros de la sociedad. Todos nacen en una
familia y la mayoría crean una propia. En nuestra sociedad solo una pequeña minoría queda sin contraer
matrimonio y por tanto sin desempernar los papeles correspondientes; pero no escapa al de hijo o hija, ni
quizá al de hermano o hermana. Los restantes papeles institucionales son más marginales, ya que una persona
puede tener el papel mínimo en cualquiera de estos terrenos. Ahora bien: de una u otra forma, las demandas
familiares pesan virtualmente sobre todos.
La familia es también la más multifuncional de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de
sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras. Todavía quedan sociedades en las que la
familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas, como
en la estadounidense las cumplían no hace mucho tiempo, hasta que la industrialización, urbanización,
especialización y secularización crecientes fueron privándola de la mayoría de ellas.
El desplazamiento progresivo de funciones fuera del circulo familiar ha producido disgusto a muchos, porque
el modelo tradicional de familia ha adquirido una cualidad ideal en los mores de toda separación de ese ideal
se considera una perdida de valores sagrados. La familia de otros tiempos, con su ambiente rural, sus muchos
hijos, su carácter multifuncional y sus papeles patriarcales se convirtió en el patrón ideal de cómo debiera ser
la familia y la actual familia urbana es, por todos conceptos totalmente distinta de este modelo, lo cual crea
cierta intranquilidad en las personas que todavía basan sus valores en él.
No falta quien la acuse de incapacidad para la misión encomendada, de que no cumple con su deber, sea por
negligencia deliberada o por torpeza moral. Pero, evidentemente, esas recriminaciones son absurdas, porque la
familia
...