La Familia
Roselimaria22 de Febrero de 2014
2.897 Palabras (12 Páginas)252 Visitas
Introducción
El siguiente tema de investigación trata del estudio del núcleo más importante para formar la sociedad, este es La Familia.
La familia es la primera escuela de virtudes humanas sociales, que todas las sociedades necesitan; por medio de la familia se introduce en la sociedad civil a las personas. Es por ello necesario que los padres consideren la importancia que tiene la familia en la formación de futuros ciudadanos que dirijan los destinos del país, considerando que la educación es un proceso artesanal, personalizado, en donde se educa uno a uno; no puede hacerse industrialmente, por lo que solo puede hacerse en el seno de la familia.
También desarrollaremos aspectos importantes relacionados a la formación de la familia, la importancia de difundir los valores a nuestros hijos, la importancia que tiene una familia para crear mujeres y hombres de bien, los tipos de familia, entre otros.
La Familia
La familia, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
La familia supone una profunda unidad interna de dos grupos humanos: padres e hijos que se constituyen en comunidad a partir de la unidad hombre-mujer. La plenitud de la familia no puede realizarse con personas separadas o del mismo sexo.
Toda familia auténtica tiene un "ámbito espiritual" que condiciona las relaciones familiares: casa común, lazos de sangre, afecto recíproco, vínculos morales que la configuran como "unidad de equilibrio humano y social".
La familia es el lugar insustituible para formar al hombre-mujer completo, para configurar y desarrollar la individualidad y originalidad del ser humano.
Importancia de la familia
La familia siempre ha sido y es, el principal pilar de la sociedad. Es el lugar donde los miembros nacen, aprenden, se educan y desarrollan. Debe ser refugio, orgullo y alegría de todos sus miembros. Cuando la familia tiene problemas, alegrías o tristezas internas, repercuten en todos los familiares, sufriéndolos o disfrutándolos, debido a su total interrelación. La familia cumple a nivel social las siguientes funciones:
procreación de los futuros ciudadanos;
crianza, educación e integración social de las próximas generaciones;
permite un equilibrio entre las generaciones;
prevención de salud personal y social;
permite que se cuiden la 1ra y 3ª generaciones.
Estas funciones sociales no las puede cumplir ninguna otra institución que no sea la Familia, de ahí la importancia de conocer a fondo como hacerlo.
Uno de los deberes más importantes de la familia, por lo tanto, es el de ir introduciendo a los hijos en los ámbitos más valiosos de la vida, como son los de:
a) Ayudar a los hijos a descubrir los bienes trascendentes.
b) Iniciarlos en el sentido del dolor y del sufrimiento.
c) Iniciarlos en el sentido del trabajo.
d) Iniciarlos en el sentido del amor y la solidaridad.
Todas las legislaciones del mundo, tienen que tener leyes, que protejan el concepto de la familiar y facilitar lo más posible su unión y continuidad. La familia se convierte en un castillo, que además de servir de refugio de sus componentes, estos tienen que defenderla a ultranza, de todos los ataques que le hagan. No pueden permitir que lo dañino pase sus puertas. Todos tienen que formar un solo cuerpo, para defender su propia vida presente y futura.
Valores
Definición de los valores.
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.
Valores de la familia.
Respeto. Trátale como si ya fuera tan buena persona como tú quisieras que sea; dejar que el otro sea él mismo. "Eres tonto", se convierte en realidad.
Honradez. Que los demás puedan confiar en nosotros.
Valentía y Valor. Tesón, saber encarar las cosas, afrontar las dificultades. El no carecer de nada es un lastre en la educación. En la medida en que estás haciendo lo que no te gusta pero te conviene, en esa medida te estás formando.
Esperanza. Actitud mental positiva, creer en lo que se está haciendo.
Generosidad. Deseos de hacer el bien, de salir de uno mismo, de ayudar a los demás.
Dar sentido a la vida. Espiritualidad, introduce a Dios en tu vida.
Educa a tus hijos en valores. No admitir que los demás le programen el cerebro. Si no le educas tú, le va a educar la calle, la tele...
La sagacidad. Estar bien despiertos y descubrir las alarmas de la sociedad: la droga.
Apoyo y confianza. Los miembros de la familia se apoyan mutuamente. Nadie impone puntos de vista o decisiones. Todos tienen plena confianza en sí mismos.
Respeto. Se respetan los espacios íntimos, las opiniones, los derechos. Los miembros de la familia son personas en todo el amplio sentido de la palabra.
Autoestima. La autoestima propia y de cada miembro se incrementa. No se hace nada que vaya a menguar el bienestar del otro. Se enseña a los niños a crecer con una buena auto estima.
Compañerismo. Se comparten las decisiones y responsabilidades. No se toman las decisiones por separado, sino que se involucran todos los miembros de la familia.
Comunicación. Hay un ambiente sano de comunicación. No hay abusos verbales. Todos los miembros se sienten libres de compartir sus ideas, pensamientos y opiniones libremente.
Amor. Como algo permanente. "Como no has aprobado ya no te quiero". Un niño necesita la seguridad en el amor para tener confianza en sí mismo.
Si quieres ser amado, ama.
Amar es buscar el bien del otro: cuanto más grande el bien, mayor el amor.
Los hijos son la plenitud del amor matrimonial.
El verdadero amor busca en el otro no algo para disfrutar, sino alguien a quien hacer feliz.
La felicidad de tu pareja debe ser tu propia felicidad.
No te has casado con un cuerpo, te has casado con una persona, que será feliz amando y siendo amada. No te casas para ser feliz.
Te casas para hacer feliz a tu pareja.
El amor hace maravillas.
Los padres enseñan los principios y valores a sus hijos por dos vías: por lo que dicen y por lo que hacen. Si ciertos principios como la honradez, el servicio, la solidaridad, el respeto, el amor al trabajo y la cortesía, han sido manejados por ambos padres y forman parte de los valores familiares, es muy probable que los mismos se transmitan a sus hijos. Así, cuando estos sean mayores, tomarán decisiones inteligentes y podrán adaptarse mejor a la convivencia en sociedad.
Tipos de familias
Las familias pueden ser clasificadas de diversas maneras:
La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
Familia sanguínea está compuesta por papá, mamá, hijos, etc. Esta familia durará hasta la muerte. Ésta fue diseñada por Dios para que fuera un hogar en el cual cada componente cumpla su rol asignado por Dios. Hay casas que no son hogares, son algo así como "casa-hotel", es decir, no hay calor de hogar. La palabra hogar implica: calor, comunión, afecto, cuidado, estímulo, etc., pero hoy en día tenemos más bien casas, es decir, un lugar frío, carente de afecto fraternal, sin amor, sin presencia de Dios.
Familia Sindiásmica, o matrimonio por grupos, esto es, antes del creación de la civilización. Este tipo de familia aparece entre el límite del salvajismo y la barbaridad. Cuando las prohibiciones del matrimonio se hicieron más drásticas y complicadas, las uniones por grupo fueron sustituidas por la familia Sindiásmica.
En esta forma familiar, un hombre vive con una mujer, pero le está permitida la poligamia, y la infidelidad aunque por razones económicas la poligamia
...