ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Familia

MariChacon9316 de Enero de 2015

3.625 Palabras (15 Páginas)153 Visitas

Página 1 de 15

1. Etimología de la palabra familia.

El término familia procede del latín familia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus "siervo, esclavo", que a su vez deriva del osco famel. El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famŭlus y sus términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar.

2. Conceptos de familias y Características.

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio

que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

3. Naturaleza jurídica de las familias.

Jurídicamente está definida por algunas leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. Por su difusión, se considera que la familia nuclear derivada del matrimonio heterosexual es la familia básica. Sin embargo las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos.

La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Esto explica, por ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de familias monoparentales en las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de las familias homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio homosexual.

4. Papel social de las familias en la actualidad.

La familia siempre ha sido y es, el principal pilar de la sociedad. Es el lugar donde los miembros nacen, aprenden, se educan y desarrollan. Debe ser refugio, orgullo y alegría de todos sus miembros. Cuando la familia tiene problemas, alegrías o tristezas internas, repercuten en todos los familiares, sufriéndolos o disfrutándolos, debido a su total interrelación.

5. Antecedentes históricos de las familias:

FORMA DE VIDA: Durante miles de años los seres humanos vivieron de la recolección de alimentos y la caza menor. Se agrupaban en bandas de aproximadamente 25 individuos.

Los orígenes de la familia.

Surgió como una preocupación biológica por la conservación de la especie; por loscuidados que requieren los niños en los primeros años; para asegurar la transmisión deuna cultura de generación en generación.

Estadios sucesivos de la familia.

a) Prohibición de relaciones sexuales entre padres e hijos; hermanos y hermanas

b) Familia tipo punalúa: Matrimonios grupales contraídos desde el nacimiento. c) Familia tipo sindiásmica: Adopción de una pareja "favorita" .d) Familia patriarcal: Autoridad absoluta del jefe de la familia. e) Familia monógama: Entre dos personas; paternidad indiscutible.

7. La formación de la familia venezolana (1498-1800).

Familia aborigen caracterizada por la carencia de formalidades normativas y afectivas.Proceso transitorio en la época de colonización que dio lugar al mestizaje.

8. La familia decimonónica (siglo XIX).

En la familia decimonónica persisten los valores patrimoniales, siendo el padre el jefe sobre el que pivota el sistema patrilineal de la transmisión de bienes. La herencia se considera como un derecho consuetudinario y tradicional, sancionado por la ley y los códigos civiles. Como marido, el padre es también el administrador único de los bienes familiares. La familia es, para la sociedad burguesa, la célula básica sobre la que se sustenta no sólo el sistema social sino también el económico y el político. En cuanto que lugar primario de inserción del individuo, es también mecanismo de socialización.

9. La familia contemporánea (siglos XX-XXI).

En la familia matricentrada, no existe la institución de la pareja propiamente dicha. Todas las sociedades del mundo efectivamente conocen alguna forma de

apareamiento social, pero esto no es constituyente de lo que entendemos por pareja.

La familia nuclear occidental, conformada por un padre, una madre y los hijos, depende de unos vínculos conyugales fortificados. Como en ninguna otra estructura familiar, la familia nuclear depende de la continua confianza, interacción y convivencia del hombre

y la mujer, de la pareja. Se necesita del ‗amor romántico‘, pues es éste el sentimiento que propiciará el vínculo duradero que sostenga a la familia nuclear. El venezolano conoce muy bien el amor. Pero, su amor no es ‗romántico‘. La mujer ama a sus hijos y hermanos, y el hombre ama a su madre y hermanos. Pero, dista de amar con la misma intensidad a la pareja.

10. Funciones Sociales de la Familia: 10.1. Educación.

La familia constituye el medio por el cual el sujeto en formación, el niño, recibe las primeras informaciones, aprende actitudes y modos de percibir la realidad, construyendo así los contextos significativos iniciales .De la familia se espera que sea capaz de enseñar a sus hijos a:- Controlar sus impulsos para poder vivir en sociedad.- Desempeñar determinados roles sociales tanto ocupacionales como de género o roles en las instituciones como el matrimonio o la paternidad. - Adquirir un significado global de qué es lo que importa, qué es lo que se valora en su sociedad y cultura y para qué se tiene que vivir. Para hacer realidad la educación de los hijos la familia cuenta con las siguientes condiciones:- Los padres son responsables del cuidado de los hijos por derecho natural- Los padres gozan de la ascendencia y autoridad que son precisas para educar- Las relaciones padres-hijos están marcadas, en principio, por el amor y el respeto, requisitos esenciales de la relación educativa.- La vida familiar proporciona múltiples situaciones para hacer efectiva la educación ,ya que se trata de una vida de comunicación permanente.- La acción combinada del padre y de la madre proporciona una educación integral delos roles sexuales de la vida adulta.

10.2. Civismo.

Tiene que ver con la enseñanza de modales y valores que le permitan al individuo desarrollarse integralmente en la sociedad, logrando una convivencia cordial con su semejantes.

10.3. Socialización.

Del mismo modo como la familia nombra y le otorga su primer identidad a la persona, es el lugar donde se desarrollan los afectos, en el cual se le enseña a nombrar las cosas y aprende a conocer el mundo. Es el lugar de las significaciones primarias y es, también, considerada una comunidad primaria. Desde esta característica se reconoce a la familia la capacidad de socializar valores y pautas de comportamiento en lo que se refiere a lo cognitivo, lo ético y lo estético. Desde la familia se aprende lo que las cosas son, su bondad o maldad, su belleza o fealdad. Con ello, la familia realiza la función de socializar, de introducir a la persona en la sociedad. Por otra parte, en este aprendizaje la familia proporciona también criterios de selectividad y de valor, con lo cual se van configurando pautas de relación, de comportamiento y se estructura la conciencia ética. En el encuentro intergeneracional y de género se aprenden las pautas culturales, la manera de sentir, de pensar, de expresar los afectos, de creer, de valorar, de comportarse, de ejercer roles en los distintos ámbitos de la vida, de asumir responsabilidades y derechos, todo lo cual permite relacionarse con las distintas dimensiones y ámbitos de la sociedad, creando las condiciones para lo que se ha llamado ―amistad cívica.

10.4. Culturales.

Referido a la permanencia de tradiciones culturales, a fin de que el individuo seidentifique favorablemente con la sociedad a la que pertenece.

10.5. Económicas.

La atención y cuidado de la familia implica adoptar decisiones y realizar tareas, como ubicación geográfica del hogar, administración de recursos, adquisición de bienes y productos, vigilancia, reparación y mantención de la vivienda; tareas domésticas habituales como preparación de alimentos, nutrición, recreación, cuidado, traslado y apoyo permanente a los niños; relación con la escuela, prevención de accidentes y enfermedades, cuidado de enfermos y otras. La función económica de la familia varía según las etapas del ciclo. Hay etapas en que la familia está cumpliendo en forma central su función social y económica de formar los actores sociales del futuro. Si se considera a la familia desde el punto de vista del ahorro, el gasto y la inversión que significa el sostenimiento de cada uno de sus miembros, resalta aún más la importancia de esta función y las dificultades que puede estar enfrentando al respecto.

10.6. Reproductivas.

La familia ejerce también la función de intermediación entre la persona y la sociedad a través de la reproducción, entendida ésta desde su perspectiva biológica y también cultural. En primer lugar, la experiencia de la sexualidad posibilita la constitución de la familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com