La Familia
jimeneztinedo24 de Junio de 2015
3.570 Palabras (15 Páginas)149 Visitas
Cariaco, noviembre 2010
introducción
Toda institución diseña planificaciones de acuerdo a sus objetivos y metas planteadas, pueden ser a corto, mediano y a largo plazo, según la amplitud y magnitud de la misma. Es decae, cantidades de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o inferiores, es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr las metas trazadas.
También es importante señalar que la planificación de la institución debe precisar con exactitud y cuidado la misión, la cual esta fundamentada en las funciones operativas que se van a ejecutar en la institución. La planificación tiene por finalidad producir cambios profundos en los mercado en la organización y cultura interna.
CAPÍTULO I
MOMENTO PROBLEMA
La educación es un proceso dinámico que se inicia dentro del seno familiar, por ser principalmente los padres, quienes fomentan la enseñanza de valores, hábitos, rutinas, patrones de crianza, etc., y que más adelante los niños reforzaran esos conocimientos y aptitudes al ingresar al ámbito escolar. Esto quiere decir, que tal proceso contribuye a la integración y desarrollo de lo humano, considerándose este como el proceso por el cual una persona en crecimiento adquiere una concepción más amplia y que a su vez es capaz de realizar actividades propias de su ambiente.
El reto de la educación es convertirse en el epicentro que estimule y promueva el desarrollo de lo humano. Las prácticas escolares, los modelos de aprendizajes, los modos de producción de conocimientos, etc.; son experiencias y estrategias destinadas a sentar las bases de una relación social emancipadora del ser humano.
La integración Familia-Escuela-Comunidad, contribuye a fortalecer en el educando su condición para vivir en democracia y a la vez se le da la visión del mundo en el que ha de vivir, pues el proceso educativo debe estar íntimamente relacionado con lo que sucede en su medio; por este motivo es necesario que la planificación de Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C) y Proyectos de Aprendizaje (P.A) tengan como finalidad demostrar que las instituciones educativas no son islas pedagógicas, sino parte de la vida social, y por lo tanto deben estar estrechamente relacionadas con esa realidad que la rodea.
Por otro lado, cabe destacar que si queremos que el sistema educativo se desarrolle al máximo, en una determinada comunidad, es necesario integrar las acciones de sus miembros hacia la satisfacción de sus necesidades.
Más allá de esto, cabe agregar que toda comunidad supone una toma de conciencia en cuanto a la labor educativa, pues esta forma parte también del cuerpo social y no de un sector limitado del mismo. Por esta razón, se debe promover la participación de todos los sectores de la población, incluyendo la familia; de esta manera el sistema educativo comenzara a transformarse; descubrirá capacidades latentes; gestará fenómenos de interacción que moldeará nuevas formas para regirlas.
A la escuela le corresponde empezar por romper ésta visión que se tiene de un abismo que separa a la escuela de los hogares y de la vida, de esta manera se debe mejorar la educación. La integración pedagógica permitirá al docente cambiar la noción que tienen los representantes de ver su participación en la escuela como un hecho sin importancia alguna. Esta integración pedagógica entre padres, maestros y miembros de la comunidad, es de gran importancia tomando en cuenta estos aspectos debido a que en las comunidades encontramos gran gama de recursos pedagógico que muy pocas veces utilizan en las escuelas.
De acuerdo a esto es necesario resaltar que los representantes deberían acudir a la escuela, y no solo eso, la escuela es la que debe promover esta participación, una de las formas como la escuela puede propiciar ésta, es conociendo y aprendiendo de la comunidad.
1.1. planteamiento del problema
En la planificación de una institución se tiene que examinar la calidad profesional de los docentes, su remuneración y sus condiciones de trabajo; las condiciones del edificio escolar, su equipo, mobiliario y material de enseñanza; la población escolar la asistencia y los problemas que la afectan; la filosofía, la organización y el desarrollo del programa de enseñanza y otros aspectos de la realidad educativa. Por lo que la investigación abordada en la E.B “Creación Pantoño”, esta referida a la planificación y evaluación del proceso educativo. Tomando en cuenta el nivel de violencia domestica, drogadicción y alcoholismo que existe en esta comunidad, los niños y niñas a temprana edad viven experiencia negativa y pierden la sensibilidad e inocencia. Por tal razón desde la familia debe hacerse un trabajo en función al rescate de valores que desde la escuela se puedan reforzar.
Para abordar la problemática la institución se ha planteado la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario ( P.E.I.C) titulado “Integrar a los padres, madres, representantes y comunidad en general en el rescate y fortalecimiento de los valores en la escuela, familia y comunidad”, igualmente los docentes de aula, en sus proyectos de aprendizajes incluyen actividades referentes a los valores, algunos docentes hacen proyectos sobre valores, tomando en cuenta que el Proyecto Educativo integral Comunitario (P.E.I.C) de la escuela esta enmarcado en Valores.
Las escuelas son instituciones que se encuentran dentro de una sociedad, con la que se genera poca comunicación e integración por la falta de planificación y organización por parte de los directivos y docentes en las actividades programadas en los proyectos como P.E.I.C. y P.A. Por esta razón es preciso promover entre maestros, padres y representantes un proceso de reflexión en la cual la escuela debe estar organizada para satisfacer las necesidades que se presenta y para ello es necesario que surja un cambio en la relación de la escuela con el entorno social.
La escuela, en conjunto con la familia y la comunidad desempeña un papel fundamental que contribuye a la formación y desarrollo de la sociedad y para esto es necesario transformarla como un todo, su organización y su cultura. De esta manera el plantel de acuerdo a su historia de vida cultural y comunitaria en función de la política educativa debe diseñar un conjunto de actividades planificadas de manera colectiva y dirigida a resolver los principales problemas pedagógicos, organizativos y sociales de la institución en relación con su entorno, ofreciendo espacio formativos de crecimiento personal a los padres, madres, y representante como su participación en eventos, talleres, charlas, reuniones, convivencias y otras actividades que programe la escuela.
Estas relaciones de la escuela con el medio social debe tomar en cuenta la cultura de la zona donde está constituida, para lograr convertir a ésta en centros culturales de la comunidad; es decir, que la institución no puede limitarse a impartir conocimientos básicos a los estudiantes y mucho menos pasar a ser cuidadores de niños, en los cuales los estudiantes permanecen en el plantel unas cuantas horas al día. En tal sentido es necesario dar oportunidad a quienes no forman parte del estudiantado, de participar en sus celebraciones, organizaciones deportivas, culturales, religiosas, etc.
Es decir, la misma debe poner sus recursos al servicio de la comunidad, y la comunidad sus servicios a ésta. En muchas escuelas se hallan; bibliotecas, centros de informática, y recursos de Educación Física que le sirven a los adolescentes, personas mayores, padres y representantes e incluso a los mismos docentes como medio de distracción y enriquecimiento intelectual de los individuos; pero a su vez, en la comunidad encontramos una amplia variación de recursos que le sirven tanto para impartir algún tema de clase o para mejora de la institución como son los albañiles, pintores, etc., tomando en cuenta que la escuela cuenta con todo ese recurso, se propone que la realizar una planificación dirigida a la integración escuela-comunidad.
La escuela debe fortalecerse como espacio que propicie la participación protagónica, junto a la familia y a la comunidad, a través de un proceso del desarrollo integral tanto de la población atendida como de la institución y la zona que le rodea. Éste es un lugar social donde se constituyen procesos caracterizados por actos de comunicación que permiten expresar diferencias y particularidades propias de la población de la cual forma parte, así como de todos los que interactúan en ella. La participación directa de la gente en la toma de decisiones para la solución de sus problemas y los de su comunidad, crea una nueva relación ciudadana Según Pérez Esclarín.
Una verdadera política educativa democrática debería orientarse hacia una concepción de la escuela como centro educativo comunitario, donde los locales sean utilizados a tiempo completos, abierta a los trabajadores, a las asociaciones. La escuela sería así el lugar de vida colectiva, donde intervengan obreros, artesanos, padres de familias, artistas. Profesionales, deportistas….(1994:p. 91).
Por lo que cabe recalcar que debido a la gran importancia que recae en la escuela, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lo niños/as, ésta debe proporcionar al estudiante un lugar acogedor y gratificante.
La
...