La Historia Del Teatro Del Siglo XV-XX
Noori4 de Diciembre de 2012
16.017 Palabras (65 Páginas)837 Visitas
“La historia del teatro XV-XX”
Desde la etapa del renacimiento- ala contemporánea
Profesor: Carlos Ramírez Hernández.
Alumna: Noridalia Linares Petronilo. 2*D
Turno: Vespertino
Siglo XV
1402-1459 Nace la poesía cortesana (cortes de Juan II de Castilla y Alfonso V de Aragón), que pone de moda su carácter erudito y docente, pero también el abuso de la alegoría y la falsedad de los sentimientos.
El Cancionero más conocido fue el de Baena, recopilado en 1445 por el judío Juan Alfonso de Baena, secretario de Juan II. En él se recogen poesías de autores de los reinados de Enrique II, Juan I, Enrique III y la minoría de Juan II. Las poesías contenidas en él pertenecen principalmente a poetas de tres escuelas: la galaico-portuguesa (Macías, Villas andino, Juan Rodríguez del Padrón…), la alegórico-italiana (Martínez de Medina, Micer Francisco Imperial, Ferrán Manuel de Lado) y la tradicional castellana (Fernán Sánchez de Talavera, Fray Diego de Valencia). Según Menéndez Pelayo, en ellos “hay muchos versos y poca poesía”.
1440-1479 Jorge Manrique (1440-1479) equilibró su vida entre las armas y las letras. Nació en Paredes de Nava (Palencia), fue maestre de Santiago, defendió el bando del infante don Alfonso y.
Jorge Manrique también fue poeta de Cancionero, lo mismo que Juan de Mena o Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, pues muchos de sus poemas amorosos teñidos de una tristeza profunda fueron recogidos en ese tipo de colección de poesías. Se trata de una cincuentena de composiciones de temática obsesiva sobre la muerte y expresadas con excesiva retórica. También escribió poesía satírica. Asi pues, podemos clasificar su producción cancioneril en tres partes: amorosa, satírica y doctrinal. La amorosa (Castillo de amor o Ni vivir quiere que viva) se nutre de la lírica provenzal, y según ella la fidelidad del amante a su amada debe ser igual que la del siervo a su señor. La poesía satírica (Coplas a una beoda que tenía empeñado un brial en la taberna, por ejemplo) es de menor calado que la anterior.
Para este año Llega las imprentas; a Bamberg, Colonia, Roma, Augsburgo y Basilea. Venecia, París, Utrecht y Nápoles, Milán y Florencia, Lyon, Budapest, Zaragoza y Barcelona, Brujas y Cracovia, Breslau y Lübek ,Rostok y Westminster ,Sevilla, Ginebra, Palermo y Mesina.
Fernando El Católico se proclama rey de Sicilia. Nace Nicolás Maquiavelo, filósofo italiano, autor de "El Príncipe". Gutenberg fallece.
1480-1481 Llega la imprenta a Londres.
Nebrija escribió sobre varias materias: cosmografía, botánica y teología. Es famoso por sus esfuerzos para reformar la enseñanza del latín. En 1481 publicó una gramática, Introducciones latine.
A mediados de los años 1480 Botticelli trabajó en un gran ciclo de frescos con Perugino, Ghirlandaio y Filippino Lippi para la villa de Lorenzo el Magnífico cerca de Volterra; además, pintó muchos frescos en iglesias florentinas.
La dimensión política de los espectáculos de teatro en la Italia del Renacimiento. Es en este sentido, que se concentra no tanto en aspectos estéticos, sino en su relación con el príncipe y los poderosos.
Trabaja aspectos de la obra dramática de Ludovico Ariosto y Angelo Beolco, quienes sentaron las bases de la Comedia Italiana. Otro de los conceptos que aborda es la idea de espectáculo en general y de teatro en particular pensándolo en un sentido más amplio que al que hoy en día se le atribuye.
Un libro para los amantes de la cultura italiana, la historia y el teatro en particular.
1484 Juegos florales de Toulouse.
El origen de los Juegos Florales en Cataluña y Valencia se encuentra en los que celebraba la Académie des Jeux floraux en Toulouse (Francia), instaurados en año 1323 por la Sobregaya Companhia de los Siete Trovadores y se celebraron hasta el año 1484. También se denominaban Juegos de la Gaya Ciencia ('Alegre' Ciencia era el nombre dado a la poesía). A estas fiestas también concurrían trovadores y poetas de la Corona de Aragón. Tras varias tentativas, en 1393, por deseo del rey Juan I de Aragón, el Consistorio de la Gaya Ciencia se instauró en Barcelona y se mantuvo hasta finales del siglo XV bajo el auspicio de los monarcas aragoneses.
1859 Los Juegos Florales de Barcelona volvieron a instaurarse el primer domingo de mayo de 1859 gracias a las iniciativas de Antoni de Bofarull y de Víctor Balaguer, con el lema «Patria, Fides, Amor», en alusión a los tres premios ordinarios: la Flor Natural o premio de honor, que se otorgaba a la mejor poesía amorosa, la Englantina de oro a la mejor poesía patriótica y la Viola d'or i argent al mejor poema religioso. Había también otros premios ordinarios. El ganador de tres premios ordinarios era investido con el título de Mestre en Gai Saber.
Un gran sector de los intelectuales y de los políticos catalanes dio apoyo a los Juegos Florales, y esto contribuyó al prestigio de la literatura catalana culta.
1490 Tirant lo Blanc, el primer libro sobre caballerías que se publicó en España. Tirante el Blanco (Tirant lo Blanch en su título original en valenciano) es una novela caballeresca (expresión de Martí de Riquer) del escritor valenciano Joanot Martorell y que se suponía concluida por Martí Joan de Galba —idea que aún hoy no se descarta—, publicada en Valencia en 1490,1 en pleno Siglo de Oro valenciano.
Es uno de los libros más importantes de la literatura universal y obra cumbre de la literatura en catalán.
Impreso en Valencia en 1490 y otra vez en Barcelona en 1497 y traducida al Castellano del original catalán en 1511 en Valladolid, pero esta última como de autor anónimo. Uno de los libros conocidos por Cervantes, autor de El Quijote.
Tirant lo Blanch, con una hache final propia de la lengua medieval, pero las normas ortográficas oficiales prescinden de esta hache y se suele escribir Tirant lo Blanc (manteniendo sin embargo la forma medieval del artículo determinado). El título tiene traducción desde antiguo al castellano como Tirante el Blanco. Cervantes debió de conocer la obra a través de una traducción castellana anónima (Valladolid, 1511) y sin nombre de autor. El libro debía de ser por entonces muy raro, y de autor desconocido, por lo que probablemente Cervantes ni siquiera sabía que estaba originalmente escrito en valenciano.
1491 Botticelli formó parte de un comité para decidir la fachada de la catedral de Florencia. La Basílica de Santa Maria del Fiore es la catedral (en italiano duomo, que proviene del latín Domus Dei; "Casa de Dios") de la archidiócesis católica romana de Florencia, notable por su cúpula. Es una de las obras maestras del arte gótico y del primer Renacimiento italiano.
1492 Descubrimiento de América por los europeos al atravesar el italiano (genovés) Cristóbal Colón el Océano Atlántico con fondos y capitanes españoles desde puerto portugués. Tras la Guerra de Granada, el rey granadino Boabdil se rinde ante a los Reyes Católicos y llega a su fin el dominio árabe en la Península Ibérica. (ene. 2) Gramática Castellana de Antonio de Nebrija.
Los judíos son expulsados de España. (ago. 3)
Antonio Martínez de Cala y Jarava (Lebrija, Sevilla, 1441 - Alcalá de Henares, Madrid, 5 de julio de 1522), más conocido como Antonio de Nebrija o de Lebrija, fue un humanista español que gozó de fama como colegial en el Real Colegio de España de Bolonia. Ocupa un lugar destacado en la historia de la lengua española por haber sido pionero en la redacción de una gramática en 1492 y un diccionario latín-español ese mismo año y el español-latín hacia 1494, con relativa anticipación dentro del ámbito de las llamadas lenguas vulgares. Fue además historiador, pedagogo, gramático, astrónomo y poeta.
En 1492 publicó su célebre Gramática castellana, obra por la que ha pasado a la historia. Ésta era la primera gramática de una lengua vulgar que se escribió en Europa. Nebrija dedicó este libro famoso a la reina Isabel I de Castilla (la Católica).
1496 Amadís de Gaula, libro de caballería de Garcí Rodriguez Ordóñez de Montalvo. Conocido por Cervantes, autor de El Quijote. Adaptó y renovó desde los años 1480 y hasta alrededor de 1496 los tres primeros libros del primitivo Amadís de Gaula, un texto posiblemente escrito en portugués entre los siglos XIII y XIV, durante el reinado de Sancho IV, que se considera hoy perdido o conservado apenas en fragmentos, y añadió un cuarto libro, para dar a luz a la única versión de la historia del libro de caballerías Amadís de Gaula que hoy se conoce completa, impresa en Zaragoza en 1508, y cuyo final es distinto al de la versión primitiva (en la primitiva, Esplandián, hijo de Amadís, luchaba con él sin conocerlo y lo mataba). Escribió además una continuación, Las sergas de Esplandián (1510) , que constituye el quinto libro del ciclo amadisiano y en la que se relatan los hechos del hijo primogénito de Amadís. En algunas ediciones antiguas se cita su nombre, incorrectamente, como Garci Gutiérrez o Garci Ordóñez de Montalvo.
El libro constituye una obra maestra de la literatura de aventuras medievales e imita libremente las novelas del ciclo bretón, dando amplia cabida a los elementos maravillosos y fantásticos. Comienza con el nacimiento de Amadís, hijo bastardo abandonado en una barca del rey Perión de Gaula y de la reina Elisena de Inglaterra. Su crianza en casa del escudero Gandales de Escocia, ignorando
...