ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Importancia De Los Ambientes De Aprendizaje

GloboRosa26 de Septiembre de 2014

4.750 Palabras (19 Páginas)2.832 Visitas

Página 1 de 19

La importancia de los ambientes de aprendizaje.

Debido a la reconfiguración cultural que ha sufrido la educación en la actualidad, se viene reconociendo una “generalización” de lo educativo en diferentes escenarios y procesos culturales, de modo que pensadores como (Debray, 1997) señalan que la cultura contiene un “segmento pedagógico”. Este señalamiento es importante, pues evidencia el declive de la hegemonía de la institución escolar en las sociedades contemporáneas, donde los significados de la Pedagogía se habían restringido a lo escolar, este fenómeno que toma forma en la actualidad, supone un acercamiento conceptual de tipo exploratorio, a lo que se ha denominado ambientes de aprendizaje, también asumidos como ambientes educativos, en tanto hace referencia a lo propio de los procesos educativos que involucran los objetos, tiempos, acciones y vivencias de sus participantes.

Los ambientes de aprendizaje son de suma importancia en el desarrollo del proceso educativo, mediante estos el alumno será capaz de interpretar reconocer y crear su propio estilo de aprendizaje, le permitirá desarrollar habilidades, conocimientos, actitudes y valores que le serán de mucha utilidad durante su trayecto educativo, este deberá generar en el alumno experiencias significativos de aprendizajes que lo afectaran o beneficiaran durante el transcurso de su vida escolar.

Hoy en día la sociedad es generadora de diversas exigencias para la educación y los profesores en relación a la educación de sus hijos, para ello se han implementado diversos recursos y herramientas que ayudan a un mejor desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje, uno de estos recursos es la creación de ambientes de aprendizaje basado en las características y recursos, tanto del contexto escolar como social, a demás para la creación de un ambiente de aprendizaje se deberán hacer adecuaciones pertinentes de acuerdo a las características y necesidades de los alumnos.

Toda institución educativa ejecuta permanentemente un proyecto de formación de acuerdo con su entorno, comunidad objetivo y convicciones pedagógicas; con esta base pone en marcha un conjunto de acciones para alcanzar los ideales y la misión que se ha propuesto. Este gran horizonte que se plantea la institución educativa y que le da identidad en todos sus procesos, se convierte en un planteamiento central y fundamental en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), un instrumento de gestión de instituciones educativas.

Ahora, en el proceso de la reorganización curricular por ciclos estas acciones hacen parte de una apuesta por lograr transformaciones pedagógicas en la educación distrital de la capital colombiana; las instituciones que han aceptado el reto de implementar esta propuesta han tenido como una de sus tareas principales el rediseño de su proyecto educativo institucional, de manera que este instrumento de gestión educativa pueda contemplar todos los procesos que esta reorganización demanda y pueda ajustarlos a las necesidades de cada ciclo. Las instituciones que ahora trabajan por ciclos han ajustado todo su proyecto de formación en coherencia con el enfoque del desarrollo humano y de la educación pertinente para la vida, proyecto que debe traducirse en acciones pedagógicas en la cotidianidad del trabajo con los niños, niñas y jóvenes.

En las instituciones reorganizadas por ciclos, el PEI afirmará, de una u otra manera, que to¬das las acciones de formación deben estar en consonancia con la búsqueda de aprendizajes esenciales, es decir, conocimientos, habilidades y actitudes que los formen para la vida en sociedad.

En la medida en que se diseñan e implementan los ambientes de aprendizaje, la misión y la visión de la institución toman forma y se materializan en acciones concretas encaminadas a las transformaciones pedagógicas. Si el horizonte institucional del PEI en la reorganización curricular por ciclos es un derrotero compuesto de ideales, los ambientes de aprendizaje se convierten en los espacios concretos donde este ideal pretende convertirse en una realidad y, en esa medida, involucra todos los componentes del PEI. El diseño, implementación y sostenibilidad de ambientes de aprendizaje constituyen la materialización del Proyecto Educativo institucional en la reorganización curricular por ciclos.

Por esto, si todas los procesos del PEI están encaminados a garantizar el logro del proyecto educativo de la institución y, de otro lado, los ambientes de aprendizaje son procesos pedagógicos que favorecen la formación de los estudiantes de acuerdo a este gran horizonte, entonces, el diseño, implementación y sostenibilidad de ambientes de aprendizaje son indispensables en la materialización del proyecto educativo institucional.

La reorganización curricular por ciclos busca una transformación pedagógica en las prácticas educativas que involucran a los niños, niñas y jóvenes del distrito. Este proceso de articulación por ciclos se implementa en tres grandes niveles lógicos de complejidad, lo que evidencia la visión sistémica del proceso

Como fundamento del proceso se encuentran los acuerdos institucionales, esto es, aquellas decisiones respecto del horizonte institucional que sustentarán todo el proceso formativo y, por lo tanto, toda la articulación de los ciclos.

Si se entienden los ambientes de aprendizaje como entornos escolares dinamizados para promover los aprendizajes esenciales que permitirán alcanzar las metas formativas, entonces estos ambientes son el camino de materialización de la ruta de implementación de la reorganización curricular por ciclos. Por esta razón, el nivel III son los ambientes de aprendizaje, porque es en estos procesos de formación donde se concretan las decisiones tomadas por la institución y los equipos de ciclo; en otras palabras, es allí donde se hacen visibles los cambios producto de las decisiones pedagógicas y directivas de los niveles anteriores. En consecuencia, los ambientes de aprendizaje son importantes pues materializan los acuerdos de los niveles I y II de la reorganización curricular por ciclo.

Capítulo II.

Qué son los ambientes de aprendizaje.

Podemos decir que un ambiente de aprendizaje es el conjunto de elementos y actores (profesores y alumnos) que participan en un proceso de enseñanza – aprendizaje. Es importante resaltar que durante la utilización de estos ambientes de aprendizaje los actores no necesariamente deben coincidir ni en el tiempo ni en el espacio. En estos ambientes los actores desarrollan actividades que permiten asimilar y crear nuevo conocimiento. El ambiente de aprendizaje tiene objetivos y propósitos claramente definidos los cuales son utilizados para evaluar los resultados.

Para poder crear un ambiente de aprendizaje es necesario saber a qué se refiere, para ello a través del análisis de la postura de (Raichvarg, 1994), nos dice que la palabra "ambiente" data de 1921, y fue introducida por los geógrafos que consideraban que la palabra "medio" era insuficiente para dar cuenta de la acción de los seres humanos sobre su medio. Se trata de una concepción activa que involucra al ser humano y, por tanto, involucra acciones pedagógicas en las que quienes aprenden están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente. El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea, es decir el tipo de sociedad en el que el niño se encuentra, funge como factor principal para lograr un buen desarrollo de los aprendizajes esperados para su educación. Desde otros saberes, el ambiente es concebido como el conjunto de factores internos ¬biológicos, químicos¬, externos ¬físicos y psicosociales¬ que favorecen o dificultan la interacción social. El ambiente debe trascender entonces como contorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia. Desde esta perspectiva se trata de un espacio de construcción significativa de la cultura.

El desarrollo de la noción de ambiente ha derivado a otros ámbitos como los de la cultura y la educación, para definir dinámicas y procesos específicos que otros conceptos o categorías no permiten.

El ambiente es concebido como construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegure la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación. La expresión ambiente educativo induce a pensar el ambiente como sujeto que actúa con el ser humano y lo transforma. De allí se deriva que la ciudad educadora, la calle, la escuela, la familia, el barrio y los grupos de pares, entre otros. Reflexionar sobre ambientes educativos para el sano desarrollo de los sujetos convoca a concebir un gran tejido construido, con el fin específico de aprender y educarse. Otra de las nociones de ambiente educativo surge al escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje. Un espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores.

Para los realizadores de experiencias comunitarias dirigidas a generar ambientes educativos, se plantean dos componentes en todo ambiente educativo: los desafíos y las identidades. Los desafíos, entendidos como los retos y las provocaciones que se generan desde las iniciativas propias o las incorporadas por promotores, educadores y facilitadores, entre otros. Son desafíos en tanto son significativos para el grupo o la persona que los enfrenta, y con la menor intervención de agentes externos. Los desafíos educativos fortalecen un proceso de autonomía en el grupo y propician

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com