La Institución Educativa “Alfredo Posada Correa”
andres.fApuntes9 de Abril de 2020
3.773 Palabras (16 Páginas)240 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
La Institución Educativa “Alfredo Posada Correa” está ubicada en el municipio de Pradera Valle, cuenta con 7 sedes, dos (2) rurales y cinco (5) urbanas que abarcan una población de 3180 estudiantes en dos jornadas; los días sábados el programa de Adultos y jóvenes en Extra-edad tiene aproximadamente 512 y en la noche 170 estudiantes.
Tiene un enfoque pedagógico empresarial, cuenta con talleres para dar cumplimiento a la Resolución de Institución educativa Técnico Industrial y al perfil, articulados con el SENA.
En el aspecto socioeconómico, el municipio cuenta con pocas fuentes de empleo, generando así la desintegración familiar, porque en su mayoría los padres se ven obligados a dejar sus hijos en manos de familiares o personas ajenas a ellos, en busca de oportunidades de empleo en municipios aledaños como Candelaria, Palmira y Cali, en algunos casos emigrando hacia otros países como Chile y España. Un porcentaje alto de la población vive en asentamientos subnormales del río Bolo como: El bolito, Marcella, Berlín, Manuel José Ramírez y las orillas del rio. Otros como: Comuneros, La Lorena, y La invasión; también, La Gran vía y La Concordia. Barrios como el Cairo, ubicado en la zona de Tolerancia.
Pradera, históricamente ha sido un municipio de paso, convergiendo en él, diferentes culturas y etnias; venidas de Choco, Buenaventura, Nariño, Cauca y en general personas desplazadas por diferentes factores, situación que genera conflictos por la falta de identidad y sentido de pertenencia por lo público, lo anterior es un inconveniente para lograr alcanzar metas de calidad, porque se debe dar prioridad al fomento de valores de sana convivencia y hábitos sociales, incluyendo el problema de familias disfuncionales.
La falta de una política pública en el municipio ocasiona la presencia de grupos armados, generando violencia intrafamiliar, prostitución infantil, distribución y consumo de drogas, niños huérfanos y solos; por alto índice de padres recluidos en centros penitenciarios. La tasa de deserción educativa en la I.E es alta, debido a los movimientos poblacionales por lo antes mencionado. A pesar de todas las dificultades los niños, niñas y jóvenes, presentan disposición para el aprendizaje y los proyectos que la I.E ofrece.
[pic 3]
- Ley 115 de 1994: Ley General de Educación
- Decreto 1290 de 1994: Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
En la Institución Educativa “Alfredo Posada Correa” se tienen en cuenta tres aspectos para dicha evaluación: Académica, social y actitudinal. También se tendrá en cuenta los anexos 5 del MEN: Perfil del grupo, donde se realiza un diagnóstico inicial del contexto de aula, intervención pedagógica, dimensión comunitaria y participación social, caracterización de los estudiantes (perfil grupal) y estrategias específicas para la atención de los estudiantes.
- Ley 1029 de 2006: Por la cual se modifica el artículo 14 de la Ley 115 de 1994
- Ley de Emprendimiento No. 1014 de 2006 (artículo 13) : De fomento a la cultura del emprendimiento, reglamentada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
- Decreto 1122 de 1998: Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país, correlacionando e integrando los procesos culturales propios de las comunidades negras.
- Decreto 1860 de 1994: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales
- Resolución 3353 de 1993: Por al cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en la educación básica del país
- Directiva Ministerial No. 13 de 2003: Educación en tránsito y seguridad vial.
- Ley 1620 de 2013 Orienta sobre mecanismos de prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de todas aquellas conductas que atenten contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes dentro y fuera de la escuela.
- Decreto 1965 de 2013;: Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013. Crea el sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar
- Lineamientos curriculares (1998), Estándares de Competencia (2006) y Derechos Básicos de aprendizaje-Lenguaje y matemáticas (2015): Es una herramienta dirigida a toda la comunidad educativa para identificar los saberes básicos que han de aprender los estudiantes del grado primero.
- Guía No 39 del 2.011 sobre cultura. Del emprendimiento en los establecimientos educativos.
- Men guías No 21 del 2.006. articulación de la Educación con el mundo productivo (competencias laborales)
- Ley 715 de Dic 21 de 2001: se dictan las disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.
- Decreto 1038 de 2015: Reglamentación sobre la catedra de paz en el país, siendo obligatoria en todos los establecimientos educativos de preescolar, básica y media.
- Ley 734 de 2002: Código Disciplinario Único, que dispone los derechos y deberes de los empleados públicos.
- Ley 181 de 1995: El objetivo especial es la creación del Sistema Nacional del Deporte y la recreación.
- Ley 99 de 1993: Estipula las normas, leyes del Medio ambiente.
- Acuerdo No. ____: Se crea la catedra al Municipio de Pradera: “Pradera Ciudad Amable”
Los principales fundamentos legales y conceptuales que rigen la educación Colombiana se enmarcan en la Constitución Política de Colombia, la Ley General de la Educación y el Decreto 2247 que establece las normas relativas a la prestación del servicio educativo.
La Constitución Política de Colombia de 1991, en el Artículo 67, estableció que la educación sería obligatoria entre los cinco y quince años de edad.
[pic 4]
Obedeciendo al perfil de la Institución Educativa “ALFREDO POSADA CORREA” y a su PEI, se promueve metodologías y estrategias de enseñanza empresarial; teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje que poseen los estudiantes, para interactuar con los docentes.
Fomentando así, el aprendizaje colaborativo, participativo y significativo, buscando dar respuestas a la problemática que se presenta en el contexto, integrando la orientación técnica y ética; para responder a los desafíos y problemas que se presentan en la cotidianidad a lo largo de la vida de los estudiantes.
[pic 5]
- Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que preparen al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.
.
[pic 6]
Ley 115 del 1994:
ARTICULO 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional.
Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes:
1. CIENCIAS NATURLES Y EDUCACION AMBIENTAL. Concordancia: D 1743 1994; R 7550 1994 MEN
2. CIENCIAS SOCIALES: Nota del Editor: este numeral junto con el art. 14, literal a. de esta ley, derogan tácitamente a la L 107 1994. Concordancia: R 1600 1994 MEN
3. EDUCACION ARTISTICA
4. EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS
5. EDUCACION FISICA, RECFEACION Y DEPORTES
6. EDUCACION RELIGIOSA
...