La Intimidad Como Espectáculo – Paula Sibilia
Ivan AranibarApuntes30 de Junio de 2017
762 Palabras (4 Páginas)212 Visitas
La Intimidad Como Espectáculo – Paula Sibilia
Reseña
Lo que en este texto viene a entregarnos la autora son: las diversas alteraciones que ha sufrido el eje alrededor del cual se construye el yo, al calor de las transformaciones en la sociedad. En el mismo demarca las subjetividades que han sucedido al sujeto hasta hoy en día. Lo que interesa a este desarrollo es lo que respecta a la exposición de la intimidad y los fenómenos que han aparecido asociados a ello. Comenzando con las confesiones, pasando por los diarios íntimos, hasta llegar a lo que conocemos como herramientas de la web 2.0.
El primer desplazamiento histórico del eje de la subjetividad se dio con la aparición de la obra de San Agustín donde aparecen las primeras metáforas de la introspección y las exigencias de un constante autoanálisis. Esta propuesta apuntaba a la búsqueda de un encuentro con Dios en el interior de la propia subjetividad. Otro desplazamiento importante fue, el que se dio con el comienzo de la Era Moderna: volverse a sí mismo comenzó a significar que ahora me encuentro a mí mismo, adquiero una claridad y una plenitud de auto presencia que antes no tenía. El sujeto moderno no sólo se explora, sino que inventa usando las palabras a través de lo que se diera a conocer como: diarios íntimos. Y junto con la aparición de estos diarios comenzó el auge de la lectura en silencio. Otra actividad introspectiva, mediante la cual el sujeto reafirmaba su individualidad frente a un orden social ajeno. Un último desplazamiento ocurre en los inicios del S XXI junto con las transformaciones que afectaron los modos en que los individuos configuran sus experiencias subjetivas. Se da la aparición del yo visible, se extinguen las subjetividades introdirigidas para dar paso a las alterdirigidas. Ya no interesa lo que cada uno hace, sino lo que cada uno es. Se abandona el espacio interior y el yo se estructura a partir del cuerpo, de la imagen visible. El cuerpo se vuelve un objeto de diseño. Se asiste así, a la aparición de la sociedad del espectáculo. Donde solo importa lo que se ve y donde hay que aparecer para ser. Aquí, es donde la exposición de la personalidad se vuelve una mercancía. Mientras que en la modernidad podía no ser visible, en la posmodernidad se ha corrido el énfasis en la visibilidad y la aparición de las herramientas que proliferan en la web 2.0 muestra como el eje de la interioridad se corrió. Por tanto, cada uno es aquello que muestra. Y estas nuevas formas de expresión se han convertido en herramientas para la creación del yo.
Comentario
El eje de la interioridad se ha corrido y las fronteras que separaban lo público de lo privado han desaparecido. Este desplazamiento alrededor de la construcción del yo se evidencia aún más con las nuevas herramientas de la llamada plataforma 2.0. Estos últimos se convierten en evidencia irrefutable de la caracterización que realiza la autora sobre este tipo de sociedad. Una sociedad del espectáculo donde, solo importa lo que se ve de lo contrario no existe. Ejemplo cotidiano de ello se evidencia en la clásica pregunta que se realizan los sujetos: ¿me pasas tu facebook? Si ante dicha pregunta, se encuentra la respuesta: no tengo, solo se vislumbra un asombro por parte del interlocutor que ha realizado la pregunta. Como si tener o no facebook determinara lo que uno es. En realidad lo que sucede es lo que bien explicita la autora, lo que no se ve no existe.
Hoy más que nunca se asiste a la exposición de la intimidad a través de los medios tradicionales y no tradicionales de comunicación. Donde se encuentra alojado el llamado mercado de personalidades. En estos espacios se crea y recrean personajes públicos que exponen su propia intimidad. Cada sujeto crea microrelatos.
Solo en este tipo de sociedad se puede entender la aparición de los llamados programas del espectáculo donde, la farándula mediática expone hasta sus más ínfimas intimidades. Pero estos programas no son la única evidencia de la espectacularización de la intimidad. Las llamadas plataformas de la web 2.0 y sus herramientas, han dado a todos los sujetos la posibilidad de asistir a este mercado de personalidades. Hoy no se exponen solo aquellos personajes pertenecientes a la farándula. Hoy todos los sujetos han convertido su cuerpo en un objeto de diseño. Por esto último, se puede entender la creciente cantidad de cirugías estéticas que se practican hoy en día. Como así también, la búsqueda de la perfección estética bajo los estándares que exige esta sociedad.
...