ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Justicia

2403nplc2 de Marzo de 2015

3.789 Palabras (16 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 16

Gpo:11. Aula:314.

La Justicia.

SUMARIO.

1. Introducción. II. Generalidades de la justicia. 2. Definición justicia. 3. La justicia desde el pensamiento de los grandes filósofos. 4.Justicia social 5.La justicia y la estructura social 6. La justicia en un orden normativo 7. Especies de justicia. I.La justicia general o legal II.Justicia particular III.La justicia en Aristóteles. IIII. La justicia según kelsen. 8.Teorización sobre la justicia. 9.La justicia, los valores, y principios socials. 10. Conclusion.

1. INTRODUCCIÓN.

En este ensayo y análisis trato de dar un enfoque de las diferentes definiciones que se han dado a lo largo del mundo y de la historia de la palabra en cuestión Justicia, algunos utilizan el termino Justicia Social para dar a entender que es la armonía con la que debe gobernarse determinada nación o pueblo, sin embargo, debo señalar que esto no es tan satisfactorio, la Justicia en nuestro País en muchas ocasiones brilla por su ausencia en los diversos Juzgados, Agencias del Ministerio Publico, Oficinas del Estado, hasta en los lugares más simples como las aulas de clases en muchos lugares no hay Justicia, ya que como usted lo señalo en nuestra última clase del curso, la Justicia seria no tener ningún tipo de restricción e inhibición, dar la total y absoluta libertad de pensamiento y de expresión que la sociedad amerita. Espero sea de su agrado y logre las expectativas necesarias.

Me gustaría mencionar que al Hablar de justicia y sobre todo tratar de llegar a una definición uniforme de la misma, es un problema en el que han caído repetidamente los estudiosos del derecho desde siglos pasados hasta nuestros días. La definición de justicia igual que la de derecho, no es uniforme, ya que existen muchos discursos sobre la misma, y precisamente por ello, resulta difícil aterrizar una definición general, única y aceptada por todos ya que tiene un muy amplio campo de estudio, así como cabe mencionar que La humanidad está dividida en muchas naciones, clases, religiones, profesiones, etc., a menudo en desacuerdo recíproco; hay una gran multiplicidad de ideas sobre lo justo, tantas, que resulta imposible hablar simplemente de justicia.

Podemos decir que al hablar de justicia nos referimos a la igualdad, imparcialidad y equidad, la mayoría de el tiempo pero también hay quienes han llegado a afirmar que la misma no existe; o bien, de ser que si exista esta solamente es en la teoría ya que en la práctica parece no verse reflejada todo el tiempo.

Hans Kelsen, en su libro titulado ¿Qué es la justicia?, menciona que la aspiración a la justicia es la eterna aspiración del hombre a la felicidad, pero aquí se nos presenta otro problema: definir en qué consiste la felicidad. En relación con la misma, consideramos que es subjetiva y por lo tanto, la justicia también lo es.

Asi como mencionar que el hombre siempre realiza conductas a las cuales se les puede catalogar como justas o injustas. Un claro ejemplo, es cuando un individuo da muerte a otro individuo, pues aquí ya nos encontramos con la privación del valor primordial del ser humano: la vida. Porque donde hay negación de la vida o atentados contra la misma, en cualquier forma y aspecto, no hay Justicia; ya que ella es la reina y señora de todas las virtudes.

Existen dos posiciones respecto a la Justicia: la Justicia de los moralistas y la Justicia de los juristas. Los moralistas la conciben como una gran virtud, en donde el fin primordial es la perfección moral del individuo.

Es así como Sócrates declaraba que la Justicia es ante todo una perfección interior, una virtud que radica en el alma. Y Aristóteles termina diciendo que la Justicia es la virtud más alta, la virtud perfecta. Por el contrario, para los juristas es el fin principal para solucionar de forma práctica y oportuna los problemas sociales que surgen de la convivencia humana, siendo esta última la que le pertenece al abogado.

Ahora surge otra pregunta: ¿En dónde se encuentra plasmada la Justicia dentro de esta convivencia humana? La respuesta no se hace esperar, la Justicia se encuentra plasmada en el Derecho, pues éste es quien, con sus normas, busca como fin dar Justicia a todos los miembros de una sociedad, pues el medio para alcanzar la Justicia es evidentemente el propio Derecho.

El Derecho es justo por naturaleza, tal como lo afirmaran los iusnaturalistas. La ley, en cambio, trata de serlo. Aquí hay que hacer una aclaración, que no es lo mismo ley que Derecho; porque toda ley es Derecho, pero no todo Derecho es ley. La ley es una parte del Derecho, ella surge de él, por lo que es necesario no incurrir en el error de catalogarlos como sinónimos.

II. GENERALIDADES DE LA JUSTICIA.

La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas un fundamento formal y cultural.

El fundamento cultural Se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de cómo deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.

El fundamento formal Es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

2.DEFINICIÓN JUSTICIA.

Muchas veces discutimos sobre la importancia de definir, en primer lugar, lo que queremos analizar o estudiar, en este caso lo que es la justicia, ¿saber qué es?, pero en este caso lo difícil es definir la justicia, y prueba irrefutable de ello es que no existe una definición realmente aceptada por todos. Sin embargo, existen numerosas definiciones acerca de este tema tan controversial, y consideramos oportuno hacer mención de aquellas que han sido de gran importancia desde antaño hasta nuestros días por los diferentes filósofos mas reconocidos hasta nuestros tiempos.

3.LA JUSTICIA DESDE EL PENSAMIENTO DE LOS GRANDES FILÓSOFOS.

Pitágoras decía que la justicia era un número, y para él no había número más equilibrado y armonioso que el representado por el número 8. Posteriormente Sócrates, concibe a la justicia como una virtud llamada areté, la cual consistía en tener la sabiduría para discernir entre el bien y el mal. Así, para Sócrates, el hombre que conoce el bien es justo y el que conoce el mal es injusto. Por su parte Platón, también conceptúa a la justicia como una virtud. Aristóteles, para definirla busca el equilibrio entre el exceso, el defecto y la virtud, Para Nitzche, justicia es tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales. En Kant, la idea de igualdad se proyecta sobre la de libertad: libertad que puede coexistir con la libertad de cada cual según una ley general

Como ya lo mencione con anterioridad la definición de justicia no puede ser una universalmente aceptada ya que cada jurista tiene su propia perspectiva y no puede ser una aceptada por todos pero mencionare una que fue a mi punto de vista muy buena la cual nos menciona que la Justicia es la virtud fundamental la cual establece una armonía absoluta y permanente en las relaciones sociales. El ser humano sólo podrá lograr una convivencia ideal, o sea una situación de bien común con todos sus semejantes, en cuanto sus relaciones estén sustentadas en la Justicia.

4.JUSTICIA SOCIAL

La justicia social comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables de acuerdo al tipo de organización de la sociedad en general, o en su caso, de acuerdo a un colectivo social determinado. Comprende por tanto el tipo de objetivos colectivos que deben ser perseguidos, defendidos y sostenidos y el tipo de relaciones sociales consideradas admisibles o deseables, de tal manera que describan un estándar de justicia legítimo. Un estándar de justicia sería aquello que se considera más razonable para una situación dada.

Razonable significa que determinada acción es defendible ante los demás con independencia de sus intereses u opiniones personales, esto es, desde una perspectiva imparcial; así, para justificar algo hay que dar razones convincentes que los demás puedan compartir y comprender.

Es también un término utilizado para referirse a las condiciones necesarias para que se desarrolle una sociedad relativamente igualitaria en términos económicos. Comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables para garantizar condiciones de trabajo y de vida decentes para toda la población. Alejandro Korn sostiene que la justicia social es un ideal que solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia social.

Algunos estudiosos, sostienen que el concepto justicia social se corresponde con la justicia distributiva de Aristóteles, en tanto que la noción de justicia conmutativa del estagirita, corresponde a la idea clásica de justicia, en las sociedades modernas.

Algunos de los temas que interesan a la justicia social y a las políticas socio-económicas son la igualdad social, la igualdad de oportunidades, el estado del bienestar, la cuestión de la pobreza, la distribución de la renta, los derechos laborales, etc.

5.La justicia y la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com