La Lectura De Nivel Inferencial, Interpretativo Y Critico Su Aplicación Al Análisis De La Información.
crz0826 de Octubre de 2014
7.485 Palabras (30 Páginas)988 Visitas
3. La lectura de nivel inferencial, interpretativo y critico su aplicación al análisis de la información.
3.1 Aplicación de la decodificación
Cuando los alumnos que aun teniendo una comprensión verbal adecuada, en el plano ORAL, fracasa en la comprensión lectora porque su ¨mecánica¨ lectora no ha alcanzado el nivel de eficiencia y automatización necesarios.
NO TIENEN EFICIENCIA Y AUTOMATIZACIÓN NECESARIOS EN LA LECTURA
2. Deficiencias en la Decodificación
* Su problema esencial es que no pueden dedicar sus recursos cognitivos a los procesos que exigen la comprensión por tener que dedicarlos a la MERA DECODIFICACIÓN de lo escrito, que no se ha llegado a AUTOMATIZAR.
Mario…vaaa ala Fe…ri…a com su ami…jo… y gue…ga ala rul..llleee..ta (¿a que jugaba Mario?) ¡a ver!...este no me acuerdo…
3. Confusión respecto a las demandas de la tarea
* Muchos lectores no tienen conciencia o no conocen los diferentes niveles estructurales de los textos, no sienten la necesidad de integrar los niveles léxicos, sintáctico y semántico y ajustar sus estrategias en función de la meta de la lectura y las características del texto.
4. Confusión respecto a las demandas de la tarea
* No sienten la necesidad de integrar los niveles léxicos, sintáctico y semántico LÉXICO SINTÁCTICO SEMÁNTICO
Confusión respecto a las demandas de la tarea
Ajustar sus estrategias en función de las metas de la lectura y las características del texto.
ESTRATEGIAS METAS DE LECTURA CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO
El tener un vocabulario amplio, rico, bien interconectado, es una de las características de los lectores hábiles.
Pobreza de Vocabulario
* Por el contrario, los malos lectores identifican un menor número de palabras tienen dificultades en las palabras ABSTRACTAS, LARGAS O POCO FRECUENTES.
Pobreza de Vocabulario MENOR NÚMERO DE PALABRAS ABSTRACTAS PALABRAS POCO FRECUENTES PALABRAS LARGAS
3.2 Aplicación de la inferencia
Las inferencias se clasifican fundamentalmente en dos tipos: de conexión textual o extra textual.
a) Conexión textual: Son aquellas donde el lector relaciona dos ideas sucesivas o muy próximas bajo un parámetro común, ya sea, causa-efecto, categorización, relaciones de tiempo o espaciales, etc.
b) Conexión extra textual: Son aquellas inferencias que hacen uso de la información previa que poseela lectora o lector, es decir aquello que sabe porque lo leyó anteriormente, porque conoce el entorno del suceso o personaje o porque esa información fue procesada con anticipación. De esta manera larelación con el texto es más fluida, conoce mejor las relaciones que se dan entre las distintas ideas y la persona es capaz de hacerse una idea global acerca del tema.
Dentro de cada uno de estostipos de inferencias se dan otras que son más específicas basada en la información que da el texto, pero que a su vez la lectora o lector tiene algún conocimiento para reconocer acerca de lo que habla. Éstas son:
Inferencias de lugar: Responde a la pregunta ¿Dónde estamos?
Ej. “Entró con sigilo pues no quería despertarla. La observó con dolor, al verla llena de tubos y con una máscara de oxígeno se turbó; sólo en ese momento se dio cuenta cuanto la amaba”
Inferencias de tiempo: Responde a las preguntas ¿A qué hora? ¿Cuándo?
Ej. “Comenzaban las clases cuando su compañero de atrás lo insta para mirar por la ventana. Se levantó lentamente, con modorra, la ducha no había sido lo suficientemente larga para despejarlo…”
Inferencias de acción: Responde a la pregunta ¿Qué hizo?
Ej. “El jovense movió entre los arbustos con sigilo, vio el animal que, a su vez, movía su cabeza a ambos lados como presintiendo algo fatal. Él fijó la vista y dio en su presa con una exactitud de experto…”Inferencias de categoría: Responde a la pregunta ¿De qué objetos se trata?
Ej. “Ella observaba lo grande que estaba el rododendro, las maravillosas flores del copihue y cuanto había crecido la.
3.3 Aplicación del razonamiento inductivo y deductivo y el argumento convincente.
En los argumentos inductivos, no existe este tipo de implicación lógica. Las premisas únicamente hacen "plausible" la conclusión en mayor o menor medida, lo cual depende, no de la forma, sino de la simple relación de apoyo material entre los contenidos.
Un argumento inductivo es el que, a partir de la observación de una propiedad definida en un número suficiente de individuos de una clase determinada, generaliza en la conclusión la propiedad observada y la atribuye a todos los miembros de esa misma clase. Esta generalización vale tanto para los casos observados como para todas los de sus especies no observadas.
Los argumentos inductivos en su conclusión nos ofrecen información nueva, es decir, información no incluida en las premisas, y por ello su conclusión es probable. ¿Cuál es esa información nueva? La que se refiere a los casos no observados, pero de los cuales inferimos poseen también la propiedad atribuida a los casos observados; de esta forma generalizamos las propiedades observadas en todos los miembros de esa clase, incluyendo los casos no observados.
Es una modalidad del razonamiento que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares o individuales. Por ejemplo, a partir de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión general para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza
Ejemplos:
1) Juan es un recién nacido y llora cuando tiene hambre.
2) Óscar es un recién nacido y llora cuando tiene hambre.
3) Silvia es un recién nacido y llora cuando tiene hambre.
4) Diana es un recién nacido y llora cuando tiene hambre.
5) Tomás es un recién nacido y llora cuando tiene hambre.
6) n…
• Probablemente todos los recién nacidos lloran cuando tiene hambre.
Relación de contenidos
IMPLICACIÓN LÓGICA: APOYO PARCIAL:
Si son verdaderas las premisas si son verdaderas las premisas será verdadera la conclusión. Será posible/probablemente verdadera la conclusión.
Argumentos Deductivos
Los argumentos deductivos tienen una forma estructural lógica, por la cual, dadas unas premisas verdaderas, la conclusión se hace "necesariamente verdadera"
Cuando un argumento asegura que la verdad de sus premisas garantiza la verdad de su conclusión, se dice que involucra una inferencia deductiva. El razonamiento deductivo nos proporciona unos criterios de corrección muy altos. Una inferencia deductiva tiene éxito sólo si sus premisas proporcionan un apoyo tan completo e indudable para la conclusión, que sería completamente inconsistente o absurdo suponer simultáneamente la verdad de las premisas y la falsedad de la conclusión.
Es un tipo de argumento en que la ley prescribe la coexistencia absoluta de las premisas y de la conclusión garantizando que esta última esté representada en las premisas. Es un signo que dicta su objeto a todo interpretante.
Ejemplo de Argumento Deductivo:
(El cartel de la ruta "Atención con el fuego"). Representa la certeza absoluta de comunicar el fuego en el bosque con todo objeto inflamable. Todo interpretante está obligado a llegar a esa conclusión, inclusive el piromaníaco quien, incitado por las imágenes de las llamas, verá reconfortados sus oscuros propósitos.
Tomemos el ejemplo de Peirce. Las premisas son las siguientes:
- Todos los porotos de esta bolsa son blancos
- Estos porotos provienen de esta bolsa
y la conclusión es evidente (modo de expresar la certeza absoluta)
- Estos porotos son blancos.
Este caso como el precedente es un argumento deductivo necesario. Se distingue también la deducción probable en la que la conclusión no es segura pero en la que se está seguro de que, si la situación representada por las premisas se reiterara un gran número de veces, la proporción de los casos en los que premisas y conclusión coexistirían se acercaría a una frecuencia determinada. Es el razonamiento que, por ejemplo, puede hacer un comerciante que, al instalarse en un barrio en el que el 60% de la población tiene un bajo ingreso, arma su stock con un 60% de artículos de baja calidad.
ARGUMENTOS CONVINCENTES
Esta forma de comunicación se relaciona con la función apelativa de la lengua, ya que va dirigida al receptor con el objeto de modificar sus pensamientos y sus acciones, esperando una respuesta positiva de él.
Puede ser definida como la acción de persuadir, convencer o evidenciar; como la manifestación de un pensamiento hecho con razonamientos por un emisor, tratando de demostrar una verdad, una circunstancia o hecho al oyente con la finalidad de cambiar su opinión, actitud y visión del mundo.
Cuando razonamos o efectuamos la operación llamada raciocinio lógico, el cual expresado al exterior, sea en forma oral y escrita, toma el nombre de argumentación. Naturalmente para expresar un raciocinio al exterior es necesario el uso de proposiciones. La concatenación de proposiciones forma la argumentación.
La argumentación puede ser de dos tipos:
Argumentación deductiva que va de lo universal a lo particular, es decir de lo conocido a lo desconocido,
...