ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Mas-media En Prensa


Enviado por   •  21 de Junio de 2015  •  4.899 Palabras (20 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 20

Nuestra sociedad reconoce 3 grupos: los jóvenes, adultos, ancianos. Y si buscamos que definición tienen, vemos, que el grupo de adultos no tiene atributos (ni son jóvenes ni son ancianos)/ El ser joven tiene atributos (dinámicos, guapos, inconscientes etc). Estos atributos están al arbitrio de los tiempos y de los cambios de valores, de manera que se pueden atribuirse características positivas y negativas. Ser joven – es algo mas que ser considerado joven, es un grupo al que te adscriben, es una posición social, con sus expectativas conductuales. ¿Cuando acaba la infancia y comienza la juventud? La juventud como colectivo social es una creación reciente, porque la sociedad tradicional solo distinguía al adulto y al niño. El periodo que va de la infancia a la madurez ha existido siempre, pero las mas de las veces como edades de vulnerabilidad (уязвимость), esta era una proyección de la vulnerabilidad de la infancia. La sociedad tradicional no contaba con una estructura compleja, ni con atribuciones de la protección social. Con excepción de los instituciones de la beneficencia, mayoría – constituciones religiosas, de los filántropos. Solo cuando la sociedad empieza a demandar la competitividad de los individuos e irrumpe una nueva ética de trabajo, el amparo de la familia es mas débil. Cada etapa histórica y cado modelo de sociedad ha elaborado su propio concepto de juventud, aunque existe una misma tendencia dentro de las naciones oxidentales. Hay procesos comunes, como el de industrialización y la transformación de la familia o los cambios demográficos, pero el reconocimiento de este etapa de juventud como colectividad social a proteger ha estado vinculado a los procesos de reconocimiento de la infancia y de los derechos del niño. Hoy se sele estar de acuerdo en reconocer que la infancia se acaba entre los 13 o 14 años. Se diferencia una segunda etapa de transición: la adolescencia y la pubertad que se sitúa entre la infancia y el comienzo de una juventud madura (16 años). Pero este reconocimiento de la juventud como colectivo parece nuestros días mas una penalización que una ventaja. Sobre todo en lo tocante a la mancipación que depende de la plena económica. La situación de la inseguridad y de precariedad (falta) de trabajo esta alargando la etapa de juventud. Mientras el “menor” esta protegido por el estado, a través de la educación obligatoria, no sucede lo mismo con el joven, que abandona los estudios a niveles tempranos. Ni tan siquiera que con los a mayor edad y con mas formación intentan emanciparse (indipendenizarse). Los jóvenes universitarios muchas veces acceden a trabajos de baja cualificación, baja remuneración (оплачиваемая). El trabajo impone sus reglas, al tiempo asistimos a una demanda deformación mayor que hace necesario superar el nivel formativo de nuestros padres para adquirir el mismo status, pero necesitamos el nivel superior. Es por eso que entre las clases medias y medias bajas se ha generalizado la creencia de que la mejor herencia que se puede dejar a los hijos es la formación. En resultado es una situación de dependencia, que puede llegar hasta los 30 años. (53% viven con sus padres y dependen de ellos hasta 30 años). Es por tanto, la familia y no las instituciones la que asume los costes de la etapa de la transición a la edad adulta.

Imagen de los jóvenes. La imagen de los jóvenes oscila (vacila) entre dos perspectivas contradictorias: la identificación de joven y por otro la prevención al joven, por ser incontrolable. La imagen de los jóvenes es siempre la mirada de adultos. Hay muchos trabajos dedicados a eso, y en esos trabajos podemos ver. Otros imágenes criados por los medios de la comunicación son las del joven bello o el joven conflictivo. Ambos tienen un denominador común. Necesario para la industria mediática, porque dan espectáculo. La imagen de os jóvenes en los medios de la comunicación esta sujeta a múltiples estereotipos. Hay una idea en los medios de la comunicación que los jóvenes no abandonen el lugar paterno, porque no quieren prescindir de las comodidades y ventajas. En TV los rasgos de la imagen del joven mas frecuente son los siguientes: se prefieren los jóvenes (mujeres), la mayoría tienen el cabello claro y entre los hombres, y entre los hombres predomina el cabello oscuro. Cuando aparece una ropa deportiva es mas probable que la lleve el joven. En la publicidad se muestra preferentemente la desnudez de los jóvenes. El joven conflictivo parece ser una creación de los ,,, sobre todo en la prensa. La prensa consulta una sola forma de datos (de casos conflictivos).

Identidad de los jóvenes. Se suele considerar s la adolescencia como una etapa difícil en el desarrollo humano, porque busca el ideal que puede ser: una empresa, una persona, o modo de vida y con respecto a la amistad este relación es de confianza mutua (intercambio de ideas, sentimientos, el amigo del alma)/. La amistad en la adolescencia es un sustituto de las relaciones paternos de … Esta etapa contradictoria suele ser superada. En este etapa los adolescentes quieren saber quienes son. Si en la vida de adulto la profesión le define socialmente al joven adolescente le definirá su estilo de vida. Una etapa juvenil híper desarrollada. Genera individuos, cuyos identidades necesitan constituirse al margen de los canales tradicionales (trabajo, emancipación). Es aquí, donde nuevos agentes de socialización, como son los medios de comunicación van a aportar estos materiales de la diferenciación con el mundo adulto, construyendo no solo la personalidad individual, sino el creciente muro que separa cada vez mas la etapa adulta de la etapa joven. Parte importante de esta construcción de la identidad del joven – es el cuerpo. Ya hemos visto como los medios de comunicación del cuerpo joven – saludable, y su exhibición, a través de ropas ceñidos (приталенные, облегающие), un ideal que identifica al joven. El cuerpo se convierte en una expresión de la identidad. La apariencia física otorga cualidades y estima social. Otro factor de identidad juvenil es la música. Los mayores consumidores son varones entre 15 y 20 años. Las discotecas son las que mas interesan a los adolescentes. El fenómeno musical joven es funcional al sistema social. Puesto que mantiene a los jóvenes desocupados – ocupados en la música, es muy importante en papel de la música, a la hora de condicionar la creación de amistades.

Manipulación de la juventud. La sociedad desarrollada, triunfadora de la enfermedad alarga la vida y desdibuja los limites del paso a la vejez. La creciente longevidad de nuestras poblaciones y las bajas tasas de natalidad van ubicando cada año a un mayor número de personas en el furgón de cola. Así se proyecta la imagen de la eterna adultez. Los mayores, ancianos han desaparecido, porque sean transformados

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.7 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com