La Mente Humana Y El Computador
smimorpipo10 de Octubre de 2013
771 Palabras (4 Páginas)512 Visitas
A MENTE HUMANA Y EL COMPUTADOR
Empiezo por hacer una reflexión acerca de la comparación que han hecho muchos autores y personajes acerca de la comparación entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora. En otras palabras, se adoptan los programas informáticos como metáfora del funcionamiento cognitivo humano. Es posible que el procesamiento de la información pueda considerar que unas pocas operaciones simbólicas básicas, tales como codificar, comparar localizar, almacenar, puedan tomarse como base para dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad que se pueda tener para crear conocimiento y para innovar y generar expectativas frente al futuro, podemos llegar a concluir que el hombre y la computadora son sistemas de procesamiento de propósitos generales, intercambian información con su entorno mediante la manipulación de símbolos. Esto significa que ambos son sistemas cognitivos, ya que se alimentan de la información, pero bien sabemos que la comparación puede resultar incongruente, ya que los seres vamos mucho más allá de las operaciones lógicas, Los programas por ordenador no tienen intenciones sino que simplemente se hayan reforzados por las consecuencias. Tengo claro que en el conocimiento actúan tres elementos: el sujeto, el objeto y la relación que se da entre los dos, la capacidad de poder relacionar dos o más conceptos es lo que podemos definir como juicio, lo que nos indica que los seres humanos se encuentran ligados a los conceptos, a los juicios, pero además tenemos otros elementos, tenemos un gran archivador de información que es nuestra memoria y tenemos el lenguaje, con todos estos elementos es que podemos ingresar al mundo del pensamiento, encontrando significados, aquí encontramos otra gran diferencia con un ordenador, el fácilmente manipula información, pero no es capaz de manipular significados. Siempre surgen interrogantes tales como ¿Es posible conocer la realidad? En mi concepto el hombre conoce el mundo que le rodea, cuando actúa sobre él, cuando es capaz de transformarlo, es por eso que el conocimiento como actividad cognoscitiva tiene su origen en los cambios producidos en la actividad material que el hombre desarrolla, de ahí surge la necesidad de dominar los fenómenos que le rodean para poder usarlos en la satisfacción de sus propias necesidades, la actividad cognoscitiva se encuentra fuertemente ligada al desarrollo intelectual, o a los procesos que realizamos para llegar a él, es cuando realizamos la actividad de conocer que desarrollamos el pensamiento, la interpretación del mundo, la memoria, la atención, todos ellos se convierten en elementos fundamentales del conocimiento, pero también es claro que no solo los aspectos intelectuales influyen sino que también hay un aspecto que casi no tenemos en cuenta pero que yo diría es esencial ya que se relaciona con nuestra personalidad humana, y es la motivación, ya que todos los seres humanos nos dirigimos a fines determinados, por lo cual si nos encontramos motivados podemos realizar una actividad estructurada, organizada y consciente que nos lleve al fin que perseguimos, en la medida que podemos descubrir riquezas de las relaciones entre hechos y fenómenos que nos rodean y la forma de poder dominarlos, surge la necesidad de saber mucho más. Cuando el hombre es capaz de controlar su actividad, de vencer las dificultades hasta llegar a sus propósitos es cuando podemos decir que se desarrolla un control acerca de sus conocimientos, con el cual empezamos a despejar todas las dudas que nos asaltan cada día, por ejemplo ¿cómo asegurarnos de que los pensamos es correcto? ¿quién o quiénes tendrán los argumentos válidos para confirmar nuestras conjeturas? ¿hay alguien con la autoridad de decir si un conocimiento es verdadero o no?, interrogantes que son muy serios que nos llevan a explorar mundos nuevos en busca de adquirir los conocimientos que necesitamos
...