ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Modernización Capitalista (1944-1978)


Enviado por   •  6 de Junio de 2012  •  1.422 Palabras (6 Páginas)  •  2.713 Visitas

Página 1 de 6

La modernización capitalista (1944-1978)

La crisis de los años 30 del siglo XX coincidió con la elección del general Jorge Ubico, último caudillo liberal quien la manejó con mentalidad terrateniente y estancó por largos años la economía de exportación En 1934, las relaciones con la población indígena sufrieron un cambio que no mejoró en nada su condición subordinada. La Segunda Guerra Mundial cavó llevando a la necesidad de un cambio de régimen, que la Revolución de Octubre enfrentaría en 1944.

La voluntad de transformación social.

El régimen de Ubico terminó en 1944 por los efectos de un generalizado descontento social, Este esfuerzo por modernizar social y políticamente al país tuvo una extraordinaria significación en todos los órdenes de la vida nacional. La Constitución de 1945, que derogó la de 1887. El debate sobre el voto al analfabeto reveló las concepciones racistas de una parte importante de la élite política, otorgó la ciudadanía a los guatemaltecos varones y mujeres de 18 años que supieran leer y escribir El sufragio universal con condiciones mitantes. El derecho de ser electo fue sólo para los alfabetos, salvo los cargos Municipales declaró de utilidad e interés el desarrollo de una política integral para el mejoramiento económico, social y cultural de los indígenas En esta época se eligieron los primeros alcaldes indígenas. Para liberar la fuerza de trabajo campesina fue buscando convertirlos en ciudadanos, al mismo nivel que el resto de los guatemaltecos Ello exigía, ante todo, terminar con cualquier forma de trabajo forzado en el agro y en las ciudades, y realizar una distribución más justa de la tierra con el fin de romper con la dialéctica del latifundio-minifundio.

Las políticas hacia los indígenas.

La fuerza renovadora de los revolucionarios de 1944 se apreció en su forma de entender que habían vivido los indígenas permaneció vivo en el artículo que delegaba en el residente de la República la potestad de impulsar políticas en materia de diversidad étnica y que refrendaron las sucesivas constituciones de 1956 y 1965 de la voluntad de cambio social la población indígena como la idea fundamenta el manejo de relaciones étnicas. Desde el estado, e influenciado por la experiencia Congreso Indigenista de Pátzcuaro, se planteó la necesidad de desarrollar una política asimilacioncita que garantizase el triunfo de las fuerzas conservadoras el Estado adoptó la tesis de la integración social, como el propósito de evitar procesos dolorosos de desestructuración del mundo indígena, la dinámica estimulatoria debía darse en el largo plazo.

el derecho de autonomía municipal y se estableció el voto universal para elegir las autoridades edilicias El régimen creó ese mismo año el Seminario Integración Social Guatemalteca era aconsejar al Estado en materia de políticas sobre las relaciones interétnicas. Elaborado por la CEPAL desde inicios de los años sesenta, influyó en la política estatal frente a las comunidades indígenas y campesinas en general El propósito era garantizar el despegue económico de Guatemala En materia política, de nuevo hubo una Constituyente que promulgó en marzo de 1956 una Constitución considerada muy restrictiva El sufragio era universal, secreto y obligatorio, salvo para quienes no supiesen leer y escribí El Estado fomentará una política que tienda al mejoramiento socio económico de los grupos indígenas para su integración a la cultura nacional. Fueron aplicadas y luego continuadas después del golpe de Estado de marzo de 1963. El gobierno militar de Peralta Azur día asumió el desarrollismo como una doctrina para garantizar la igualdad, La Doctrina de Seguridad Nacional guió prácticamente toda la acción estatal– tenía una inmersión militar y otra social. El desarrollismo y sus diferentes medidas serían preventivas frente a la posibilidad que el indígena se viese arrastrado hacia militancias de izquierda. de la lucha de clases adoptado por las guerrillas latinoamericanas, en medio de la creciente polarización mundial de la “guerra fría” el inicio del conflicto armado interno, No se olvidaba que el 22 de octubre de 1944, dos días después del inicio de la década democrática que murieron más de ochocientos indígenas.

Las transformaciones sociales.

Transformar las bases históricas de la estructura social –que siguió girando en torno a la agro exportación, los cambios socioeconómicos Los indígenas fueron beneficiados y afectados por estos cambios que también fueron de orden cultural Desde la ideología dominante se suponía que estos cambios implicaban pasos hacia la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com