ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Nueva Univercidad Darcy Ribeiro


Enviado por   •  4 de Abril de 2015  •  4.350 Palabras (18 Páginas)  •  355 Visitas

Página 1 de 18

introducción

Este ensayo se basa en el libro del autor Darcy Ribeiro titulado La universidad nueva: un proyecto. El tema principal de esta obra es lo que el autor del libro denomina la universidad utópica, básicamente se refiere a las características ideales o teóricas que debería tener la universidad nueva. Ribeiro no se centra solo en las características técnicas de esa universidad ideal, sino que también brinda un análisis sobre el desarrollo en Latinoamérica y como por la forma en que se actuó ante las revoluciones tecnológicas se ha condicionado la situación actual de los países latinoamericanos. Ribeiro describe que una clase dominante ha escogido como modelo de desarrollo la modernización refleja con el siguiente perjuicio para la mayoría de la sociedad. Entender este concepto es fundamental para posteriormente explicar las características de la universidad tradicional. Posteriormente, en el ensayo se exponen las razones de por qué la universidad tradicional es complaciente con las élites dominantes y cuáles son las políticas a nivel de educación superior que según Ribeiro pueden propiciar un cambio. Finalmente, se exponen algunas ideas específicas de Ribeiro sobre la universidad utópica y cuales son factores críticos para su implantación.

Desarrollo El autor presenta como primer tema en su libro, el concepto de universidad tolerante. Para llegar a comprender ese concepto es necesario revisar antes algunas otras ideas. Primeramentetenemos que el atraso de América Latina no se debe al clima, al origen ibérico, etc., más bien se debe a nuestra permisividad. Las causas están en nosotros mismos como latinoamericanos pero no son carencias innatas ni históricas. Al ver hacia atrás en el tiempo, se aprecia que el modelo de explotación colonial y neo colonial fue altamente exitoso para una élite, la que lo estableció. Los beneficios quedaron reservados para esa clase dominante y para sus servidores intelectuales entre ellos los universitarios. El resto de la población

solo no experimentó el desarrollo sino que ha sufrido importantes limitaciones en su nivel de vida. Un ejemplo de lo anterior lo constituye la hacienda latifundista, la cual no fue establecida para hacerla producir eficientemente bienes exportables, más bien motivada para negar el acceso a la tierra a los campesinos y por tanto condenarlos a ser simples peones de la clase dominante. La élite aparentaba ser progresista, pero en realidad lo era un doble juego donde por un lado se presentaban como héroes por asumir el reto de civilizar pueblos atrasados y con problemas innatos, pero por otro introdujeron innovaciones tecnológicas para provecho propio. El liberalismo igualmente tenía una doble intención, a nombre de la libertad individual se destruyeron comunidades tribales, a nombre de la libertad de comercio se erradicaron industrias artesanales, a nombre de la libertad política se instituyeron repúblicas exóticas en las cuales la escogencia de los políticos la realizaban los hacendados. Según las ideas de Ribeirola historia de las sociedades humanas se puede explicar en términos de la sucesión de revoluciones tecnológicas y de procesos civilizatorios. Señala, por tanto, que el desarrollo de las sociedades y de las culturas está enmarcado por el desarrollo de la tecnología productiva. Luego, a estos avances (tecnología) corresponden cambios cualitativos que pueden identificarse como fases o etapas en la evolución sociocultural. De acuerdo con lo anterior la revolución industrial fue el motor de la ola transformadora en el periodo de la Independencia. Esta revolución tornó en obsoletos los sistemas productivos basados principalmente en la energía muscular (tanto del ser humano como de los animales) y la reemplazó por la energía de las máquinas. Este fue un cambio radical. En el caso de Latinoamérica, continúa desarrollando su argumento Ribeiro, la revolución industrial fue suficiente para mostrar lo obsoleto del trabajo esclavo, para deslegitimar el patriarcado y para hacer patente la ideología clerical de las universidades. Sin embargo, el cambio no trascendió a una reforma social profunda debido a que las clases dominantes buscaron como, en la época de la Independencia, re-implantar el antiguo orden de desigualdad social, siempre revestido de una connotación liberal. Fue así como todo el empuje, fuerza y movilización independentista quedó limitado a un simple reordenamiento formal de las antiguas instituciones, y más bien se aplastó cualquier movimiento popular que hubiera querido profundizar los cambios. Estos fueron los verdaderos intereses que se plasmaronen la época de la Independencia. Nunca se buscó un proyecto real de reordenamiento social que

2

posibilitara el desarrollo autónomo de América Latina en el contexto de la revolución industrial. Como consecuencia de lo anterior, el grado de modernización tecnológica que obtuvieron estos países (América Latina) lo que permitió fue continuar, ahora más eficientemente, con su rol de proveedores periféricos del mercado mundial, o lo que Ribeiro llama proletarios externos de economías céntricas. Para las clases dominantes este modelo fue altamente lucrativo. Al volver los ojos a un periodo más reciente, aparece la revolución termonuclear, basada en computadoras, dispositivos nucleares, rayos láser, etc. Esta revolución crea las bases para nuevas olas transformadoras, sin embargo, también está presente una fuerza imponente que es la fuerza de las transnacionales. Estas empresas logran con su eficacia, poderío y ubicuidad perpetuar los intereses del capitalismo. En la medida en que estas fuerzas asumen control y liderazgo en los procesos de transformación dentro de la revolución termonuclear en asociación con las clases dominantes tradicionales, la historia se repite y los pueblos de América Latina continuarán siendo pueblosnaciones de segunda clase, que no tienen un proyecto propio de desarrollo y con una altísima dependencia de los países que marcan la pauta en la nueva revolución tecnológica. Ribeiro explica que para las clases dominantes el panorama es claro, la única manera de perpetuar el poder es mediante la modernización refleja, o sea aplicar lamisma receta que en la época de la Independencia y cuando se dio la revolución industrial. Se logra así conciliar una determinada visión de progreso con la perpetuación del poder y de sus privilegios. Ante esta situación Ribeiro plantea dos opciones: apoyar el rol modernizante o asumir un rol de acelerador social. A continuación se explicará cada rol. El rol modernizante se refiere básicamente a propiciar la incorporación de los nuevos medios que provee la revolución termonuclear pero de tal forma que no se afecte el sistema socioeconómico y político vigente, o sea una iniciativa simplemente modernizadora. En contraste el rol de acelerador social se refiere a plantear un ordenamiento social distinto con el objetivo de que las promesas de la nueva civilización basada en la revolución termonuclear se traduzcan en beneficio para la totalidad de la población. Este dilema no es exclusivo de América Latina sino de todo el conglomerado de países ubicado en el Tercer Mundo y dentro de ellos aplica para las distintas instituciones y personas. Cualquiera de las opciones traerá consigo situaciones conflictivas y convulsiones sociales, tal y como se dieron en el periodo de la Independencia. Instituciones como las iglesias y las

3

universidades están llamadas a que se redefinan su papel, su función, lealtades y prioridades. Ribeiro en este punto se atreve a pronosticar movimientos de convulsión social de dimensiones mundiales. En América Latina esta ola de transformación se manifiesta por ejemplo por la pérdida de vigencia de los grupos de control políticotradicional y por la marginalización masiva de la población, o sea el caldo de cultivo para que puedan surgir movimientos aceleradores de la transformación. Para Ribeiro la incompatibilidad entre el pueblo y las capas de los dirigentes tradicionales cada vez llega a un punto más crítico, a partir del cual se evidencia el fracaso de esos grupos de poder económico y político de crear un proyecto autónomo, inclusivo y de prosperidad para sus países. Entre las consecuencias de la revolución termonuclear en las formas de trabajo se tiene una incapacidad por absorber la totalidad de la población en actividades productivas. Hay más oferta que demanda de trabajo. Señala Ribeiro que esto es una gran contradicción dentro del modelo tradicional, ya que el sistema se basaba en la explotación del trabajo asalariado sin embargo, ya no es capaz de absorber la fuerza de trabajo que se le ofrece para ser explotada. Se da una entonces una generación creciente de marginalizados, las innovaciones tecnológicas permiten tener menos mano de obra y por tanto se generan más desempleados. En resumen se tiene una clase dominante preocupada por el aumento de la población y una clase dominada cada vez más marginalizada. Ribeiro deja claro que el problema no es el crecimiento de la población, sino el sistema socioeconómico que es incapaz de ocupar, educar y ofrecer condiciones dignas de vida a esta población creciente. Las opciones para América Latina son: la revolución social por un lado y la modernización refleja por otro. Ahora bien, ¿cuál es el rol de la universidad en estasituación?, ese tema se tratará a continuación, siempre basado en las ideas de Ribeiro. Las universidades en cuanto a su desempeño han ido de la mano del desarrollo social. En la época colonial las universidades tuvieron a su cargo la formación del clero y las élites letradas, estos fueron los grupos dirigentes poseedores de una intelectualidad mediocre y reaccionaria en un contexto monárquico. En la época de la Independencia las universidades tuvieron el mismo rol en cuanto fueron las encargadas de formar a los hijos de la élite dominante y abrir algunos espacios para formar cuadros profesionales que atendieran los requerimientos del sistema (derecho, medicina, ingenieros, etc.). En este periodo

4

la formación fue de un tono anticlerical e inspirado en el liberalismo y el positivismo. Se adoptó el modelo napoleónico de universidad profesionista. Se aprecia como la Universidad se renovó al pasar del periodo de la Colonia a la Independencia y lo hizo en forma paralela al cambio que se dio en la sociedad, pero siempre en tono solidario con el régimen vigente y así legitimó su complacencia. Ribeiro se cuestiona si la universidad siendo solidaria con el régimen puede ejecutar una política de integración que trascienda lo meramente modernizador. Para responderlo primero que todo Ribeiro indica que Latinoamérica no es una entidad sociopolítica integrada, es un proyecto, una promesa. En la medida en que esta región vaya tomando conciencia de sí misma sí puede darse algún proyecto de integración, pero esa conciencia no será producto de la iniciativa de lascapas dominantes. Estas élites nunca quisieron una región integrada, más bien escogieron dividirla en muchos países autónomos e inviables. Esta atomicidad de países, por las consecuencias de las revoluciones tecnológicas se vuelve un proyecto no viable, por lo tanto las clases dominantes apelan a la integración de mercados y al desarrollo o promoción del establecimiento de empresas transnacionales. Otro posible proyecto de integración es la búsqueda de una re-estructuración social y un estrechamiento de los vínculos regionales para obtener niveles más altos de solidaridad. Según Ribeiro para apoyar la integración las élites activan una integración cultural, que él llama homogeneización, para establecer lo que debe ser la visión del mundo, la interpretación de la vida social y la manipulación política. Todo esto con el fin de distorsionar la realidad y dificultar comprensión de los intereses reales de las élites. Esta integración cultural también se ejerce hacia las universidades con el objetivo de que se orienten a realizar la modernización refleja de la sociedad. Una forma de lograr ese apoyo de la universidad es mediante el financiamiento de la misma, por ejemplo, vía fondos para ayudarla a que sea más eficiente desde el punto de vista funcional, se esconde la intención de que se concentre en la actividad modernizadora. Si bien el dotarla de recursos para mejorar su eficiencia operativa no es negativo en sí, puede motivarla a simplemente asumir una posición de proveedora de servidumbres con relación al sistema y por tanto hacerla que se concentretotalmente en propiciar un nuevo movimiento de actualización histórica que podríamos llamar la recolonización cultural de América Latina.

5

Ribeiro no sugiere que la universidad asuma una posición romántica como motor de la revolución social, pero sí plantea que puede asumir un rol de liderazgo de la renovación universitaria hacia un proyecto políticamente intencionalizado de reestructuración. Como primer paso Ribeiro sugiere que la universidad se vuelque al estudio de la realidad del país, a entender sus problemas concretos, a realizar investigaciones aplicables a la realidad nacional, a realizar debates amplios que movilicen todos sus órganos internos. En lo que sigue se profundizará en este tema y sobre todo se hará referencia al concepto de universidad revolucionaria. El saber académico como actividad científica en la universidad es inadecuado y no auténtico. Es inadecuado respecto al medio natural y humano ya que la observación se hace desde una óptica extranjera, no es auténtico porque no representa los valores e intereses reales de la cultura, son también adoptados de otras realidades. Ni siquiera la incorporación del pensamiento positivista unido al cultivo de las humanidades contribuyó a lograr una mejor adecuación de las universidades a la realidad nacional. El problema de fondo es la simulación de modales y estilos del extranjero, cuya adaptación a la realidad latinoamericana consiste en buscar ejemplos y documentarlos, todo el esfuerzo se queda en un ejercicio teórico más que en un trabajo que promueva la transformación. Es necesario rehacerla ciencia, utilizando el concepto de ciencia en su sentido más amplio (ciencias humanas y “deshumanas”). Se deben crear estilos de investigación aplicables a las sociedades de los países de América Latina para que se conviertan en elementos impulsores de la evolución y la autosuperación como sociedad. Para Ribeiro esto implica un fuerte cambio, él habla de demoler y suplantar la ciencia actual. La propuesta para buscar ese nuevo conocimiento académico Ribeiro la resume en una política científica caracterizada por: a. Dominar el conocimiento científico moderno, para ello se hace necesario elevar los niveles de enseñanza de las materias de matemática, física, química y biología. Por valor intrínseco y por ser la base de la mayoría de las carreras profesionales. b. Dar una orientación nueva a las ciencias humanas, para que asuman una conciencia nacional crítica pero que motive el cambio, y a hacer esto se debe bajar el tono al discurso académico doctrinario. Se le deben asignar dos tareas básicas: diseñar y programar un proyecto nacional de desarrollo autónomo, continuo e inclusivo de todos los estratos de la sociedad. El otro proyecto es

6

desarrollar el modelo a seguir para incorporar toda la mano de obra disponible en las actividades productivas. c. Enseñar y aplicar el método científico en situaciones que permitan la búsqueda de soluciones a problemas concretos. Se requiere que la universidad se involucre en la sociedad por medio de sus centros de investigación. d. Formar los cuadros docentes requeridos por la universidad misma para atender laalta demanda de matrícula, esto se puede lograr por medio de programas de posgrado donde a los mejores estudiantes se les ubique como los futuros docentes. e. Orientar los proyectos finales de graduación y tesis de grados hacia temas que demanden de los involucrados una participación activa y de compromiso en la búsqueda de soluciones a problemas nacionales. Es así como Ribeiro resume los puntos focales de su propuesta para una política de saber académico en las universidades. Además enfatiza la necesidad de contar con dos factores: la incorporación de la metodología científica moderna que es la que permite la autocomprensión y, como segundo factor, la identificación nacional y autonomía crítica de sus pensadores. Para lograr este segundo factor Ribeiro propone el concepto de Ciencias Humanas en contraposición a los conceptos tradicionales y separados de Ciencias Sociales y Humanidades. Dentro del concepto Ciencias Humanas Ribeiro incluye: antropología, arqueología, sociología, ciencia política, economía, sicología, historia, geografía, ecología, demografía y filosofía. Estas ciencias son una base fundamental para cualquier estrategia de acción económica, política y social. La sociedad debe alcanzar un dominio instrumental de estas ciencias para posibilitarle a la sociedad comprender y enriquecer su experiencia humana. Si no se hace lo anterior se termina simplemente importando modelos planteados en otros contextos históricos. Es una concepción de ciencia intencionada, comprometida con los problemas de la sociedad, no una ciencia academizada. Por lotanto es fundamental que la universidad brinde a las ciencias humanas el lugar e importancia que se merecen. Para continuar con su argumentación, Ribeiro propone el concepto de universidad revolucionaria. Todo parte de la necesidad de desmonopolizar el conocimiento erudito. La revolución consiste en hacer asequible a todos los estratos ese conocimiento, con las consideraciones obvias y reconociendo la existencia de conocimiento especializado. Esta tarea de desmonopolizar el

7

conocimiento podría asignársele a la red escolar y a los medios de comunicación, sin embargo, ambos no han ejercido ese rol y es poco probable que lo asuman. Queda entonces la universidad como la única institución que puede lograr esto. Para que la universidad asuma ese rol de re-enseñar al ser humano como entenderse dentro de una concepción de sociedad distinta, se requiere activar una revolución pedagógica, que planteé cambios en contenidos y enfoques. Estos cambios deben conducir a nuevas lealtades y al compromiso con una sociedad más solidaria. La nueva universidad que plantea Ribeiro no es neutra políticamente hablando, al contrario está comprometida con los intereses de las mayorías. A nivel gobierno es necesario que realice las reformas para que el trabajo de la universidad revolucionaria no se pierda y más bien se refuerce, por ejemplo con programas públicos que permitan dar cabida a los nuevos cuadros de profesionales. Ribeiro resume su pedagogía revolucionaria en una serie de puntos, destaca y enfatiza la necesidad de vincular los conocimientos con la realidad de lasociedad, tanto a nivel de las investigaciones, la solución de problemas concretos y la práctica como medio de entrenamiento. Para Ribeiro la parte pedagógica no se queda solo en las lecciones dictadas por los profesores, o sea la escolástica tradicional. Ribeiro llama a estas prácticas tradicionales y en muchos casos únicas de la universidad tradicional: estilo retórico, didáctica memorística, burocratismo y academicismo. Aclara Ribeiro que la concepción de la universidad revolucionaria no es viable en un país sometido al modelo de control exclusivo de las élites que solo buscan el modernismo reflejo. Más bien este nuevo modelo de universidad es viable en regímenes revolucionarios progresistas. En contraste y tomando como base información ya brindada sobre la universidad tradicional, ésta en Latinoamérica creció deformada y disfuncional desde el punto de vista de los intereses de las distintas clases sociales. Algunas características específicas que menciona Ribeiro de esta universidad son: mostrar algunas hazañas científicas (la mayoría pequeñas e intrascendentes), brindarle regocijo a las clases medias mediante diplomas y reconocimientos, casi que generar un culto por erudición académica, y sobre todo, preparar los cuadros de repuesto necesitados por la clase dominante y la burocracia estatal en las funciones técnico-administrativas de nivel superior.

8

El modelo basado en la universidad tradicional ha ido perfeccionándose en su misión de modernizador reflejo, por ejemplo, a los que logran graduarse se les brinda acceso a las empresas de la clasedominante y así se convierten en custodios del status quo con opciones para ascender socialmente, los que no logran graduarse o ni siquiera pudieron ingresar a la educación superior, deben aceptar que fracasaron en su intento. Ante esta descripción de la universidad tradicional, a toda luz elitista e individualista, se necesita establecer nuevas ideas de lo que debe ser la universidad o, lo que Ribeiro llama, un proyecto utópico de universidad. Ese proyecto utópico debe basarse en aspectos como: a. Brindar acceso a la educación superior a todos los jóvenes en edad escolar y crear centros universitarios regionales para dar una cobertura geográfica amplia. b. Evitar el elitismo, suprimir la premisa de que la masificación de la educación superior va en contra de la calidad. c. Establecer un vínculo entre la educación superior y las actividades productivas y de servicios. d. Estructurar un sistema nacional que incorpore a todas las universidades y que potencie el intercambio e integración. e. La carrera de magisterio debe ser organizada de modo que integre a todos los profesores en un solo cuerpo docente de dimensión nacional. f. No pretender despolitizar la universidad sino más bien contrapolitizarla para ponerla al servicio de la revolución social. g. Evitar la duplicación en cursos, carreras, centros de investigación entre programas de la misma universidad y entre universidades. h. Establecer que todo investigador debe impartir un mínimo de lecciones y que todo docente debe impartir un mínimo de horas a nivel de programas de pregrado. i. Establecercurrículos flexibles que permitan ampliar las modalidades de formación. Dar la posibilidad a los estudiantes de que puedan revisar su opción escogencia inicial de carrera a través de estos programas flexibles. Establecer carreras de uno o dos años de estudio. Proporcionar a cada currículo regular un carácter práctico-profesional a través de programas de entrenamiento dirigidos en

9

empresas e instituciones. Seleccionar de la totalidad del estudiantado aquellos mejor preparados para asumir la labor de docencia y de investigadores. j. Redefinir los contenidos programáticos de las distintas disciplinas para incorporar en ellos el análisis de problemas sociales vinculados a la disciplina en cuestión. k. Abrir en los Departamentos académicos programas especializados de formación para egresados y también programas de posgrado. Abrir cursos no curriculares como forma de extensión. l. Para los programas extramuros de la universidad emplear los estudiantes universitarios de primero y segundo año, esto tiene varias ventajas tanto para la formación de los estudiantes universitarios como para la población objetivo. m. Establecer un sistema nacional de educación superior que se pueda traducir en metas, plazos y costos específicos por universidad, todo dentro de un presupuesto centralizado. Con esta medida se evita la duplicación onerosa, el gasto desmedido y la irresponsabilidad social. Las anteriores son algunas de las características de la universidad utópica que define Ribeiro. Posteriormente este autor describe con bastante detalle la estructura en sí de estauniversidad utópica, sin embargo, para propósitos de este ensayo no se entrará a especificar esta estructura. Solamente se indicará que la misma es tripartita e integrada, con esto se pretende trascender las desventajas del modelo napoleónico tradicional que compartimentaliza la universidad en facultades y escuelas autosuficientes y aisladas unas de otras y dentro de ellas cátedras autárquicas. Por el contrario el modelo sugerido por Ribeiro se basa, como se dijo antes, en tres grandes partes que son: los Institutos Centrales, los Institutos Profesionales y los Órganos Complementarios. Por último, Ribeiro insiste en que el modelo es ideal, teórico, el objetivo es que sirva de referente para determinar la situación actual de una universidad o sistema universitario y, partir de ese diagnóstico, determinar si aplica un cambio radical o la simple incorporación de mejoras a la situación actual. En todo caso insiste Ribeiro la clave es quién asume el reto de implementar el cambio, no tanto la definición técnica de la estructura a seguir. La gobernanza del proceso de cambio es la que al final terminará determinando o no el éxito y para esta gobernanza, sugiere Ribeiro, es necesario el cogobierno de la universidad por los estudiantes y profesores.

10

Conclusiones En este libro Ribeiro desarrolla y expone muchos temas, por lo tanto sería una generalización inapropiada decir que estoy de acuerdo o en desacuerdo con todas sus ideas. Más bien voy a destacar algunas ideas que comparto con el autor y otras en que difiero. El libro tiene a mi parecer dosgrandes secciones, una donde desarrolla el tema del impacto de las revoluciones tecnológicas en el desarrollo de los países y las acciones tomadas en Latinoamérica y una segunda sección, que trata las características de la universidad nueva o utópica. Voy a referirme a ambos temas. Comparto muchas de las ideas de Ribeiro sobre su propuesta de organización de la universidad, me parece que el mérito principal es que integra todos sus componentes en un sistema. Al hacerlo logra plasmar un modelo eficiente en cuanto a aprovechamiento de recursos pero al mismo tiempo flexible para sus beneficiarios y sobre todo potencialmente capaz de atender los objetivos principales del modelo. Entre estos objetivos están el que la universidad logre una vinculación real con la sociedad, que provea múltiples opciones de salida para los estudiantes, que brinde formación de especialización a graduados y educación continua y tal vez el más importante que promueva un desarrollo autónomo y solidario. Me parece muy útil la forma en que Ribeiro plantea la vinculación de la universidad con su entorno, por ejemplo cuando sugiere que los estudiantes en los dos primeros años de formación universitaria brinden clases extra-muros, pero que a su vez los estudiantes de posgrado brinden lecciones a los estudiantes que inician. Todo promueve una integración eficiente y permite lograr sinergias en el sistema. Concuerdo también con el diseño de currículos que proponer de tal forma que sus primeros cursos sean compartidos para dar oportunidad al estudiante que pueda decidirse una vez ganados estoscursos entre varias opciones de carrera. Igualmente destaco y comparto el darle relevancia a lo que Ribeiro llama Ciencias Humanas en el contexto de la formación universitaria. Concuerdo con el uso de la palabra utópica para referirse a la universidad nueva, con esto evita caer en un modelo rígido que se logra o no se logra, más bien en la forma que lo expone Ribeiro queda como un camino a recorrer y como él dice, hay que analizarlo en el contexto de cada país y momento histórico. En otras palabras Ribeiro no brinda una receta de cocina sino una caracterización ideal, un modelo, está en quienes lo tomen decidir que tomar y que no de ese modelo.

11

Coincido con Ribeiro que las revoluciones tecnológicas han tenido, tienen y tendrán impactos enormes en los grupos humanos. Lo que él llama revolución termonuclear yo lo actualizaría a revolución de la información. Es notorio como la revolución de la información actualmente ha cambiado mucho las relaciones de poder, el libre flujo de información y ha despertado una conciencia crítica global, esto refuerza el punto de vista de Ribeiro sobre el impacto de las revoluciones tecnológicas. En lo que no estoy de acuerdo con Ribeiro es que el cambio en el sistema solo pueda darse vía una revolución que implique un nivel de convulsión social. Me parece que dependiendo del contexto del país y su devenir pueden darse situaciones que posibiliten un tránsito más bien evolucionario.

Bibliografía Ribeiro, Darcy. (2006). La universidad nueva: un proyecto. Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho

...

Descargar como  txt (28.1 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt