ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Nueva Univercidad Darcy Ribeiro

4 de Abril de 2015

4.350 Palabras (18 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 18

introducción

Este ensayo se basa en el libro del autor Darcy Ribeiro titulado La universidad nueva: un proyecto. El tema principal de esta obra es lo que el autor del libro denomina la universidad utópica, básicamente se refiere a las características ideales o teóricas que debería tener la universidad nueva. Ribeiro no se centra solo en las características técnicas de esa universidad ideal, sino que también brinda un análisis sobre el desarrollo en Latinoamérica y como por la forma en que se actuó ante las revoluciones tecnológicas se ha condicionado la situación actual de los países latinoamericanos. Ribeiro describe que una clase dominante ha escogido como modelo de desarrollo la modernización refleja con el siguiente perjuicio para la mayoría de la sociedad. Entender este concepto es fundamental para posteriormente explicar las características de la universidad tradicional. Posteriormente, en el ensayo se exponen las razones de por qué la universidad tradicional es complaciente con las élites dominantes y cuáles son las políticas a nivel de educación superior que según Ribeiro pueden propiciar un cambio. Finalmente, se exponen algunas ideas específicas de Ribeiro sobre la universidad utópica y cuales son factores críticos para su implantación.

Desarrollo El autor presenta como primer tema en su libro, el concepto de universidad tolerante. Para llegar a comprender ese concepto es necesario revisar antes algunas otras ideas. Primeramentetenemos que el atraso de América Latina no se debe al clima, al origen ibérico, etc., más bien se debe a nuestra permisividad. Las causas están en nosotros mismos como latinoamericanos pero no son carencias innatas ni históricas. Al ver hacia atrás en el tiempo, se aprecia que el modelo de explotación colonial y neo colonial fue altamente exitoso para una élite, la que lo estableció. Los beneficios quedaron reservados para esa clase dominante y para sus servidores intelectuales entre ellos los universitarios. El resto de la población

solo no experimentó el desarrollo sino que ha sufrido importantes limitaciones en su nivel de vida. Un ejemplo de lo anterior lo constituye la hacienda latifundista, la cual no fue establecida para hacerla producir eficientemente bienes exportables, más bien motivada para negar el acceso a la tierra a los campesinos y por tanto condenarlos a ser simples peones de la clase dominante. La élite aparentaba ser progresista, pero en realidad lo era un doble juego donde por un lado se presentaban como héroes por asumir el reto de civilizar pueblos atrasados y con problemas innatos, pero por otro introdujeron innovaciones tecnológicas para provecho propio. El liberalismo igualmente tenía una doble intención, a nombre de la libertad individual se destruyeron comunidades tribales, a nombre de la libertad de comercio se erradicaron industrias artesanales, a nombre de la libertad política se instituyeron repúblicas exóticas en las cuales la escogencia de los políticos la realizaban los hacendados. Según las ideas de Ribeirola historia de las sociedades humanas se puede explicar en términos de la sucesión de revoluciones tecnológicas y de procesos civilizatorios. Señala, por tanto, que el desarrollo de las sociedades y de las culturas está enmarcado por el desarrollo de la tecnología productiva. Luego, a estos avances (tecnología) corresponden cambios cualitativos que pueden identificarse como fases o etapas en la evolución sociocultural. De acuerdo con lo anterior la revolución industrial fue el motor de la ola transformadora en el periodo de la Independencia. Esta revolución tornó en obsoletos los sistemas productivos basados principalmente en la energía muscular (tanto del ser humano como de los animales) y la reemplazó por la energía de las máquinas. Este fue un cambio radical. En el caso de Latinoamérica, continúa desarrollando su argumento Ribeiro, la revolución industrial fue suficiente para mostrar lo obsoleto del trabajo esclavo, para deslegitimar el patriarcado y para hacer patente la ideología clerical de las universidades. Sin embargo, el cambio no trascendió a una reforma social profunda debido a que las clases dominantes buscaron como, en la época de la Independencia, re-implantar el antiguo orden de desigualdad social, siempre revestido de una connotación liberal. Fue así como todo el empuje, fuerza y movilización independentista quedó limitado a un simple reordenamiento formal de las antiguas instituciones, y más bien se aplastó cualquier movimiento popular que hubiera querido profundizar los cambios. Estos fueron los verdaderos intereses que se plasmaronen la época de la Independencia. Nunca se buscó un proyecto real de reordenamiento social que

2

posibilitara el desarrollo autónomo de América Latina en el contexto de la revolución industrial. Como consecuencia de lo anterior, el grado de modernización tecnológica que obtuvieron estos países (América Latina) lo que permitió fue continuar, ahora más eficientemente, con su rol de proveedores periféricos del mercado mundial, o lo que Ribeiro llama proletarios externos de economías céntricas. Para las clases dominantes este modelo fue altamente lucrativo. Al volver los ojos a un periodo más reciente, aparece la revolución termonuclear, basada en computadoras, dispositivos nucleares, rayos láser, etc. Esta revolución crea las bases para nuevas olas transformadoras, sin embargo, también está presente una fuerza imponente que es la fuerza de las transnacionales. Estas empresas logran con su eficacia, poderío y ubicuidad perpetuar los intereses del capitalismo. En la medida en que estas fuerzas asumen control y liderazgo en los procesos de transformación dentro de la revolución termonuclear en asociación con las clases dominantes tradicionales, la historia se repite y los pueblos de América Latina continuarán siendo pueblosnaciones de segunda clase, que no tienen un proyecto propio de desarrollo y con una altísima dependencia de los países que marcan la pauta en la nueva revolución tecnológica. Ribeiro explica que para las clases dominantes el panorama es claro, la única manera de perpetuar el poder es mediante la modernización refleja, o sea aplicar lamisma receta que en la época de la Independencia y cuando se dio la revolución industrial. Se logra así conciliar una determinada visión de progreso con la perpetuación del poder y de sus privilegios. Ante esta situación Ribeiro plantea dos opciones: apoyar el rol modernizante o asumir un rol de acelerador social. A continuación se explicará cada rol. El rol modernizante se refiere básicamente a propiciar la incorporación de los nuevos medios que provee la revolución termonuclear pero de tal forma que no se afecte el sistema socioeconómico y político vigente, o sea una iniciativa simplemente modernizadora. En contraste el rol de acelerador social se refiere a plantear un ordenamiento social distinto con el objetivo de que las promesas de la nueva civilización basada en la revolución termonuclear se traduzcan en beneficio para la totalidad de la población. Este dilema no es exclusivo de América Latina sino de todo el conglomerado de países ubicado en el Tercer Mundo y dentro de ellos aplica para las distintas instituciones y personas. Cualquiera de las opciones traerá consigo situaciones conflictivas y convulsiones sociales, tal y como se dieron en el periodo de la Independencia. Instituciones como las iglesias y las

3

universidades están llamadas a que se redefinan su papel, su función, lealtades y prioridades. Ribeiro en este punto se atreve a pronosticar movimientos de convulsión social de dimensiones mundiales. En América Latina esta ola de transformación se manifiesta por ejemplo por la pérdida de vigencia de los grupos de control políticotradicional y por la marginalización masiva de la población, o sea el caldo de cultivo para que puedan surgir movimientos aceleradores de la transformación. Para Ribeiro la incompatibilidad entre el pueblo y las capas de los dirigentes tradicionales cada vez llega a un punto más crítico, a partir del cual se evidencia el fracaso de esos grupos de poder económico y político de crear un proyecto autónomo, inclusivo y de prosperidad para sus países. Entre las consecuencias de la revolución termonuclear en las formas de trabajo se tiene una incapacidad por absorber la totalidad de la población en actividades productivas. Hay más oferta que demanda de trabajo. Señala Ribeiro que esto es una gran contradicción dentro del modelo tradicional, ya que el sistema se basaba en la explotación del trabajo asalariado sin embargo, ya no es capaz de absorber la fuerza de trabajo que se le ofrece para ser explotada. Se da una entonces una generación creciente de marginalizados, las innovaciones tecnológicas permiten tener menos mano de obra y por tanto se generan más desempleados. En resumen se tiene una clase dominante preocupada por el aumento de la población y una clase dominada cada vez más marginalizada. Ribeiro deja claro que el problema no es el crecimiento de la población, sino el sistema socioeconómico que es incapaz de ocupar, educar y ofrecer condiciones dignas de vida a esta población creciente. Las opciones para América Latina son: la revolución social por un lado y la modernización refleja por otro. Ahora bien, ¿cuál es el rol de la universidad en estasituación?, ese tema se tratará a continuación, siempre basado en las ideas de Ribeiro. Las universidades en cuanto a su desempeño han ido de la mano del desarrollo social. En la época colonial las universidades tuvieron a su cargo la formación del clero y las élites letradas, estos fueron los grupos dirigentes poseedores de una intelectualidad mediocre y reaccionaria en un contexto monárquico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com