ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Planificacion

marialebellorin13 de Noviembre de 2012

2.723 Palabras (11 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 11

La planificación se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole.

El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y quienes realizan la planificación hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas con que cuenta la planeación. La planificación ejecuta los planes desde su concepción, y si es el caso se encarga de la operación en los diferentes niveles y amplitudes de la planeación.

La planificación de trabajos realiza acciones basándose en la planeación de cada uno de los proyectos. De manera inicial concibe el plan para que posteriormente sea llevado a cabo.

La planificación es la parte que opera la ejecución directa de los planes, que serán realizados y vigilados de acuerdo al planteamiento señalado durante el proceso de planeación.

FASES DE LA PLANIFICACIÓN

o Descripción de lo planificado tal y como es en la realidad.

o Diagnostico. Descripción de lo planificado tal y como es en la realidad. Explicación de porque lo planificado es como es y no como debería ser. Prognosis: descripción de cómo evoluciona lo planificado de sus condiciones actuales continúan actuando igual que hasta el presente.

o Prospectiva: Cuadro general del futuro deseable y posible, que aglutina los objetivos perseguidos

o Selección de instrumentos para transformar lo existente en lo deseable y posible. Selección preliminar Evaluación. Selección final de conjuntos de instrumentos factibles, compatibles y complementarios. Definición de mecanismos para implementar y revisar los planes.

o La previsión presupuestal garantiza la ejecución de planes, programas y presupuesto, cuyo objetivo es el cumplimiento de acciones y responsabilidades asignadas a diferentes agentes o instituciones.

o Requiere de un análisis de la realidad o diagnostico que contiene:

-Fortalezas y debilidades

- Oportunidades y riesgos (amenazas) del desarrollo de una organización.

o Además incluye la formulación de planes, que definen:

 Políticas

 Metas y estrategias del plan.

o Este proceso seria incompleto, sino incluye; programas y presupuestos, para la asignación de recursos humanos, materiales financieros y tecnológicos para el cumplimiento de los objetivos diseñados.

Una de las primeras y más importantes cosas que deben estar claras en relación a estas fases, es que ellas no son lineales ni aisladas, sino que, por el contrario, interaccionan las unas con las otras y solapan continuamente a lo largo del proceso.

PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN

• Contribución a los objetivos (logros).

• Primacía de elementos de administración (planificación, Organización – dirección – coordinación – control).

• Iniciación del proceso de gestión empresarial.

• Eficiencia de las operaciones.

• Flexibilidad, variables no previstos por acciones coyunturales y estructurales que requieren programación.

• Sincronización, a nivel y horizontal de la organización.

• Objetivos ¿Qué queremos alcanzar?

• Estrategias ¿Cómo lograr los objetivos y que alternativas se debe emplear?

• Programas de acción. ¿Qué operaciones hay que alcanzar?

• Políticas internas ¿Qué orientación y prioridad deben alcanzarse?

• Procedimientos ¿Cómo se hace?

• Normas de control ¿Qué parámetros, medidas se utilizan en la evaluación?

Educación social

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La educación social es una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:

• La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.

• La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.

Contenido

[ocultar]

• 1 Introducción

• 2 Fines de la educación social

• 3 Revisión Histórica

• 4 La Intervención Socioeducativa

• 5 Planificación en la intervención socioeducativa

o 5.1 Principios

• 6 Niveles =

o 6.1 Fases

• 7 Ámbitos de Intervención

o 7.1 Educación Social Especializada

o 7.2 Animación Sociocultural y Educación en el Tiempo Libre

o 7.3 ¿Qué es la Animación Sociocultural?

 7.3.1 Orígenes de la animación sociocultural en España

 7.3.2 Objetivos

 7.3.3 Metodología

 7.3.4 Factores, campos y modalidades

 7.3.5 Conceptos afines

 7.3.6 Ámbitos profesionales

o 7.4 Educación de Personas Adultas

o 7.5 Acción e Intervención Comunitarias

o 7.6 Interculturalidad y Educación No Formal

o 7.7 Educación Ambiental

o 7.8 Intervención en Tercera Edad

o 7.9 Intervención en Drogodependencias

• 8 Código Deontológico

o 8.1 Principios Deontológicos Generales

• 9 Véase también

o 9.1 Educación Social

o 9.2 Animación Sociocultural y Educación en el Tiempo Libre

o 9.3 Educación de Personas Adultas

o 9.4 Drogodependencias

• 10 Referencias

o 10.1 Animación sociocultural

o 10.2 Educación Social

o 10.3 Revisión Histórica

o 10.4 Intervención en Drogodependencias

• 11 Enlaces externos

Introducción [editar]

Tradicionalmente, la definición de la educación social ha sido abordada desde la historia en dos perspectivas:

1. Atendiendo a los ámbitos de trabajo del educador social o colectivos a los que se dirige su actuación (educación de personas adultas, educación no formal, etc.)

2. Atendiendo a los fines que se persiguen con la acción socioeducativa

La Asociación Estatal Española de Educación Social (ASEDES), tratando de superar esta fragmentación, define la educación social desde un doble eje:

1. Como derecho de la ciudadanía

2. Como profesión de carácter pedagógico

Así, se entendería la educación social como el derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:

• La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.

• La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.

Petrus (1997) considera que son dos las características distintivas de la Educación Social: por un lado, su ámbito social (su campo de intervención lo constituirá el espacio sociocomunitario) y, por otro, su carácter pedagógico.

Quintana (1997), por su parte, habla de que son tres las principales maneras de entender la educación social:

1. Educación social como forma primordial y hasta exclusiva de educación, que acapara la esencia y finalidad de la labor educativa, entendiendo que ésta se reduce a socializar perfectamente al individuo

2. Educación social como un aspecto importante de la educación general, junto a otros a los que ésta debe igualmente atender; su objetivo es la socialización del individuo, aunque vista como un medio de perfeccionamiento integral

3. Educación social como forma pedagógica del trabajo social, atendiendo a problemas de marginación o de carencias vitales o sociales en que se hallan distintos individuos y/o colectividades

Sería este último aspecto hacia el cual se encontraría enfocada la diplomatura universitaria de Educación Social en España, esto es, poniendo el acento especialmente en la intervención con personas o colectivos en situación desfavorecida o de marginación social. Quintana (1997) resalta la importancia de no dejar de lado la segunda forma de entender la educación social, en el sentido de la educación general que debe proporcionarse a todo individuo.

Fines de la educación social [editar]

Ayerbe (2000) entiende que los fines que desempeña la educación social varían en función de múltiples variables, entre las que se encontrarían las necesidades atendidas, la ubicación institucional, el encargo recibido, la edad de los sujetos con que se trabaja, etc., pero, siguiendo a Múgica (1991), cita las siguientes como las principales funciones de la educación social:

• Informar a la población en general de las prestaciones y características de los servicios, centros y profesionales que trabajan con los sujetos de la intervención educativa

• Observar contextos, actitudes y comportamientos y, detectar sujetos y grupos que se encuentran en situación de riesgo o inadaptación

• Contactar con los sujetos de la intervención y recopilar información sobre sus problemas, relaciones, etc., para poder adecuar la intervención a la realidad y momento que los sujetos atraviesan

• Planificar, programar e implementar una intervención educativa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com