ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicología está constantemente formulando preguntas sobre los aspectos de la naturaleza humana que aún hoy no se encuentran del todo explicados por la ciencia.


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2016  •  Apuntes  •  5.723 Palabras (23 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 23

La Psicología está constantemente formulando preguntas sobre los aspectos de la naturaleza humana que aún hoy no se encuentran del todo explicados por la ciencia. Plantean esas preguntas como un problema que desafía al ingenio, estimulando la búsqueda de estrategias, métodos e instrumentos para resolverlos. Basándonos en que la ciencia tiene como meta la descripción exacta de los fenómenos, la predicción, la explicación y el control de los hechos; entonces la labor de los psicólogos respecto a la ciencia debe ser disciplinada, objetiva y totalmente fundamentada en la búsqueda de la verdad científica.

Métodos de investigación asociados a la Psicología evolutiva.

Métodos de autoinforme.
Son dos los procedimientos más comunes que los científicos utilizan para reunir información y poner a prueba hipótesis: la entrevista y el cuestionario (incluyendo algunos tests psicológicos). Aunque estos enfoques son semejantes en que todos ellos piden al examinado contestar preguntas planteadas por el investigador, se diferencian en el trato al examinado, que puede ser individual o no; además el mismo instrumento definirá la forma en cómo será obtenida la información, es decir si tiene que contestar un cuestionario de forma escrita ó si tiene que responder de forma verbal a una entrevista estructurada.
a) Entrevistas y cuestionarios.
En la entrevista se sostiene una conversación persona a persona con el entrevistado, diferenciándola de una charla común por el hecho de que la entrevista como método e instrumento de investigación tiene un objetivo

muy específico y sobre tal se estructurarán las preguntas que deberá contestar el examinado. El investigador hace al individuo una serie de preguntas previamente establecidas (de forma estructurada) sobre aspectos de su personalidad, tales como sus emociones, sentimientos, creencias, conductas, preferencia, intereses, relaciones sociales y afectivas, etc.
La recopilación de datos por medio de un cuestionario (ó con algunos tests psicológicos) implica tener un formato donde se reúnen una serie de preguntas escritas, abiertas o cerradas y pedir al examinado que las conteste por escrito.
La entrevista y el cuestionario estructurado tienen como requisito hacer las mismas preguntas y en el mismo orden a todos los participantes de una investigación con el fin de poder comparar las respuestas.
Ejemplo de autoinforme: ¿saben los niños de tres años acerca de los estereotipos de género? Para contestar esta pregunta los investigadores leyeron cuentos cortos a un grupo de niños de esa edad, cinco niños y cinco niñas; describían al protagonista sin una referencia al género de éste, atribuyéndole actitud agresiva, fuerza y dureza, y describieron a un personaje secundario. Igualmente importante en la historia, pero con una actitud amable, cortés y sensible. Posterior a la lectura del cuento preguntaron a los niños si el personaje principal era hombreó mujer y la razón por la que creían que así era. Hicieron las mismas preguntas para el personaje secundario.
Con esta investigación se comprobó la hipótesis de que los niños preescolares de tres años ya piensan conforme a una concepción de género

estereotipada.
Limitaciones de los métodos de autoinforme.
Los datos recopilados pueden ser imprecisos, debido a que las personas pueden no ser sinceras, precisas, divagar en sus respuestas. Puede haber divergencia entre los participantes en el sentido de habilidades verbales, en la capacidad para comprender las preguntas; además esta técnica por sí misma requiere el uso de algún tipo de expresión verbal, ya sea hablada ó escrita, por lo que no se puede aplicar a niños muy pequeños que todavía no pueden expresarse verbalmente ó que todavía no aprenden a leer.
Virtudes de los métodos de autoinforme.
Son métodos excelentes para obtener grandes cantidades de información útil en poco tiempo. El formato estandarizado permite al investigador hacer comparaciones directas entre los datos suministrados por diferentes participantes.

Metodologías observacionales.
La observación es un método consistente en analizar la conducta a través de características tangibles, que se pueden evidenciar.
a) Observación naturalista
Consiste en observar al objeto de estudio en su ambiente natural y cotidiano. En el caso de niños implica acudir a su casa, escuela, parques públicos, patios de recreo, etc. y registrar cuidadosamente los que pasa alrededor de él y cómo es su conducta en respuesta a este ambiente. Es más productiva cuando el objeto de estudio permanece ignorante de la presencia del investigador, pues así no hay una conducta predispuesta al análisis del que está siendo objeto.
La observación naturalista se centra sobre la comprobación de una hipótesis específica sobre un tipo de conducta y se centrará solamente en este objetivo, por ejemplo la cooperación ó la agresión de un niño en el cuarto de juegos. No se trata de registrar todos los acontecimientos que ocurren.
Limitaciones de la observación naturalista.
Es posible que se observen conductas poco habituales o indeseables durante los periodos en los que se están efectuando las observaciones. Otra desventaja es la influencia que el observador ejerce sobre la conducta, es decir, su sola presencia puede hacer que las personas cambien su conducta, por ejemplo, es frecuente que los niños gocen con exhibir sus habilidades en público, sobreactúan para lograr atención y protagonismo, mientras que los padres se pueden mostrar poco dispuestos a reprenderlos frente al investigador.
Por estas razones los investigadores pueden intentar minimizar la influencia del observador por medio de videograbar desde un lugar fuera de la vista del observado o pasar algún tiempo en el escenario antes de recopilar sus datos “reales”, esto para que los participante se acostumbren a su presencia y se comporten posteriormente de manera más natural.
Ventajas de la observación naturalista.
Una virtud de la observación naturalista es que constituye uno de los medios de recopilación de datos que se pueden utilizar de manera más accesible en el registro de la conducta de bebés y niños que todavía no han adquirido el lenguaje. Pero tal vez su ventaja mayor reside en el hecho de que es el único método que registra datos de cómo se comportan las personas realmente en su vida cotidiana.
Ejemplo: Haskett y Kistner en 1991 (E.U.) estudiaron las diferencias de comportamientos

sociales entre niños preescolares maltratados y no maltratados. Siguiendo la premisa de comportamientos deseables como: saludos amistosos y juegos cooperativos. En contraparte comportamientos indeseables tales como agresión y palabras groseras.
Observaron catorce preescolares identificados como maltratados e igual cantidad de niños identificados como no maltratados, el escenario fue el patio de recreo, donde se mezclaron los 28 niños con sus demás compañeros de guardería. Cada niño fue observado durante tres sesiones de juego de 10 minutos en tres días diferentes. Para minimizar su influencia, los investigadores salieron del área de juego.
Como resultados encontraron que los niños maltratados iniciaron menos interacciones sociales que sus compañeros no maltratados y que eran algo reservados socialmente. Cuando interactuaban con sus compañeros los niños maltratados manifestaban más actos agresivos y otras conductas negativas que sus compañeros no maltratados. Efectivamente los niños no maltratados a veces ignoraban intencionalmente las aproximaciones sociales de un niño maltratado, como si no quisieran tener nada que ver con él.
Sin embargo, la observación por sí misma no resuelve todas las interrogantes, habría que hacer uso de otro instrumento como la entrevista para saber por ejemplo la causa por la que los no maltratados rechazaban a los maltratados; si era por su conducta negativa o si la conducta negativa era el resultado del rechazo de los primeros.
b) Observación estructurada.
Método observacional en el que el investigador provoca la conducta de interés y observa las reacciones del individuo. Permite observar las conductas poco comunes o indeseables que no es probable observar en el ambiente natural.
Cada participante es expuesto a un escenario que podría provocar la conducta deseable y luego observarlo ocultamente (frecuentemente por medio de video grabación ó por cámara de Gesell). Por ejemplo: para evaluar el nivel de control de impulsos de un niño preescolar, pedir a un niño que no coma de los dulces contenidos en un recipiente colocado en una mesa frente a él, indicarle que el examinador le dirá cuando pude tomar un dulce y luego salir de la habitación y dejarlo solo, se videograban sus reacciones conductuales ante el estímulo dispuesto por el investigador.
Limitaciones de la observación estructurada.
Su desventaja principal es que los individuos en ocasiones no responden a escenarios preestablecidos como lo harían en la vida cotidiana, especialmente niños.
Virtudes de la observación estructurada.
Es la manera más viable de estudiar conductas que no ocurren frecuentemente o no se manifiestan abiertamente en un ambiente natural. También aseguran que todos los participantes de la muestra estén expuestos a los mismos estímulos y tengan una oportunidad igual para realizar la conducta que se esté estudiando, circunstancias que no ocurren en un escenario natural.
c) Observación participante.
Este método consiste en la inclusión del investigador en el grupo, proceso ó fenómeno a observar, de este modo pasa a ser un miembro o componente más del objetivo de investigación. Esto le permite conocer el contexto donde se desarrolla la conducta que se desea observar, su desenvolvimiento cotidiano y la experiencia de la realidad que vive día a día el examinado. En el contexto de un grupo, le permite conocer su estructura desde su interior.
Como el investigador está inmerso en el contexto del examinado, es preciso que tenga siempre en mente que está en tal contexto para investigar.
Limitaciones de la observación participante.
Este tipo de observación puede verse influenciada por la subjetividad del investigador, pues como ya se dijo, es parte del proceso a observar y necesariamente van a surgir sentimientos, que de no ser atendidos por el investigador podrían desvirtuar todo el trabajo de indagación. Por otro lado su presencia puede suscitar defensas en el (los) examinado(s) , provocando falta de espontaneidad en su conducta.
Ventajas de la observación participante.
Este método facilita la compresión del fenómeno psicológico a observar, permite la percepción de factores que sólo pueden ser vistos y entendidos si se es parte de dicho proceso.
Un ejemplo de investigación participante en menor grado es la hora de juego diagnóstica donde se dispone un escenario donde el niño de manera libre podrá simbolizar su subjetividad a través del juego, él propone el tema del juego, pone las reglas del mismo e indica al investigador cual será su papel dentro del juego, esto le permite al investigador introducirse al mundo subjetivo del niño y entenderlo desde los contenidos que éste le va mostrando.
d) Estudio de caso.
En este procedimiento, el investigador acumula información amplia de la vida de un individuo y después prueba hipótesis evolutivas analizando los acontecimientos
de la historia de vida de esta persona.
Cualquiera de los métodos de recopilación de datos anteriores (entrevistas estructuradas, cuestionarios, observación), se pueden utilizar para configurar un retrato detallado del desarrollo de un individuo.
Se busca información acerca de su historia familiar, su status socioeconómico, su historia clínica, su historia académica o laboral y su rendimiento en tests psicológicos. Mucha información incluida en cualquier historia de casos proviene de entrevistas con el individuo, observaciones del mismo.
Por ejemplo, Freud utilizó estudios de caso de sus pacientes y a los largo de todos ellos concluyó que los acontecimientos tempranos estaban significativamente relacionados con padecimientos emocionales posteriores. Luego dedujo que tenía datos para construir una explicación completa del desarrollo humano, la teoría psicoanalítica.
Limitaciones de los estudios de caso.
En ocasiones es difícil comparar directamente caos a los que se les han hecho preguntas diferentes y que han sido observados en circunstancias diferentes.
A los estudios de caso les puede faltar generalizabilidad, es decir, como son individuales son también subjetivas y los datos que se obtienen pueden no ser aplicados a todas las personas. Por estas razones, cualquier conclusión derivada de os estudios de casos debe ser siempre verificada a través de otras técnicas de investigación.
Virtudes de los estudios de caso.
Ofrecen un método muy amplio que considera muchas fuentes de datos a la hora de sacar inferencias y conclusiones acerca de los individuos participantes.
e) La Etnografía.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.5 Kb)   pdf (238.1 Kb)   docx (20.5 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com