ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Radiografía De La Obesidad En México


Enviado por   •  10 de Mayo de 2012  •  2.164 Palabras (9 Páginas)  •  654 Visitas

Página 1 de 9

La radiografía de la obesidad en México

Los nutriólogos consideran que el incremento en las tasas de obesidad se debe a que la población en general consume alimentos con alto contenido en grasas y azúcares

En 20 estados de la República -10 de ellos ubicados en la región norte- hay alarma en el sector salud porque la prevalencia de obesidad rebasa la media nacional, que es de 32.4%.

En esas entidades, las mujeres han acumulado más peso que los hombres, niños y adolescentes. Los médicos consideran que ese fenómeno que sucede particularmente en México -porque en otros países como Estados Unidos la mayor prevalencia de obesidad está entre los hombres- obedece a que el estilo de vida de las mujeres es cada vez más sedentario.

Pero los psicólogos tienen otra versión que indica que las mujeres están cada vez más agobiadas con dobles o triples jornadas de trabajo y comen por ansiedad y depresión.

Con base en los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, KIOSKO realizó una radiografía que dibuja el panorama de la obesidad en el país.

Hasta ahora, los análisis oficiales se habían centrado en medir el sobrepeso y la obesidad en conjunto. Sin embargo, la obesidad es la condición que aumenta los riesgos a la salud y los gastos del erario público para atención hospitalaria.

En 2009, el sector Salud gastó 42 mil millones de pesos para atender los impactos generados por el sobrepeso y la obesidad, como diabetes e hipertensión arterial. Por ello, presentamos un panorama de ese particular problema de salud.

Los expertos atribuyen en general la obesidad a un consumo mayor de grasas y azúcares y a la disminución de la actividad física. Cuando se desmenuza el problema, se puede observar que los hábitos alimenticios y estilos de vida son distintos entre regiones del país.

“Se dice que los mexicanos tenemos susceptibilidad a padecer obesidad por cuestiones genéticas y es cierto, pero los genes no se han modificado en los últimos 20 años y la obesidad se ha disparado, por lo que creemos que se debe principalmente a que ahora quemamos menos calorías de las que consumimos”, dice Juan Rivera Dommarco, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública.

La obesidad se mide a través del Índice de Masa Corporal, el cual resulta de dividir el peso entre la talla al cuadrado. Si el índice es mayor a 30, se tiene obesidad; si es de entre 25 y 29.9, hay sobrepeso; si se ubica entre 18.5 y 25 es peso saludable y por abajo de 18.4 es desnutrición.

Los entidades más afectados son BC, BCS, Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, DF, Durango, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, SLP, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

A nivel regional, en el norte y sureste del país -sobre todo en la Península de Yucatán-, vive el mayor número de obesos: niños de 5 a 9 años de edad, adolescentes y adultos varones y mujeres. Mientras que en el Distrito Federal se localiza el mayor número de niñas obesas de todo el país.

Los datos de la encuesta aún no revelan qué influencia tiene en esas estadísticas el tipo de alimentación que hay en cada región, pero algunos especialistas tienen nuevas hipótesis, como la que apunta a que en el norte la nutrición es similar a la de EU con más consumo de comida rápida.

Males extremos

Especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Iztapalapa), del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) detectaron que 1999 es crucial para entender por qué el sobrepeso y la obesidad son ahora una epidemia; a partir de esa fecha la balanza se inclinó, la desnutrición dejó de ser un problema en aumento y los kilos de más comenzaron a acumularse en una cuarta parte de los mexicanos.

En el “Informe de Evaluación Histórica de la Situación Nutricional de la Población y los Programas de Alimentación, Nutrición y Abasto en México”, los investigadores indican que en 1943 era bajo el consumo de calorías y prevalecía la desnutrición. Ese año se hizo un estudio de caso en el Valle de Mezquital, en Hidalgo. Ahí quedó en evidencia que “la dieta, en general, era pobre y poco variada, alta en carbohidratos y baja en grasas, con un consumo bajo en frutas y verduras”. La mayor parte de la población consumía frijoles y tortillas. Aunque en niños había un consumo deficiente de hierro, calcio y fósforo, lo que se reflejaba en su bajo peso y talla.

Entonces, tenía desnutrición 72% de la población -niños y ancianos en su mayoría- y sólo 10% tenía un peso mayor al adecuado para su edad.

En 1999, aumentó la densidad energética de los alimentos que consumía la población y la actividad física comenzó a disminuir en todos los sectores de la población. La desnutrición, según las mediciones oficiales, bajó y sólo 18% de los niños tenían desnutrición crónica. El sobrepeso y la obesidad afectaba a 25% de los mexicanos.

Para 2006, dice el informe, la desnutrición bajó a 12.7% y el sobrepeso y la obesidad aumentaron a 71.4% en mujeres y a 66.7% en hombres.

En ese año, “la mayor parte de la población dejó de comer en sus casas -donde se acostumbraba tener un horario establecido y dieta variada- y comenzó a comprar comida procesada en la calle. Además de que la actividad física se redujo drásticamente”, indica Rivera Dommarco.

“Las principales causas del sobrepeso y la obesidad en la sociedad mexicana son las dietas de mala calidad y los bajos niveles de actividad física. Por un lado, entre 1999 y 2006 se observó una disminución en el consumo de frutas, verduras, leche y carne y un incremento en el consumo de refrescos y carbohidratos refinados. Los cambios en los patrones de recreación, transporte y trabajo han ido limitando la actividad física, especialmente en los adolescentes”, indica el informe del Coneval.

Mujeres, las más afectadas

Con base en las encuestas de nutrición, la Secretaría de Salud documenta que en 11 años, de 1988 a 1999, la obesidad en mujeres de 20 a 40 años aumentó de 9.5 a 24.9% y el sobrepeso pasó de 25 a 36.1%. En 2006, el sobrepeso registrado en este sector es de 36.9% y la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com