La Suma Y Resta Con Alumnos De 3 Grado De Primaria
mhylo716 de Febrero de 2014
3.415 Palabras (14 Páginas)844 Visitas
I. EL OBJETO DE ESTUDIO
A. Diagnóstico
Cuando se inicia la una investigación sobre la práctica docente nos damos cuenta de la diversidad de problemas que la aquejan y comenzamos a reflexionar sobre aquello que hace que los aprendizajes escolares no se logren, que los contenidos se compliquen por los problemas que presentan los alumnos y por la influencia del medio donde se desenvuelven, pero eso no es todo, si los padres de familia no apoyan el trabajo de la escuela a través del respaldo que brinden a sus hijos en el cumplimiento de sus tareas escolares y aclaración de algunas dudas que en sus casas se les presenten, la labor docente se vuelve realmente titánica.
Para conocer la situación general de la institución donde labore, realice una indagación iniciando con un diagnóstico. La escuela primaria a la que llevé a cabo este proyecto lleva por nombre Juan Escutia con C.C.T. 12KPR1304L está ubicada en el municipio de Teloloapan, en la localidad de Tepoxcuahuitl, atendida por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Por lo que la escuela es comunitaria.
Para llevar a cabo el diagnóstico, les aplique un examen de valoración inicial para darme cuenta de los conocimientos adquiridos por cada uno de los alumnos, con el que identifique el aprovechamiento que tuvieron en el último año para de ahí partir, así como que a los alumnos les hace falta mucho por aprender principalmente lo básico, en referencia a las asignaturas de español y matemáticas.
De igual manera realicé una entrevista a los padres de familia para saber cómo había trabajado el maestro anterior, si le ponía empeño, si era constante en dar clases, también los cuestioné sobre el apoyo en las tareas y trabajos que les dejaban los maestros a sus hijos, con lo cual encontré que existe poco apoyo de ellos hacia la educación de niños, delegando responsabilidades sólo al maestro.
Sin duda alguna que una de las técnicas indispensables e importantes es la observación, ya que así pude percatarme y confirmar que cada uno de los alumnos tenía deficiencias en diversas asignaturas principalmente en español, matemáticas e historia posterior a la aplicación de esta herramienta y técnicas, hice un análisis de la información recabada, y me di cuenta de que los alumnos se encuentran en un nivel bajo de aprovechamiento, ya que no cuenta con los conocimientos básicos que debe tener al nivel en el que se encuentra. Así mismo pude encontrar una serie de dificultades existentes en el ámbito inmediato a los niños, las cuales menciono a continuación.
- Falta de atención e interés de los alumnos a las clases.
- Poca comprensión en la realización de las actividades escolares.
- Carencia de servicios básicos, que influyen en hábitos de higiene inadecuados.
- Indiferencia en la realización de actividades culturales y sociales por la mayor parte de los padres de familia.
- Inequidad de género entre los niños y padres de familia.
- Falta de una práctica de los valores de respeto y responsabilidad en los niños.
Asimismo durante el diagnóstico detecté en la escuela fortalezas que son apoyo total e importante para los alumnos, ya que los benefician en su aprendizaje. Una de las fortalezas es que existen se llevan a cabo diversas formas de trabajo que me facilitan desarrollar con mayor claridad los contenidos escolares, además que no me limito a una fuente de información sino que investigo constantemente para tener estrategias que me permitan que los niños aprendan de la mejor manera en cada una de las asignaturas.
También me di de cuenta que la organización en la escuela es muy importante, influyendo en el aprendizaje de cada uno de los niños, por ello dentro de la institución promoví llevar a cabo algunas comisiones principalmente de aseo y mantenimiento del aula escolar con los alumnos, para que pudieran entender el valor de la responsabilidad y colaboración.
De igual manera encontré algunas debilidades, entre las que destaco. Las diferencias entre los padres de familia conmigo como director, también influyen en los procesos escolares, ya que estas diferencias hacen que no haya la comunicación indispensable para vincular la escuela con la comunidad y eso repercute en el aprendizaje del alumno originando un desequilibrio entre los factores que sustentan a la educación, a saber alumnos, docentes y padres de familia.
B. Planteamiento del problema
1. Selección y definición
Después de analizar las distintas problemáticas que se manifiestan dentro del aula, fui elaborando una guía de observación que me permitiera registrar las manifestaciones de los alumnos en relación a los temas de las asignaturas, así como las actitudes que los alumnos mostraban en el manejo de algunos materiales o en la integración de los equipos o al mismo grupo.
Una vez hecho el acopio de la información mostrada por los alumnos, lo cual iba desde presentar dificultades de lectura, de escritura, del dominio de las operaciones básicas en matemáticas, de indiferencia en relación a los hechos históricos inmediatos, actitudes pasivas, inasistencias, poca participación por parte de los padres de familia en las actividades de sus hijos, empecé a clarificar el problema que afectaba con mayor incidencia los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula de clases. Las dificultades que obstaculizaban la enseñanza y el aprendizaje, los describo a continuación:
- Dificultades en la redacción.
-Precariedad en el uso de los materiales.
- Indiferencia al abordar contenidos relacionados con la asignatura de español.
- Falta de atención e interés en las clases.
- No trabajan en equipo.
- Discriminación por la inequidad de género.
- Indiferencia al abordar contenidos relacionados con la asignatura de español.
- Dificultad en la resolución de problemas matemáticos de suma y resta.
La observación realizada me permitió vislumbrar en la práctica docente una serie de problemáticas que requieran una solución, por lo que debí analizarlas para elegir aquella que estuviera presentándose con mayor constancia y que afectara directamente el aprendizaje de los alumnos, para así buscar alternativas de solución.
Por esta razón decidí abordar las dificultades que presentan los alumnos al solucionar problemas matemáticos de suma y resta analice cada una en la importancia que tiene en la formación de los educandos, iniciando con la redacción de textos en su incidencia dentro del aprendizaje, considere que esta puede ser tratada sin tanta sistematización ya que no le prestan la mayor parte de los alumnos y no es tan grave como la última que presento en el banco de problemas.
Así mismo fui analizando cada una de las problemáticas planteadas en el banco de problemas en cuanto a la incidencia en el aprendizaje de los alumnos, por lo que las jerarquicé de acuerdo a como las presento de menor a mayor importancia.
De todas las problemáticas mencionadas esta última resulta la más interesante para ser abordada, ya que tiene que ver con uno de los contenidos programáticos que el plan y programas de estudio de educación primaria 1993, y como maestro debíamos abordar para el logro de los propósitos establecidos, de ahí que me haya inclinado por éste después de analizar la diversidad de problemas que la práctica docente deja como experiencia.
Elegí esta problemática por su gravedad, ya que es la que con mayor frecuencia se presenta en una gran parte de los alumnos y porque en algunas de las actividades que se les proponen en los libros de texto, se ha quedado sin resolver, por las deficiencias en cuanto a la resolución de problemas que tienen los alumnos. Además porque he recibido algunas quejas de padres de familia, donde me expresan que cuando les pedían a sus hijos que les ayudaran a resolver algunas cuentas en relación al ganado o el producto de sus cosechas, los niños tenían dificultades y no contribuían a la solución del problema.
También la seleccione por la trascendencia que tiene, puesto que esta habilidad matemática es utilizada no sólo para resolver problemas escolares, sino que es requerida primordialmente en la vida cotidiana, ya que la resolución de problemas es un conocimiento útil en diversas situaciones a las que nos enfrentamos cotidianamente.
Al igual por la importancia que tiene dentro del curriculum escolar, ya que es un conocimiento básico fundamental para el desarrollo de otros contenidos escolares, como la multiplicación y división. Asimismo porque en instituciones superiores la aritmética es la base para el desarrollo de habilidades algebraicas superiores
Es un problema, porque se ha presentado desde ciclos escolares anteriores, incluso hay algunos alumnos egresados de esta institución que a decir de ellos y sus padres, siguen con las dificultades en la resolución de problemas matemáticos. Esta dificultad que se había estado presentando en el salón de clases generando un problema, pues el avance es poco cuando resuelven problemas de suma y resta, ya que los alumnos expresan duda e inseguridad cuando se equivocan, lo cual repercute en los niveles de participación dentro del aula al pasar a resolverlos en el pizarrón.
Para precisar la problemática que se abordara es necesario plantearse la siguiente interrogante.
¿Qué alternativa
...