Planificaciones anuales 3° grado primaria
lalafiorottoPráctica o problema27 de Abril de 2021
3.117 Palabras (13 Páginas)781 Visitas
Escuela Nº
Planificación anula: Lengua
3° Grado Año: 2019
Docente:
HABLAR Y ESCUCHAR PARA ALFABETIZARSE. | ||
PROPÓSITOS | CONTENIDOS | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
* La confianza en las posibilidades se expresión oral y escrita de los alumnos, promoviendo la comprensión y la producción de una amplia variedad de textos. * La disposición para defender los propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de los otros y debatirlas. * La participación en situaciones de intercambio oral en los que resulte necesario exponer, argumentar, explicar, formular, solicitar, demandar, debatir con pares y adultos sobre los diferentes contenidos curriculares y otros temas de la vid escolar y extraescolar; utilizando lenguaje adecuado y las pautas de intercambio requeridas en cada situación comunicativa. | * La participación en conversaciones en las que los chicos puedan opinar, refutar lo que plantean otros, complementar información o aportar nuevas argumentaciones a lo que sostienen otros. * La escucha y reflexión acerca de experiencias personales de lecturas compartidas, teniendo en cuenta el sentido, los propósitos, los destinatarios y situaciones comunicativas en particular. * La producción oral de descripciones, relatos orales producidos en el marco de la planificación de tareas a realizar en forma compartida y exposición sobre temas escolares. *comprensión y formulación de consignas orales escolares. | * Participan frecuentemente en conversaciones en la escuela y en el aula. * Utilicen el lenguaje para planificar con otros, pedir aclarar, narrar, describir, dar su opinión y justificarla. * Escuchen y puedan entender textos leídos por el docente u otros adultos. |
LA LECTURA EN LA ALFABETIZACIÓN INICIAL |
PROPÓSITOS | CONTENIDOS | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
La lectura, comprensión y disfrute de textos literarios (cuentos breves, coplas, adivinanzas) y textos no literarios (descripciones y exposiciones, consigna de tares escolar e instrucciones) empleando estrategias adecuadas a los diversos propósitos de lectura. * La posibilidad de imaginar mundos alternativos a través de la lectura de las obras de literatura infantil. * Ampliar el vocabulario y las representaciones a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales. | * La lectura de variados textos ficcionales compartida con los compañeros, el docente y otros adultos. *Exploración de materiales escritos en bibliotecas de aula, ferias de libro, etc. * Anticipación de significados de un texto teniendo en cuenta datos que aporta la escritura y el contexto material: imágenes y características del portador. * Interpretación y lectura de las partes de un texto breve del que los alumnos conocen el contenido global. * Lectura de textos institucionales, notas de enciclopedias sobre diferentes temas de interés e historias de vida, entre otros. * Lectura en diferentes soportes. | *Renarren cuentos escuchados o leídos. * Lean, comprendan y disfruten cuentos breves, poesías, coplas, adivinanzas. *Relean con diferentes propósitos. * Conozcan y exploren distintos materiales escritos, en el aula o en otros ámbitos de lectura |
LA ESCRITURA EN LA ALFABETIZACIÓN INICIAL. |
PROPÓSITOS | CONTENIDOS | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
*La producción escrita de narraciones, esquelas, y cartas personales y descripciones identificando el propósito del texto y controlando la legibilidad y los aspectos de la normativa gramatical. * El reconocimiento de los elementos del sistema de escritura (letras signos y convenciones), por su nombre y rasgos gráficos distintivos. * El reconocimiento y el uso del sistema alfabético de escritura, su principio y ortografía. | * Escrituras colectivas, planificando en conjunto lo que se desea comunicar, los destinatarios y los propósitos de escritura. ** La escritura de borradores dictados al maestro o escritos de manera conjunta , revisando la adecuación según el tipo de texto y las propiedades textuales. Relectura de borradores. * La escritura de la versión final de los textos producidos en conjunto; reflexionando de las decisiones que se tomaron en el proceso de producción (respecto del sistema, de las características según el tipo de texto, propósitos y destinatarios). * La escritura de palabras y oraciones. | * Conozcan las convenciones de la escritura: direccionalidad, linealidad, orientación de los grafemas, separación de palabras. * conozcan los nombres y los rasgos distintivos de las letras del abecedario. * Descubran el principio de funcionamiento del sistema. *Conozcan gradualmente las diferencias entre la comunicación oral y la escrita. * Utilicen signos de puntuación : puntos, comas, signos de interrogación y admiración. |
LA LITERATURA EN LA ALFABETIZACIÓN INICIAL | ||
PROPÓSITOS | CONTENIDOS | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
* La posibilidad de imaginar mundos alternativos a través de la lectura de las obras de literatura infantil. * La lectura, comprensión y disfrute de textos literarios (cuentos breves, coplas, adivinanzas) y textos no literarios (descripciones y exposiciones, consigna de tares escolar e instrucciones) empleando estrategias adecuadas a los diversos propósitos de lectura. | * Selección de obras literarias: cuentos, coplas, fábulas, canciones, adivinanzas y juegos del lenguaje (elegidas previamente por el docente y ofrecidas en diversas situaciones de exploración) * Dramatización de textos ficcionales leídos o escuchados. | Escuchen y puedan entender textos leídos por el docente |
Escuela Nº
Planificación anula: Matemática
3° Grado Año: 2019
Docente:
LOS NIÑOS, LAS NIÑAS, LOS MESTROS Y LOS NÚMEROS COMO ORGANIZADORESDEL CURRICULUM DE PRIMER CICLO | ||
PROPÓSITOS | CONTENIDOS | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
*La confianza en su propias posibilidades para resolver problemas desde los primeros contactos con la matemática. *El reconocimiento y uso de los números naturales a través de designación oral y representación escrita. * El reconocimiento y uso de la organización decimal del sistema de numeración. *La participación en la resolución de problemas sin que el éxito inmediato sea lo central, valorando el intercambio, la discusión, el análisis de los aciertos y los errores, la elaboración de conclusiones como parte del proceso de resolución. * El reconocimiento y uso de las operaciones con distintos significados en la resolución de problemas y la utilización, comparación y análisis de distintos procedimientos para calcular en forma exacta y aproximada.
| *Uso de números naturales de una, dos, tres y cuatro cifras, como se los nombra, como se los nombra, como se los escribe, compara y ordena. * Estudio y uso de una porción de la serie numérica identificando y analizando las regularidades en la serie oral y escrita tomando como fuente los números “redondos” (1000, 2000, 3000) para construir y el nombre y escritura de otros números. * Análisis de regularidades en las escalas. * Construcción de la idea del valor posicional a través de la explicación y análisis de las regularidades de nuestro sistema d numeración, como así también a través de las descomposiciones aditivas y multiplicativas y de interpretación y uso de la información contenida en la escritura decimal de los números. * Uso de las operación de suma, resta, multiplicación y división, con distintos significados resolviendo problemas por medio de diversas estrategias, intercambiando ideas acerca de los procedimientos de resolución y escribiendo los cálculos que representa la operación realizada. * Para la multiplicación y la división: relaciones de proporcionalidad, organizaciones rectangulares, combinatorias, reparto y partición. * Construcción y uso de variadas estrategias de cálculo (mental, algorítmico, aproximado, con calculadora) de acuerdo con la situación y los números involucrados. * Análisis de las características de multiplicaciones por la unidad seguida de ceros. * Análisis de datos, preguntas y cantidades de soluciones en diversos problemas. | *Elaboran estrategias personales para resolver problemas y adquieren modos de comunicar sus procedimientos y resultados, con la utilización progresiva del vocabulario y los símbolos. *Usan la suma, la resta la multiplicación y la división con distintos significados en la resolución de problemas. * Comunican en forma oral y escrita resultados y procedimientos utilizados para resolver problemas aritméticos y geométricos y de medida * Comparan distintos procedimientos para calcular en forma exacta y aproximada. |
...