La Teoria De Los Sistemas Aplicada A La Administracion General
sharleso18 de Marzo de 2013
3.151 Palabras (13 Páginas)1.262 Visitas
INTRODUCCIÓN
En la actualidad vivimos en una sociedad tan cambiante y dinámica lo cual nos plantea mayores retos en el momento de implementar un modelo para un desarrollo organizacional que nos brinde mayores beneficios y nos ayude a alcanzar las metas propuestas.
Por esta razón es muy importante tener en cuenta con que herramientas contamos y en este caso en particular implementaremos todo lo que nos brinda la teoría de sistemas y su aporte a la administración general. Además de conocer los conceptos y partes que la componen, cuales tendrán un mayor impacto, como también cuales pueden generarnos problemas y así estar preparados para responder de forma dinámica, adaptándonos a los cambios en poco tiempo, como también aprovechar cada beneficio que esta nos pueda brindar.
“la teoría general de sistemas fue presentada por el biólogo alemán Ludwing Von bertalanffy en 1925, no obstante fue solo después de la segunda guerra mundial cuando empezó a ser acogida en campos diferentes a la biología, hasta el punto en que hoy en día prácticamente ningún campo del saber escapa a su influencia” HERNAN ALVAREZ LONDOÑO UNIVALLE
En la teoría de sistemas existen grandes aportes como los que realizo Luhmann cuando nos habla de la teoría con relación a las sociedades contemporáneas, donde incorpora los avances recientes de las teorías de los sistemas para así poder explicar la complejidad de las sociedades modernas y su crecimiento. Para Luhmann existen tres sistemas que son: vivos, psíquicos y sociales que se diferencian por el modo en que cada uno reduce su complejidad para lo cual utilizan la diferencia como principio orientador y de procesamiento de la información, para sobrevivir un sistema necesita establecer una relación con el medio ambiente y trabajar de manera que todos obtengan resultados positivos.
Se puede observar la gran importancia de la teoría de sistemas ya que todos los campos de la ciencia e investigación apuntan cada vez más a discernir sus estudios en partes que se interrelacionen para facilitar su estudio y he ahí la gran importancia de los sistemas
Un sistema se puede definir como “conjunto de elementos o partes interdependientes que funcionan como un todo, dentro de ciertos límites, con el propósito de alcanzar uno o varios objetivos “HERNAN ALVAREZ LONDOÑO”
La interdependencia de de sus partes juega un papel fundamental en la administración general y la falla o variación de alguno de ellos produce alteraciones en todo el sistema, en cuanto a su orden aunque es de gran importancia se puede decir que no influye en el alcance de los objetivos propuestos por el sistema un ejemplo de ello es:
En una organización donde el orden jerárquico es por ejemplo gerente subgerente directores de departamento jefes de sección y empleados, la información debe ser de manera totalizada y en muchas direcciones no importa a quien llegue primero sino que se debe compartir con toda la organización teniendo en cuenta que cierta información solo la manejan los altos mandos de la organización en este caso la importancia radica en que al conocer los empleados la información correspondientes a su trabajo, objetivos, metas estos se sienten mas comprometidos al ser parte importante de la organización, además al tener un flujo de información importante se pueden obtener ideas relevantes para la consecución de los objetivos y metas planteadas
Otro perspectiva del orden dentro de un sistema es que este se debe llevar de forma estricta ya que si no se hace esto puede afectar de manera importante el normal funcionamiento del mismo por ejemplo dentro del proceso administrativo de PLANEAR ORGANIZAR DIRIGIR Y CONTROLAR no se podría dirigir algo sin antes planearlo y organizarlo. Pero esto no influye en el momento de diseñar la estrategia ya que se puede primero visualizar los objetivos y luego diseñar como se van a alcanzar los mismos
ENFOQUE REDUCCIONISTA
“Hace un análisis de los fenómenos complejos mediante el análisis de sus elementos o partes constitutivas”
Podemos decir que este enfoque se especializa en estudiar las partes de forma independiente y es mas aplicado sobre todo en el estudio de las ciencias donde se debe estudiar cada parte de forma detallada por ejemplo la medicina que se especializa en el estudio del cuerpo y cada una de sus ramas tiende a especializarse (neurología, gastroenterología, pediatría etc.)
Pero en general todas están en pro de mantener y salvar una vida
Para el caso que nos compete que es el de la administración debemos ver a la organización como un todo pero teniendo en cuenta cada una de sus partes ya que si no se hace de esta manera, la administración no se ocuparía solo del área de talento humano ni del área de ventas aunque tienen gran importancia dentro de la misma
SISTEMA TOTALIZANTE
Este enfoque realiza un análisis de forma global, en todas sus dimensiones
Por ejemplo una organización donde existen sistemas, subsistemas, etc. Y todos trabajan con miras a alcanzar los objetivos.
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS
Los sistemas pueden clasificarse en:
Con respecto al medio ambiente ABIERTOS Y CERRADOS
CERRADOS: son aquellos que no tienes tienen intercambios ni interactúan con el media ambiente
Ejemplo: una escultura
ABIERTOS: de forma contraria al anterior estos actúan en permanente interacción con el medio ambiente y dan lugar a influencias reciprocas de diferente naturaleza
Ejemplo: una empresa que tiene una comunicación permanente con diversos factores externos e internos los cuales le brindan información y viceversa.
Con respecto al tiempo: ESTATICOS Y DINAMICOS
ESTATICOS: son aquellos sistemas que no sufren cambios a través del tiempo
Ejemplo: una pintura
DINAMICOS: son aquellos sistemas que se ven afectados con el paso del tiempo
Ejemplo: una empresa que interactúa con diversos entornos y que si no se adapta a los continuos cambios que se le presenten puede desaparecer
Con respecto a la naturaleza del sistema FISCOS O MECANICOS, BIOLOGICOS, SOCIALES
FISICOS O MECANICOS: Estos sistemas se componen de partes mecánicas y físicas poseen una estructura rígida y sus funciones son limitadas
Ejemplo: un celular, un ordenador
BIOLOGICOS: la existencia del sistema depende de las partes que lo conforman como por ejemplo células tejidos órganos
Ejemplo: el cuerpo humano
SOCIALES: estos sistemas se conforman por individuos que se relacionan entre con el fin de adaptarse según los objetivos a alcanzar dado su naturaleza estos sistemas pueden subsistir a través del tiempo ya que las ideas nunca mueren solo hacen parte de un mundo cambiante
Como ejemplo: una empresa
Con respecto a la posibilidad de predecir su comportamiento. DETERMINISTICOS Y PROBABILISTICOS
DETERMINISTICOS: son aquellos que se pueden predecir de manera absoluta ejemplo: un computador
PROBABILISTICOS: este tipo de sistema no determina algo estable ya que la interacción de sus partes puede llevar a un rumbo diferente al planteado
Ejemplo: una empresa
De acuerdo con el número y complejidad de los elementos que lo conforman y sus relaciones se pueden clasificar en:
Simples que son los que tiene una cantidad limitada de funciones o se generan en una unidad específica, un ejemplo de un sistema simple deterministico es un reloj, el cual fue creado para una función en particular, y un sistema simple probabilístico es el control estadístico de calidad el cual fue creado para un actividad específica.
Complejos los cuales poseen una cantidad superior de funciones para las cuales fueron creados, en el caso de un sistema complejo y deterministico podemos tomar como ejemplo un computador el cual fue creado para cumplir con una cantidad de funciones pero que debido a su capacidad es fácil de predecir hasta donde pueda utilizarlo. Paralelamente al sistema anterior existe un sistema complejo y probabilístico el cual tiene un campo de aplicación mayor y se puede utilizar en una pequeña o mediana organización.
Sistemas muy complejos los cuales están compuestos de una gran cantidad de funciones y además su campo de acción es mayor y dinámico para adaptarse a las necesidades de la sociedad como son los que se utilizan en las grandes organizaciones
Los sistemas abiertos presentan en general cinco elementos que los constituyen entre las cuales están:
Las entradas que corresponden a todo aquello que entra al sistema o lo alimenta dependiendo de su naturaleza y teniendo en cuenta sus necesidades, a las entradas se las puede catalogar como materia, energía e información.
Las salidas que tienen que ver con la razón de ser del sistema, sus aportes o los fines que desea alcanzar.
Los procesos que son los medios por los cuales el sistema obtiene las salidas para ello es muy necesaria la interrelación de estos tres componentes del sistema empezando por las entradas que es por donde ingresa la información para luego ser procesada y así poder obtener en las salidas lo que se tiene proyectado. Este flujo que se establece entre las entradas, procesos, salidas presenta la forma de un ciclo, según Katz y Kahn “en la medida en que las salidas, al llegar al medio ambiente, pueden cambiarse por nuevas entradas que permiten continuar la dinámica del proceso”. De esta manera se crea un sistema cada vez más grande donde la interacción de factores es mayor y los nuevos entornos juegan un
...