La Violencia De Pareja
darkwinnn161 de Mayo de 2013
4.273 Palabras (18 Páginas)513 Visitas
¿Qué es la violencia de pareja?
La violencia de pareja es un acto intencional dirigido a lastimar a alguien más. La violencia puede ser entre parejas, novios, familiares o personas desconocidas y puede ocurrir entre personas del mismo o diferente sexo. Un acto de violencia puede darse una sola vez o ser un patrón que se repite y en ocasiones aumenta de intensidad. La violencia puede ser de diferentes tipos: Emocional o psicológica, física o sexual. En ocasiones estos tipos de violencia pueden presentarse de manera conjunta.
• Violencia Física: Es un patrón de conductas que tiene como objetivo causar un daño físico. Puede darse en forma de empujones, cachetadas, puñetazos y patadas. También puede incluir golpes con objetos. Este tipo de violencia muchas veces deja cicatrices y en los casos más graves puede causar la muerte.
• Violencia Emocional o Psicológica: Es una forma de agresión que afecta la estabilidad emocional y la autoestima de las personas. Se manifiesta con palabras ofensivas, gritos, descalificar a la otra persona (ej. "eres una tonta"), humillaciones, amenazas, malos tratos, descuido, silencios que tienen como intención lastimar y chantajes. La persona víctima de violencia emocional frecuentemente se siente que vale poco como persona, así como denigrad@, intimidad@, amenazad@ o manipulad@ por la persona que ejerce la violencia.
• Violencia Sexual: Es un acto verbal o físico con connotaciones sexuales que se realiza contra otra persona sin su consentimiento. Las manifestaciones más comunes de la violencia sexual incluyen el hostigamiento, el acoso, el tráfico sexual, el incesto, el estupro y la violación. La violación puede darse con personas desconocidas e incluso puede ser entre amigos, novios o esposos.
Todos los tipos de violencia pueden tener efectos en la salud, algunos son leves y otros pueden ser graves. Las personas que son víctimas de violencia frecuentemente experimentan depresión, ideación suicida o deseos de querer morir, sentimientos de vergüenza, miedo y culpa. En el caso de violencia física o sexual, se pueden presentar infecciones de transmisión sexual, complicaciones durante el embarazo y problemas de disfunción sexual, entre otras.
¿Cómo sé si soy víctima de violencia?
A veces es difícil saber si estás en una relación de violencia. A continuación se incluyen algunas situaciones que se pueden presentar en casos de violencia.
Tu pareja o alguien de tu familia:
• ¿Ha tratado de impedirte que veas a tus amigos o familiares?
• ¿Te ha prohibido ir a trabajar o estudiar?
• ¿Te espía o te sigue adonde vayas?
• ¿Te acusa injustamente de infidelidad?
• ¿Te humilla o te hace sentir inferior?
• ¿Te critica o insulta frente a otros?
• ¿Te da miedo?
• ¿Te hace sentir que estás en peligro?
• ¿Te ha destruido tus cosas?
• ¿Te ha hecho daño (o le ha hecho daño a tus hijos)?
• ¿Te ha amenazado con lastimarte (o con lastimar a tus hijos)?
• ¿Te ha limitado el dinero para comprar cosas indispensables como comida, ropa, cosas para la casa?
• ¿Te ha forzado a hacer cosas que no quieres hacer?
• ¿Te ha forzado a tener relaciones sexuales en contra de tu voluntad?
Es importante que si tu o alguien que conoces respondió "sí" a una o varias de estas preguntas consulten con su médico, enfermera o trabajadora social sobre cómo contactar a las redes de apoyo y servicios de Organizaciones no Gubernamentales. Recuerda que también puedes pedir ayuda a tus amigos cercanos.
Si eres mujer y has sido víctima de una violación sexual, debes saber que existe la anticoncepción de emergencia. Estas son pastillas que evitan un embarazo no deseado y las puedes tomar durante los primeros cinco días después de una relación sexual sin protección.
También tienes derecho a solicitar ayuda para prevenir una infección de transmisión sexual como el VIH/SIDA.
www.usalo.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view
VIOLENCIA Y MALTRATO, FISICO Y VERBAL, EN LA PAREJA
La violencia contra la pareja se produce en todos los países, en todas las culturas y en todos los niveles sociales sin excepción.
Además de las agresiones físicas, como los golpes o las patadas, este tipo de violencia comprende las relaciones sexuales forzadas y otras formas de coacción sexual, los malos tratos psíquicos, como la intimidación y la humillación, y los comportamientos controladores, como aislar a una persona de su familia y amigos o restringir su acceso a la información y la asistencia.
La mayoría de las víctimas de agresiones físicas se ven sometidas a múltiples actos de violencia durante largos periodos y suelen sufrir más de un tipo de maltrato.
En todo el mundo, los hechos desencadenantes de la violencia son muy similares en las relaciones en las que existe maltrato.
FASES DE LA VIOLENCIA
1ero. Fase de tensión creciente: Esta fase está dada por la acumulación diaria de tensiones causadas por situaciones conflictivas, las cuales son reprimidas o minimizadas bajo sentimientos de desesperanza, disgusto y depresión.
2do. Fase de explosión: En esta fase la acumulación y represión de tensiones, se concentran en un solo momento, cuando la persona estalla emocionalmente, por medio de actos violentos o agresiones físicas, verbales, emocionales o sexuales.
3ero. Fase de remordimiento: La culpa consume al victimatario, al darse cuenta de la agresión perpetrada, quien en un primer momento se excusa por sus actos, causándole un daño irreparable a su autoestima, facilitando el inicio de estas tres fases cíclicas.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
La violencia en el noviazgo tiende a pasar desapercibida tanto para las instituciones como para los propios jóvenes, lo que ocasiona falta de apoyo institucional y familiar a las víctimas.
Las conductas violentas en las relaciones de pareja no formales no son percibidas como tales ni por las víctimas ni por los agresores, pues generalmente se confunden maltrato y ofensas con amor e interés por la pareja. A partir de los 15 años y hasta antes del matrimonio, los adolescentes y jóvenes comienzan a aprender y ensayar nuevas formas de comportamiento acordes con su creciente libertad e independencia de la familia de origen, para adoptarlas en su vida futura.
La violencia disfrazada de amor es casi invisible: los signos del maltrato durante el noviazgo son desconocidos para gran parte de las jóvenes, quienes los confunden con muestras de afecto que, en realidad, ocultan conductas controladoras sustentadas en la desigualdad entre los sexos.
Pellizcos, celos, llamadas incesantes, chantaje emocional, insultos o incluso alguna bofetada son tolerados muchas veces por las adolescentes en nombre del amor.
Muchas chicas no saben que sufren violencia en el noviazgo porque no cuentan con los instrumentos para identificarla, ya que generalmente se reconoce la violencia física o la sexual, pero no la psicológica o la económica.
VIOLENCIA FISICA
En la clasificación por tipo de violencia física se destaca que en la considerada “leve” –empujones, arañazos, jalones de cabello y mordidas – los hombres son los más afectados. Si se trata de violencia física “media”, en su mayoría afecta a mujeres quienes sufren bofetadas, golpes, agresiones con objetos pesados, patadas o que rompan sus objetos personales, a lo que se suma la considerada “severa”, que incluye el riesgo de quemaduras, intentos de estrangulamiento y amenazas con cuchillo, navaja u otras armas.
Actos de agresión intencional en la que se utiliza cualquier parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia, con la finalidad de sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de otra persona, generalmente más débil, encaminado a su sometimiento y control. Incluye los empujones, bofetadas, puñetazos, puntapiés, etcétera. Este tipo de violencia muchas veces deja cicatrices, enfermedades que duran toda la vida, lesiones leves y/o severas e incluso puede causar la muerte.
VIOLENCIA PSICOLOGICA
La violencia psicológica es una forma de maltrato. A diferencia del maltrato físico, este es sutil y más difícil de percibir o detectar. Se manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos.
Si se desvaloriza, se ignora y se atemoriza a una persona a través de actitudes o palabras, estamos hablando de maltrato o violencia psicológica.
Y existe este tipo de violencia en forma “pasiva” cuando el individuo, desde pequeño, no recibe amor y protección necesarios para su edad por parte de sus padres o tutores.
Como consecuencias de este tipo de maltrato y de cualquier otro se ve disminuida la autoestima de la persona y afecta el desarrollo emocional. Estos maltratos, en la mayoría de los casos, conducen a la adicción a las drogas y al alcohol, incluyendo la delincuencia.
En cuanto a las relaciones afectivas, les cuesta mucho construir dichas relaciones debido a la desconfianza que crece con el tiempo dado que el maltrato psicológico usualmente se da durante largo tiempo y luego pasa al maltrato físico. Para este momento se ha destruido la confianza en sí mismo del individuo afectado y el resentimiento ha ido en aumento.
La intención de la violencia psicológica es la de humillar, hacer sentir mal e insegura a una persona, deteriorando su propio
...