La asignación de recursos
maximparisTutorial25 de Septiembre de 2011
4.483 Palabras (18 Páginas)793 Visitas
*MARCO TEORICO*
ECONOMIA:
Es la que estudia la distribución de los recursos escasos nos sirve también para satisfacer las necesidades que tenemos nosotros los seres humanos. Ya que nos es muy necesario para poder subsistir. La economía juega un papel fundamental en la vida diaria de las personas. Ya que nos ayuda para poder vivir. La economía nos sirve también a nosotros para aprender mejor a como relacionarnos socialmente ya que esto también tiene que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y prestación.
Cuando tenemos que decidir si comprar un auto, una casa, tomarnos unas vacaciones, cambiar de empleo o simplemente pedir un aumento siempre nos preguntamos cómo fluctuará la economía de la empresa donde trabajamos o de la cual somos dueños. Ésta a su vez, se ve perjudicada o beneficiada por el trascurso de la economía y las decisiones tomadas por el estado central. Ya que en México nos afecta mucho la inflación (Crecimiento en general y continúo de todos los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo.), la deflación (Caída generalizada del nivel de bienes y servicios en una economía.) y el IVA (impuesto indirecto sobre el consumo, es decir financiado por el consumidor final) de las cosas esto ocurre constantemente y eso hace que haya un desequilibrio económico muy fuete.
DERECHO:
Es la que nos impone deberes y obligaciones a nosotras las personas y son casi obligatorias obedecerlas ya que es la que regula a todos en sociedad.
Es un orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos. Esto es una ventaja para nosotros ya que si tenemos un problema esto nos ayudaría a solucionarlo jurídicamente y a tener una mejor relación con las demás personas, en nuestro ambiente.
ABOGADO:
El Abogado es un profesional cuyo objetivo fundamental es colaborar en la defensa del valor de la justicia. Cuenta con una sólida formación teórica y está altamente capacitado para el diseño jurídico de los más variados emprendimientos locales, nacionales e internacionales. Interviene en la resolución de conflictos judiciales y extrajudiciales, la función pública, la magistratura, la enseñanza y la investigación.
Estas personas son que ejercen profesionalmente la defensa jurídica para ayudar a defender a las personas que son acusadas de un delito, no importa si son culpables o inocentes su deber es ayudarlos y si resultan culpables a q su sentencia no sea tan larga.
DINERO:
El dinero se relaciona con toda la economía ya que es la base de todos los humanos ya que de eso depende nuestro futuro.
Se trabaja -entre otras razones- por dinero, se compra con dinero y se vende con dinero. Es más, se dice que casi todo se puede comprar con el dinero.
El dinero es algo común en nuestra vida cotidiana. Todos nosotros lo conocemos, sabemos lo difícil que es conseguirlo. Lo usamos para comprar, para pagar servicios y, cuando nuestra economía lo permite, para ahorrarlo.
RELACIÓN ENTRE ECONOMIA Y ABOGADO:
Es una relación que tienen ambas tanto el abogado como la economía en el cual se dice que son las que regulan las leyes entre todos los fenómenos, manejan la relación que tienen en el proceso económico, tales como lo son las internas y externas , también pueden manejar las cosas sociales y las cosas de producción.
La economía y el abogado siempre irán de la mano ya que en derecho vemos varios puntos de esto tales como lo son: derecho mercantil, derecho civil, etc. ya que todo esto se basa en el dinero. La economía puede manejar cualquier cosa que tenga que ver con el dinero.
*EL DINERO*
Dinero (viene del latín denarius o denario, moneda romana) es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes, servicios, y de cualquier tipo de obligaciones.
DINERO.-
Es todo objeto que tenga aceptación general en el pago de bienes, servicios recibidos, o deudas contraídas, en términos del cual se pueda expresar el valor de todos los demás objetos.
INTRODUCCIÓN.-
Se trata de uno de los grandes avances en la historia de la humanidad que permitió la aparición y expansión del comercio a gran escala.
El dinero permite el intercambio de bienes y servicios en una economía de una manera más sencilla que el trueque. Por tanto, para que un bien pueda ser calificado como dinero se deben de satisfacer los siguientes tres criterios:
1. Medio de intercambio: para evitar las ineficiencias de un sistema del trueque. Cuando un bien es requerido con el solo propósito de usarlo para ser intercambiado por otras cosas, posee esta propiedad. Por ejemplo, pocas personas conservan billetes para colección.
2. Unidad contable: Cuando el valor de un bien es utilizado con frecuencia para medir y comparar el valor de otros bienes o cuando su valor es utilizado para denominar deudas, se dice que el bien posee esta propiedad. Por ejemplo, si gente de una cultura se inclina por medir el valor de las cosas en referencia a las cabras, las cabras serían la principal unidad contable. Un caballo podría costar 10 cabras y una cabaña unas 45 cabras.
3. Conservación de valor: Cuando un bien es adquirido con el objetivo de conservar el valor comercial para futuro intercambio, entonces se dice que es utilizado como un conservador de valor.
*LA HISTORIA DEL DINERO*
Antiguamente, la forma común de comerciar era el sistema del trueque, intercambiando directamente bienes y servicios por otros.
El dinero que fue usado en sus inicios no es como hoy lo conocemos. Distintas civilizaciones han adoptado distintos bienes para realizar la función de dinero: alimentos, conchas, metales y piedras preciosas, etc.
Con el paso del tiempo, el oro y la plata fueron ampliamente usados como dinero debido a su valor aceptado mundialmente, la facilidad de transportarlos respecto a otras soluciones y a que son metales que conservan sus propiedades a lo largo del tiempo. Para garantizar o certificar que un trozo de metal o moneda contenía una cierta cantidad de oro y/o plata, se comenzó su acuñación, a modo de garantía o certificación, por parte de entidades reconocidas, que avalaban el peso y la calidad de los metales que contenían.
Las primeras monedas que se conocen, se acuñaron en Lidia, la actual Turquía en el Siglo VII A. C.
Monedas de un tercio de estátera, acuñadas a principios del siglo VI A.C. De acuerdo con Herodoto, el pueblo lidio fue el primero en introducir el uso de monedas de oro y plata, y también el primero en establecer tiendas de cambio en locales permanentes. Se cree que fueron los primeros en acuñar monedas estampadas, durante el reinado de Giges, en la segunda mitad del siglo VII A.C.
Otros numismáticos remontan la acuñación a Ardis II. La primera moneda fue hecha de electro (aleación de oro y plata), con un peso de 4,76 gramos, para poder pagar a las tropas de un modo regulado. El motivo del estampado era la cabeza de un león, el símbolo de la realeza. El estándar lidio eran 14,1 gramos de electrón, y era la paga de un soldado por un mes de servicio; a esta medida se le llamó estátera.
Fue necesaria una evolución en la cual los Estados emitían billetes y monedas que daban derecho a su portador a intercambiarlos por oro o plata de las reservas del país. La evolución del respaldo del papel moneda es el siguiente:
En los siglos XVIII y XIX, muchos países tenían un patrón bimetálico, basado en oro y plata.
Entre 1870 y la Primera Guerra Mundial se adoptó principalmente el Patrón oro, de forma que cualquier ciudadano podría transformar el papel moneda en una cantidad de oro equivalente.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los aliados establecieron un nuevo sistema financiero en los acuerdos de Bretton Woods, en los cuales se establecía que todas las divisas serían convertibles en dólares estadounidenses y sólo el dólar estadounidense sería convertible en lingotes de oro a razón de 35 dólares por onzas para los gobiernos extranjeros.
En 1971, las políticas fiscales expansivas de los EE.UU., motivadas fundamentalmente por el gasto bélico de Vietnam, provocaron la abundancia de dólares, planteándose dudas acerca de su convertibilidad en oro. Esto hizo que los bancos centrales europeos intentasen convertir sus reservas de dólares en oro, creando una situación insostenible para los EE.UU. Ante ello, en diciembre de 1971, el presidente de EE.UU., Richard Nixon, suspendió unilateralmente la convertibilidad del dólar en oro y devaluó el dólar un 10%. En 1973, el dólar se vuelve a devaluar otro 10 %, hasta que, finalmente, se termina con la convertibilidad del dólar en oro.
Desde 1973 hasta nuestros días, el dinero que hoy usamos tiene un valor que está en la creencia subjetiva de que será aceptado por los demás habitantes de un país, o zona económica, como forma de intercambio. Las autoridades monetarias y Bancos Centrales no pretenden defender ningún nivel particular de tipo de cambio, pero intervienen en los mercados de divisas para suavizar las fluctuaciones especulativas de corto plazo, con el objetivo de mantener
...